Crisis climática
La Tierra podría sobrepasar el umbral de los 1,5ºC sobre los niveles preindustriales en los próximos cinco años

La Organización Meteorológica Mundial publica sus últimas predicciones y señala que, en 2020, la temperatura media será 0,8ºC superior a la media de los años 1981-2010.

svalbard
Un oso polar en el archipiélago noruego de Svalbard, en el Ártico. Imagen: Juan-Vidal Díaz
9 jul 2020 15:49

Nueva alarma lanzada desde la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La temperatura media global anual estará, al menos, 1ºC por encima de los niveles preindustriales, tomando como referencia la media de los años 1850 a 1900. Y esto pasará, con toda probabilidad, durante los próximos cinco años, hasta el 2014. En concreto, el aumento que predicen los modelos de la OMM indican que oscilará entre los 0,91ºC y los 1,59ºC.

No solo eso. Las probabilidades de que en, al menos, uno de los años del próximo lustro dicha media esté por encima de los 1,5ºC son ya del 20%, según las nuevas predicciones hechas públicas este jueves por la OMM, mientras aumenta al 70% la posibilidad de que se llegue a esos valores en uno o varios meses.

Mirando solo a 2020, la OMM apunta que es probable que la temperatura de amplias zonas terrestres del hemisferio norte supere en más de 0,8°C la media del período 1981-2010, mientras el Ártico se calentará más del doble de la media global.

Los últimos cinco años han registrado los valores más cálidos de los que se tiene constancia

Los datos que maneja el organismo señalan que la temperatura media de la tierra ya rebasa el grado de temperatura sobre la era preindustrial, mientras que los últimos cinco años han registrado los valores más cálidos de los que se tiene constancia.

Como señala el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, “este estudio de alto nivel científico pone de manifiesto el largo camino que queda por recorrer si queremos cumplir el objetivo del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de lograr que este siglo el aumento de la temperatura mundial quede muy por debajo de los 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y de proseguir con los esfuerzos para limitar ese incremento de la temperatura a 1,5 °C”.

Aunque las predicciones tienen en cuenta la influencia humana sobre el clima, así como las variaciones naturales del mismo, no reflejan la reducción de emisiones fruto del parón de la economía debido a la crisis sanitaria derivada de la pandemia del covid-19. Sin embargo, como señala el secretario general, “la OMM ha recalcado en repetidas ocasiones que la ralentización industrial y económica causada por el covid-19 no sustituye una acción climática continuada y coordinada”.

Taalas ha recordado además que el período de persistencia del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera es extremadamente prolongado y no se espera que la reducción en las emisiones de 2020 suponga una disminución de las concentraciones atmosféricas de CO2 que impulsan la subida de la temperatura mundial.

 “Los gobiernos deberían aprovechar la oportunidad para integrar la acción climática en los programas de recuperación y velar por que, al retomar la senda del crecimiento, este se sustente en mejores cimientos”, continúa Taalas.

Las predicciones para el período 2020-24 de la OMM indican que es probable que la temperatura media de todas las regiones del planeta, a excepción de algunas zonas de los océanos meridionales, sea más cálida en comparación al pasado reciente. 

Asimismo, las anomalías de la presión a nivel del mar sugieren que en la región septentrional del Atlántico Norte los vientos del oeste podrían intensificarse, lo que podría suponer un aumento de la actividad tormentosa en Europa Occidental.

Crisis climática
Iberdrola, Repsol y Cepsa aumentaron sus emisiones en 2019

El informe Descabornización 2020, publicado por el Observatorio de Sostenibilidad, señala que la industria en España ha rebajado sus emisiones un 13% en un año. Iberdrola aumenta sus emisiones a la atmósfera un 18%, Repsol lo hace un 13% y Cepsa un 7%. Por el contrario, Endesa, principal contaminante del país, las reduce un 45% por el cierre de centrales térmicas de carbón.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
#64860
10/7/2020 12:31

El problema no va a ser para ti el invierno, sino que el verano se va a hacer insufrible. Y mucho de lo que hace posible tu existencia, se va a ver afectado (ya lo está siendo, además del agota.iento de recursos). Igual no te alcanza de lleno porque no se qué alos tienes, pero sí a los que nos siguen. Pero tranquilo, cada uno a lo suyo. Es lo más inteligente, con diferencia

1
0
#64869
10/7/2020 14:22

Sin humanos ha existido periodos de glaciaciones, calentamientos y glaciaciones ciclicamente. Tampoco pasa nada por extinguirnos, el mundo puede seguir sin nosotros pero mientras vivamos felices con sus recursos

0
2
#64904
10/7/2020 20:35

Y si es ahora mismo la extincion? Ya no te parece tan bonito no?

0
0
#64932
11/7/2020 12:57

mejor, no me gusta quedarme sin ver el final de la pelicula

0
0
#64809
9/7/2020 16:12

A ver si es verdad y se acortan los inviernos que son un fastidio. El planeta esta condenado si o si, que no os engañen, que menos que disfrutarlo con veranos mas largos

1
11
#64842
10/7/2020 10:11

Ja, ja que comentario tan "inteligente"...

2
0
#64853
10/7/2020 11:11

realista

0
4
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.