Cannabis medicinal
La OECM recuerda que sí hay estudios sobre la efectividad del cannabis medicinal

El Observatorio Español de Cannabis Medicinal responde a la ministra de Sanidad, que en una entrevista tachó de “pseudociencia” y “moda” el uso del cannabis medicinal.

Cannabis terapéutico
Carola Pérez, presidenta del Observatorio Español de Cannabis Medicinal, muestra el funcionamiento de uno de los inhaladores homologados en Europa para el consumo de cannabis terapéutico. Álvaro Minguito
18 dic 2018 15:26

“No es justo que más de 120.000 pacientes, según nuestras estimaciones estemos utilizando cannabis con fines medicinales sin ningún tipo de control, sin supervisión médica, y bajo la situación de inseguridad jurídica y sanitaria en la que actualmente nos encontramos los pacientes”, señalan desde el Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM).

Esta institución ha respondido hoy a las declaraciones realizadas a principios de este mes, en La Vanguardia, por la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, que tachó el uso de cannabis medicinal de “moda”, comparándolo con las pseudociencias, y afirmó que “no hay evidencia científica” sobre su utilidad.

“A día de hoy existen miles de estudios preclínicos, clínicos que avalan las propiedades del cannabis”, afirman desde OECM, que apuntan a la experiencia de países como Canadá e Israel, que ya cuentan con programas de dispensación medicinal controlado por el gobierno.

El observatorio recuerda que el uso de cannabis medicinal en los países donde se ha regulado se ha traducido en una reducción en el uso de opioides y de otros medicamentos, así como en el descenso en las consultas y pruebas médicas, lo que ha supuesto un ahorro en el sistema sanitario y para el paciente. “No se trata solo de dinero, sino de calidad de vida y bienestar”, apuntan desde el observatorio.

Algunas de las cifras subrayadas por el OECM son las de la Sociedad Española del Dolor, que hace poco días cifró en 10 millones las personas que sufren dolor en España, o de la Sociedad Española de Neurología, que afirma que tres millones de personas en España sufren dolor neuropático, de los cuales el 70% no encuentran solución en los tratamientos actuales. 

Sin embargo, las personas que optan por el cannabis de uso medicinal se exponen a multas de hasta 600 euros por llevar este tipo de medicina por la calle, además de al decomiso de la planta, crema o extracto fabricado a partir de cannabis. 

El observatorio destaca también la importancia de un control sobre los productos comercializados de cannabis medicinal. Un estudio realizado por este observatorio muestra como, de 15 marcas estudiadas, solo cinco tenían la concentración de CBD —cannabinoide sin efectos psicoactivos responsable del alivio del dolor— publicitada en su etiquetado. 

“Con este estudio no se quiere señalar a quien no lo hace bien, sino aplaudir a quien si cumple con estos mínimos y animar a aquellas empresas que han de mejorar algunas cosas, por el bien de los pacientes”, aclaran desde el observatorio, que señala también como en la televisión aparecen anuncios que publicitan productos con cannabinoides.

Arquivado en: Cannabis medicinal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Isabel Díaz Ayuso
Los porros como cortina de humo
Isabel Díaz Ayuso vuelve a mentir sobre el cannabis y sus efectos sobre la salud mental para tapar las verdaderas causas de la precaria situación de los jóvenes.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.