Cárceles
“Las prisiones están por encima de su capacidad y el riesgo de infección es altísimo”

Salhaketa Araba exige que se refuerce el personal sanitario en las cárceles, la excarcelación de los grupos de riesgo y la gratuidad de las llamadas telefónicas

Centro Penitenciario de Araba, en Nanclares de la Oca.
Centro Penitenciario de Araba, en Nanclares de la Oca.
11 abr 2020 17:59

Una persona presa en el centro penitenciario de Nanclares de Oca, en Álava, fue la primera en dar positivo en la prueba del Covid19 en las prisiones del estado. “Lo que sabemos es que se le aisló en una celda, como si fuera un castigo”, afirma César Manzanos, presidente de Salhaketa Araba. No han conseguido más información respecto de su situación. Hasta ahora, son 20 las personas presas infectadas con el virus, y hasta 181 trabajadores de centros penitenciarios, según los datos ofrecidos por Instituciones Penitenciarias. Una mujer de 78 años, presa en la cárcel de Estremera (Madrid), falleció a causa del coronavirus el día 20 de marzo. También un funcionario de la prisión de Fontcalent, en Alicante, falleció a causa del virus diez días después.

La asociación de apoyo a las personas presas, Salhaketa Araba, ha exigido a la Diputación Permanente del Parlamento vasco y al Ararteko (Defensor del Pueblo en la CAV) medidas que protejan la salud de las personas encerradas en prisión ante la pandemia del Covid19. En un escrito, han reclamado el refuerzo inmediato del personal sanitario en los centros penitenciarios, que en caso de dar positivo en la prueba, la persona afectada cumpla el aislamiento en una instalación médica y no en una celda, y medidas especiales de control para funcionarios y trabajadores. Exigen que la Administración mantenga informadas a las familias sobre el estado de salud de sus familiares en prisión.

Además, han solicitado la excarcelación de las personas presas en situación de riesgo, como mayores de 70 y las enfermas, y la de aquellas que estén preventivas o que tengan condenas de corta duración. “La excarcelación tiene que ver con un tema muy sencillo: las prisiones están por encima de su capacidad, por eso el riesgo de infección es altísimo”, critica Manzanos. En su opinión, estas medidas llegarán cuando la situación “se les vaya de las manos”, y probablemente será tarde.

“La cárcel se convierte en una bomba de relojería si no tienes mecanismos para poderte comunicar con tu familia, o tu entorno”, advierte al hilo de la decisión de aislar las prisiones. Solo los funcionarios y trabajadores de las prisiones pueden acceder desde el exterior, mientras que las personas presas han visto cancelados los permisos de salida, excepto para ir a trabajar. En este sentido, Salhaketa Araba también ha exigido que las administraciones garanticen el derecho de las personas presas a comunicarse con su entorno a través de un incremento de las comunicaciones orales ordinarias a través de locutorios y la gratuidad de las llamadas telefónicas extras.

Más de 65 colectivos de todo el estado han presentado las mismas reivindicaciones ante el Ministerio de Interior e Instituciones Penitenciarias con el fin de “evitar la propagación del virus dentro de las cárceles y garantizar los derechos de las personas presas”. “Es importante hablar del contexto. En prisión, entre un 70 y un 80 por ciento de la población recluida está enferma”, explica el presidente de la asociación alavesa de apoyo a las personas presas.

Manzanos sitúa en este contexto su reclamación de reforzar el personal sanitario en los centros penitenciarios. Además, considera que hay un déficit estructural de recursos en ámbitos como la atención primaria, la prevención, la salud mental o la especialización. “Dentro de prisión existe una experiencia fuerte en lo que tiene que ver con el abandono de la salud de las personas presas”, afirma Manzanos.

Corporativismo y carcelicidio

El año pasado cinco personas presas murieron en la cárcel de Zaballa. Salhaketa ya denunció entonces la oscuridad y falta de información que rodeaba esos fallecimientos.“Incluso cuando hay personas que mueren en prisión no se informa correctamente a las familias”, denuncia el presidente de la federación alavesa de Salhaketa. El corporativismo y la falta de información son una constante cuando se trata de muertes en prisión, señala Manzanos.

“No es algo específico de esta pandemia, en las cárceles se aplica una política de carcelicidio”, resume el presidente de Salhaketa Araba. Aunque la Administración ofrece los datos de personas que fallecen en prisión, para Manzanos no son datos fiables porque a algunas personas se las lleva a morir al hospital o se las excarcela en situación crítica. En los años ochenta, durante la pandemia del sida estas prácticas eran habituales, recuerda. “Fue un verdadero carcelicidio, estamos hablando de miles de personas muertas”, sentencia Manzanos.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Cárceles
El Salto Radio Vigilar y castigar 50 años después
Leer el libro fundacional de las sociedades disciplinarias cuando ya somos otra cosa
Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.