Crisis climática
El Parlamento europeo incrementa el objetivo de reducción de emisiones a un 60% en 2030

Satisfacción con reservas desde las organizaciones ecologistas, que abogan por ampliar esa cifra al 65%. La decisión debe ser refrendada por los 27 en una difícil negociación en la que países como Polonia y República Checa se muestran contrarios a ese nivel de ambición climática.

Fábrica humo
El Parlamento europeo ha rechazado también la propuesta de la Comisión que pretendía que la reducción de emisiones incluyese los sumideros de carbono. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

7 oct 2020 13:39

Nueva apuesta de incremento de la ambición climática del Parlamento europeo. Salvo extraña sorpresa de última hora, la Eurocámara tiene previsto aprobar la tarde de este miércoles 7 de octubre, durante la votación ya consensuada sobre la nueva Ley Climática Europea, un objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero un 60% respecto a los niveles de 1990. La cifra supone un 5% más de lo que propuso la presidenta de la Comisión Europea Ursula Von der Leyen a mediados de septiembre y es un 20% superior de lo actualmente en vigor.

La decisión, que de llegar a buen puerto sería vinculante, debe ser ahora consensuada por unanimidad con los Gobiernos de los 27 en el Consejo Europeo en una negociación que se prevé difícil, dada la posición contraria de socios como Polonia, con una gran industria del carbón aún en activo, o República Checa, que se oponía incluso a una reducción del 55%. Está previsto que los ministros de Medio Ambiente de la UE se reúnan el 23 de octubre para acordar una posición común al respecto.

“La discusión dura será en el Consejo Europeo y la experiencia nos dice que habitualmente se suele hacer ahí una rebaja a la baja en objetivos y compromisos”, señala Javier Andaluz, responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, quien añade: “Los países más bloqueadores de la lucha climática, como Polonia, deberían escuchar a la comunidad internacional y los que quieren mostrarse con mayor liderazgo en la estrategia climática no deberían dar un paso atrás, ni tampoco establecer mecanismos de compensación como se ha hecho en otros momentos con el Gobierno polaco”.

El Parlamento europeo ha rechazado además la propuesta de la Comisión Europea que pretendía que la reducción de emisiones incluyese los sumideros de carbono —bosques, pastizales y superficies con capacidad de absorber dióxido de carbono (CO2)— en el cómputo. Se trata de una victoria de las posiciones ecologistas, ya que si los sumideros de carbono se se contabilizasen en el porcentaje de reducción de emisiones la cifra neta sería menor, lo que en opinión de Greenpeace sería “inflar artificialmente el objetivo climático de 2030”.

Aún no llega al consenso científico

Desde las organizaciones ecologistas celebran el nuevo objetivo pero con reservas. “Nos alegramos porque es un paso hacia adelante pasar de un 40% a un 60%”, señala Javier Andaluz. “Greenpeace celebra esta decisión”, añaden desde la ONG ambientalista. Sin embargo, ambas organizaciones abogan por una disminución de al menos un 65%, remarcando que la cifra acordada “sigue siendo insuficiente” para Ecologistas en Acción. “Una reducción del 60% de las emisiones para 2030 todavía no responde a lo que la comunidad científica dice que es necesario para evitar un colapso climático”, apunta el asesor de política climática de Greenpeace en la UE, Sebastian Mang. 

Entre las decisiones tomadas por la Eurocámara este martes se encuentra,  además, impulsar que el objetivo general de neutralidad climática de la UE para 2050 sea vinculante para cada país y exigir a la Comisión Europea una propuesta de objetivo climático para 2040 y un presupuesto de carbono para la UE antes de diciembre de 2021, cuentas en las que se deberían detallar las emisiones de carbono restantes que sería posible mantener dentro del umbral de temperatura del Acuerdo de París.

Crisis climática
Más de 400 investigadores reclaman un comité científico independiente en la Ley de Cambio Climático

Personalidades del mundo de la ciencia y la investigación exigen al Gobierno que incluya en la Ley de Cambio Climático un organismo científico fuerte y autónomo que evalúe la futura política climática en España. Los principales grupos ecologistas piden mayor ambición y urgencia en el futuro ordenamiento jurídico que será la base de la transición ecológica.

Desde Ecologistas en Acción esperan que la decisión del Europarlamento “haga recapacitar al Gobierno español —señala Andaluz— y que en estos momentos de tramitación de la nueva Ley de Cambio Climático incremente lo objetivos planteados porque están en base al 40% y deberían no ser sordos a esta realidad europea e incrementarse muchísimo más, en al menos un 55%”.

En el mismo sentido, Tatiana Nuño, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace, apunta que “el Gobierno de España no se puede quedar atrás y debe empezar por revisar y aumentar el objetivo de reducción de las emisiones a nivel nacional para evitar los peores impactos a los que nos enfrentamos por ser uno de los países más vulnerables al cambio climático de Europa”.

El Estado español, a día de hoy, mantiene un escueto objetivo de reducción de emisiones del 23%, según aparece en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón interpusieron el 15 de septiembre una denuncia contra el Gobierno español por inacción climática que ha sido admitido a trámite por el Tribunal Supremo.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Comunidad de Madrid
Refugios climáticos Los jardineros de Alcorcón convocan paros para luchar contra la falta de personal
Los profesionales destacan la importancia de su trabajo en los parques y jardines públicos para la salud de la ciudadanía, contra la polución y como refugios climáticos.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.