La Tierra podría sobrepasar el umbral de los 1,5ºC sobre los niveles preindustriales en los próximos cinco años

La Organización Meteorológica Mundial publica sus últimas predicciones y señala que, en 2020, la temperatura media será 0,8ºC superior a la media de los años 1981-2010.

svalbard
Un oso polar en el archipiélago noruego de Svalbard, en el Ártico. Imagen: Juan-Vidal Díaz
9 jul 2020 15:49

Nueva alarma lanzada desde la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La temperatura media global anual estará, al menos, 1ºC por encima de los niveles preindustriales, tomando como referencia la media de los años 1850 a 1900. Y esto pasará, con toda probabilidad, durante los próximos cinco años, hasta el 2014. En concreto, el aumento que predicen los modelos de la OMM indican que oscilará entre los 0,91ºC y los 1,59ºC.

No solo eso. Las probabilidades de que en, al menos, uno de los años del próximo lustro dicha media esté por encima de los 1,5ºC son ya del 20%, según las nuevas predicciones hechas públicas este jueves por la OMM, mientras aumenta al 70% la posibilidad de que se llegue a esos valores en uno o varios meses.

Mirando solo a 2020, la OMM apunta que es probable que la temperatura de amplias zonas terrestres del hemisferio norte supere en más de 0,8°C la media del período 1981-2010, mientras el Ártico se calentará más del doble de la media global.

Los últimos cinco años han registrado los valores más cálidos de los que se tiene constancia

Los datos que maneja el organismo señalan que la temperatura media de la tierra ya rebasa el grado de temperatura sobre la era preindustrial, mientras que los últimos cinco años han registrado los valores más cálidos de los que se tiene constancia.

Como señala el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, “este estudio de alto nivel científico pone de manifiesto el largo camino que queda por recorrer si queremos cumplir el objetivo del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de lograr que este siglo el aumento de la temperatura mundial quede muy por debajo de los 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y de proseguir con los esfuerzos para limitar ese incremento de la temperatura a 1,5 °C”.

Aunque las predicciones tienen en cuenta la influencia humana sobre el clima, así como las variaciones naturales del mismo, no reflejan la reducción de emisiones fruto del parón de la economía debido a la crisis sanitaria derivada de la pandemia del covid-19. Sin embargo, como señala el secretario general, “la OMM ha recalcado en repetidas ocasiones que la ralentización industrial y económica causada por el covid-19 no sustituye una acción climática continuada y coordinada”.

Taalas ha recordado además que el período de persistencia del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera es extremadamente prolongado y no se espera que la reducción en las emisiones de 2020 suponga una disminución de las concentraciones atmosféricas de CO2 que impulsan la subida de la temperatura mundial.

 “Los gobiernos deberían aprovechar la oportunidad para integrar la acción climática en los programas de recuperación y velar por que, al retomar la senda del crecimiento, este se sustente en mejores cimientos”, continúa Taalas.

Las predicciones para el período 2020-24 de la OMM indican que es probable que la temperatura media de todas las regiones del planeta, a excepción de algunas zonas de los océanos meridionales, sea más cálida en comparación al pasado reciente. 

Asimismo, las anomalías de la presión a nivel del mar sugieren que en la región septentrional del Atlántico Norte los vientos del oeste podrían intensificarse, lo que podría suponer un aumento de la actividad tormentosa en Europa Occidental.

Crisis climática
Un paso más hacia el desastre: nuevo máximo histórico de CO2 en la atmósfera

El planeta alcanza las 417 partes por millón de dióxido de carbono en la atmósfera, un umbral al que la humanidad jamás se ha enfrentado.

Crisis climática
Iberdrola, Repsol y Cepsa aumentaron sus emisiones en 2019

El informe Descabornización 2020, publicado por el Observatorio de Sostenibilidad, señala que la industria en España ha rebajado sus emisiones un 13% en un año. Iberdrola aumenta sus emisiones a la atmósfera un 18%, Repsol lo hace un 13% y Cepsa un 7%. Por el contrario, Endesa, principal contaminante del país, las reduce un 45% por el cierre de centrales térmicas de carbón.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 7
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 7

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...