Crisis climática
El Parlamento europeo incrementa el objetivo de reducción de emisiones a un 60% en 2030

Satisfacción con reservas desde las organizaciones ecologistas, que abogan por ampliar esa cifra al 65%. La decisión debe ser refrendada por los 27 en una difícil negociación en la que países como Polonia y República Checa se muestran contrarios a ese nivel de ambición climática.

Fábrica humo
El Parlamento europeo ha rechazado también la propuesta de la Comisión que pretendía que la reducción de emisiones incluyese los sumideros de carbono. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

7 oct 2020 13:39

Nueva apuesta de incremento de la ambición climática del Parlamento europeo. Salvo extraña sorpresa de última hora, la Eurocámara tiene previsto aprobar la tarde de este miércoles 7 de octubre, durante la votación ya consensuada sobre la nueva Ley Climática Europea, un objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero un 60% respecto a los niveles de 1990. La cifra supone un 5% más de lo que propuso la presidenta de la Comisión Europea Ursula Von der Leyen a mediados de septiembre y es un 20% superior de lo actualmente en vigor.

La decisión, que de llegar a buen puerto sería vinculante, debe ser ahora consensuada por unanimidad con los Gobiernos de los 27 en el Consejo Europeo en una negociación que se prevé difícil, dada la posición contraria de socios como Polonia, con una gran industria del carbón aún en activo, o República Checa, que se oponía incluso a una reducción del 55%. Está previsto que los ministros de Medio Ambiente de la UE se reúnan el 23 de octubre para acordar una posición común al respecto.

“La discusión dura será en el Consejo Europeo y la experiencia nos dice que habitualmente se suele hacer ahí una rebaja a la baja en objetivos y compromisos”, señala Javier Andaluz, responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, quien añade: “Los países más bloqueadores de la lucha climática, como Polonia, deberían escuchar a la comunidad internacional y los que quieren mostrarse con mayor liderazgo en la estrategia climática no deberían dar un paso atrás, ni tampoco establecer mecanismos de compensación como se ha hecho en otros momentos con el Gobierno polaco”.

El Parlamento europeo ha rechazado además la propuesta de la Comisión Europea que pretendía que la reducción de emisiones incluyese los sumideros de carbono —bosques, pastizales y superficies con capacidad de absorber dióxido de carbono (CO2)— en el cómputo. Se trata de una victoria de las posiciones ecologistas, ya que si los sumideros de carbono se se contabilizasen en el porcentaje de reducción de emisiones la cifra neta sería menor, lo que en opinión de Greenpeace sería “inflar artificialmente el objetivo climático de 2030”.

Aún no llega al consenso científico

Desde las organizaciones ecologistas celebran el nuevo objetivo pero con reservas. “Nos alegramos porque es un paso hacia adelante pasar de un 40% a un 60%”, señala Javier Andaluz. “Greenpeace celebra esta decisión”, añaden desde la ONG ambientalista. Sin embargo, ambas organizaciones abogan por una disminución de al menos un 65%, remarcando que la cifra acordada “sigue siendo insuficiente” para Ecologistas en Acción. “Una reducción del 60% de las emisiones para 2030 todavía no responde a lo que la comunidad científica dice que es necesario para evitar un colapso climático”, apunta el asesor de política climática de Greenpeace en la UE, Sebastian Mang. 

Entre las decisiones tomadas por la Eurocámara este martes se encuentra,  además, impulsar que el objetivo general de neutralidad climática de la UE para 2050 sea vinculante para cada país y exigir a la Comisión Europea una propuesta de objetivo climático para 2040 y un presupuesto de carbono para la UE antes de diciembre de 2021, cuentas en las que se deberían detallar las emisiones de carbono restantes que sería posible mantener dentro del umbral de temperatura del Acuerdo de París.

Crisis climática
Más de 400 investigadores reclaman un comité científico independiente en la Ley de Cambio Climático

Personalidades del mundo de la ciencia y la investigación exigen al Gobierno que incluya en la Ley de Cambio Climático un organismo científico fuerte y autónomo que evalúe la futura política climática en España. Los principales grupos ecologistas piden mayor ambición y urgencia en el futuro ordenamiento jurídico que será la base de la transición ecológica.

Desde Ecologistas en Acción esperan que la decisión del Europarlamento “haga recapacitar al Gobierno español —señala Andaluz— y que en estos momentos de tramitación de la nueva Ley de Cambio Climático incremente lo objetivos planteados porque están en base al 40% y deberían no ser sordos a esta realidad europea e incrementarse muchísimo más, en al menos un 55%”.

En el mismo sentido, Tatiana Nuño, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace, apunta que “el Gobierno de España no se puede quedar atrás y debe empezar por revisar y aumentar el objetivo de reducción de las emisiones a nivel nacional para evitar los peores impactos a los que nos enfrentamos por ser uno de los países más vulnerables al cambio climático de Europa”.

El Estado español, a día de hoy, mantiene un escueto objetivo de reducción de emisiones del 23%, según aparece en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón interpusieron el 15 de septiembre una denuncia contra el Gobierno español por inacción climática que ha sido admitido a trámite por el Tribunal Supremo.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.