Crisis climática
El Parlamento europeo incrementa el objetivo de reducción de emisiones a un 60% en 2030

Satisfacción con reservas desde las organizaciones ecologistas, que abogan por ampliar esa cifra al 65%. La decisión debe ser refrendada por los 27 en una difícil negociación en la que países como Polonia y República Checa se muestran contrarios a ese nivel de ambición climática.

Fábrica humo
El Parlamento europeo ha rechazado también la propuesta de la Comisión que pretendía que la reducción de emisiones incluyese los sumideros de carbono. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

7 oct 2020 13:39

Nueva apuesta de incremento de la ambición climática del Parlamento europeo. Salvo extraña sorpresa de última hora, la Eurocámara tiene previsto aprobar la tarde de este miércoles 7 de octubre, durante la votación ya consensuada sobre la nueva Ley Climática Europea, un objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero un 60% respecto a los niveles de 1990. La cifra supone un 5% más de lo que propuso la presidenta de la Comisión Europea Ursula Von der Leyen a mediados de septiembre y es un 20% superior de lo actualmente en vigor.

La decisión, que de llegar a buen puerto sería vinculante, debe ser ahora consensuada por unanimidad con los Gobiernos de los 27 en el Consejo Europeo en una negociación que se prevé difícil, dada la posición contraria de socios como Polonia, con una gran industria del carbón aún en activo, o República Checa, que se oponía incluso a una reducción del 55%. Está previsto que los ministros de Medio Ambiente de la UE se reúnan el 23 de octubre para acordar una posición común al respecto.

“La discusión dura será en el Consejo Europeo y la experiencia nos dice que habitualmente se suele hacer ahí una rebaja a la baja en objetivos y compromisos”, señala Javier Andaluz, responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, quien añade: “Los países más bloqueadores de la lucha climática, como Polonia, deberían escuchar a la comunidad internacional y los que quieren mostrarse con mayor liderazgo en la estrategia climática no deberían dar un paso atrás, ni tampoco establecer mecanismos de compensación como se ha hecho en otros momentos con el Gobierno polaco”.

El Parlamento europeo ha rechazado además la propuesta de la Comisión Europea que pretendía que la reducción de emisiones incluyese los sumideros de carbono —bosques, pastizales y superficies con capacidad de absorber dióxido de carbono (CO2)— en el cómputo. Se trata de una victoria de las posiciones ecologistas, ya que si los sumideros de carbono se se contabilizasen en el porcentaje de reducción de emisiones la cifra neta sería menor, lo que en opinión de Greenpeace sería “inflar artificialmente el objetivo climático de 2030”.

Aún no llega al consenso científico

Desde las organizaciones ecologistas celebran el nuevo objetivo pero con reservas. “Nos alegramos porque es un paso hacia adelante pasar de un 40% a un 60%”, señala Javier Andaluz. “Greenpeace celebra esta decisión”, añaden desde la ONG ambientalista. Sin embargo, ambas organizaciones abogan por una disminución de al menos un 65%, remarcando que la cifra acordada “sigue siendo insuficiente” para Ecologistas en Acción. “Una reducción del 60% de las emisiones para 2030 todavía no responde a lo que la comunidad científica dice que es necesario para evitar un colapso climático”, apunta el asesor de política climática de Greenpeace en la UE, Sebastian Mang. 

Entre las decisiones tomadas por la Eurocámara este martes se encuentra,  además, impulsar que el objetivo general de neutralidad climática de la UE para 2050 sea vinculante para cada país y exigir a la Comisión Europea una propuesta de objetivo climático para 2040 y un presupuesto de carbono para la UE antes de diciembre de 2021, cuentas en las que se deberían detallar las emisiones de carbono restantes que sería posible mantener dentro del umbral de temperatura del Acuerdo de París.

Crisis climática
Más de 400 investigadores reclaman un comité científico independiente en la Ley de Cambio Climático

Personalidades del mundo de la ciencia y la investigación exigen al Gobierno que incluya en la Ley de Cambio Climático un organismo científico fuerte y autónomo que evalúe la futura política climática en España. Los principales grupos ecologistas piden mayor ambición y urgencia en el futuro ordenamiento jurídico que será la base de la transición ecológica.

Desde Ecologistas en Acción esperan que la decisión del Europarlamento “haga recapacitar al Gobierno español —señala Andaluz— y que en estos momentos de tramitación de la nueva Ley de Cambio Climático incremente lo objetivos planteados porque están en base al 40% y deberían no ser sordos a esta realidad europea e incrementarse muchísimo más, en al menos un 55%”.

En el mismo sentido, Tatiana Nuño, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace, apunta que “el Gobierno de España no se puede quedar atrás y debe empezar por revisar y aumentar el objetivo de reducción de las emisiones a nivel nacional para evitar los peores impactos a los que nos enfrentamos por ser uno de los países más vulnerables al cambio climático de Europa”.

El Estado español, a día de hoy, mantiene un escueto objetivo de reducción de emisiones del 23%, según aparece en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón interpusieron el 15 de septiembre una denuncia contra el Gobierno español por inacción climática que ha sido admitido a trámite por el Tribunal Supremo.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.