Los bulos climáticos de un Mazón escorado hacia Vox: de la falsa destrucción de presas al Pacto Verde Europeo

En España no se destruyen presas, sino pequeñas barreras fluviales sin capacidad de aminorar riadas. La naturalización de los ríos contribuye a frenar las avenidas y el Pacto Verde Europeo trata de evitar la sobrepesca.
Carlos Mazón Fitur 2025-3
David F. Sabadell Carlos Mazón, Presidente de la Generalitat Valenciana en Fitur 2025.

El pasado lunes, Carlos Mazón, president de la Generalitat Valenciana, apareció ante los medios en un evento sin preguntas para anunciar el pacto con Vox para los presupuestos autonómicos. En la comparecencia que parecía más un mitin de campaña que una acción de Gobierno, el president que no puede pasear por las calles de la comunidad que gobierna en fiestas cargó, entre otras cosas, contra el Pacto Verde Europeo, el “dogmatismo climático” y las “políticas sectarias”. El conservador no olvidó repetir los bulos de Vox sobre la inexistente destrucción de presas y contra la tan necesaria naturalización de los ríos.

No podemos olvidar que estas declaraciones se dan en el marco de la intentona de Mazón de sobrevivir política y judicialmente a su pésima gestión de la Dana de octubre. Con esto en mente, cobra especial sentido que el president cargara con tanta inquina contra la naturalización de los cauces fluviales o reflotara el bulo sobre la destrucción de presas con declaraciones como esta: “No pueden esperar las infraestructuras de defensa hídrica que deberían haberse hecho hace años y que hubieran minimizado la tragedia de no haberse olvidado por cuestiones puramente ideológicas”.

La inexistente destrucción de presas

Los bulos sobre la destrucción de presas se sacan a pasear desde hace años con motivo de la sequía o de la reciente Dana. Estos mensajes utilizan una parte de los datos de los informes de Dam Removal Progress y obvian deliberadamente que las cifras de esos estudios hablan de todo tipo de barreras fluviales, incluidos azudes o pequeños muros que no tienen capacidad ni de retener agua ni de aminorar el paso de las crecidas.

Según los datos de esta serie de informes, en 2023 se derribaron en España 95 barreras a la circulación fluvial. No hay cifras desglosadas para el Estado español, pero, en el ámbito europeo, el 78% de las barreras destruidas eran de menos de dos metros de altura; una de cada cinco estaba entre los dos y los cinco metros; y solo el 2% era de más de cinco metros. Estas barreras no son presas, sino construcciones menores como azudes y otras edificaciones que se hacen innecesarias por inutilidad, abandono o problemas de seguridad.

En España no se destruyen muros con capacidad para frenar crecidas. Este bulo de Mazón entronca con sus intenciones de culpar a la Confederación Hidrográfica del Júcar de la inacción de su propio Gobierno

A pesar de que estos muros no tengan capacidad de frenar crecidas, Mazón hizo este lunes mucho hincapié en la destrucción de “infraestructuras hídricas” con capacidad para “frenar inundaciones”. El president valenciano utiliza el bulo de que no había construcciones suficientes capaces de aminorar las riadas como forma de echar balones fuera, de la misma forma que ha acusado a la Confederación Hidrográfica del Júcar y a la Agencia Estatal de Meteorología de un “apagón informativo” el primer día de la Dana que la jueza de Catarroja ya ha certificado en un primer auto que no existió.

La naturalización de los ríos

En otro momento de su comparecencia ante los medios, Mazón habló de la “naturalización de los barrancos” como una forma más de evadir responsabilidad por la deficiente gestión de las riadas de octubre.

Con sus declaraciones, el conservador entronca con los bulos que culparon a la naturalización de los cauces fluviales de la potencia del agua. Estas desinformaciones aconsejan realizar más canalizaciones en los ríos y extraer la vegetación de sus cauces como forma de prevenir riadas, pues entienden que, sin tanto material potencialmente arrastrable por el agua, las riadas tendrían menos impacto destructivo.

Pau Fortuño (CSIC): “Las canalizaciones de los ríos y las (mal llamadas) limpiezas de los cauces aumentan la velocidad del agua y su fuerza destructiva”

En noviembre, el biólogo y experto del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales del CSIC Pau Fortuño explicaba que “las canalizaciones de los ríos y las (mal llamadas) limpiezas de los cauces aumentan la velocidad del agua y, por tanto, su fuerza destructiva”. Esto es así porque la vegetación en la ribera de los cauces está adaptada a las crecidas del río, es flexible y robusta, y por ello hace de “freno” cuando hay avenidas. En ausencia de esta vegetación, el agua iría cogiendo más y más velocidad a medida que desciende de las cabeceras al no encontrar fricción que la frene, contaba Fortuño.

El Pacto Verde Europeo

El negacionismo climático que Mazón ha utilizado para escudarse por su mala gestión de la Dana ha dado un salto para pasar al ámbito político. El president ha “rechazado” y llamado “a la acción” contra el Pacto Verde Europeo por estar “en contra de la esencia” de la economía. El ‘popular’ ha considerado “inaceptable” el hecho de que “se sacrifiquen los intereses de nuestros productores en aras de una agenda ambientalista en Europa mal concebida”.

El Pacto Verde Europeo es la estrategia de crecimiento de la UE establecida en 2019 que consiste en un paquete de iniciativas que tratan de conseguir que la entidad supranacional se encamine hacia una transición ecológica con el objetivo último de alcanzar la neutralidad climática en 2050.

La adaptación de la crisis climática no es un capricho, sino una forma de evitar la destrucción de empleo asociada al aumento de las temperaturas

La adaptación a la crisis climática no es un capricho, sino (y hablando estrictamente en términos laborales, que es a lo que se refería Mazón) una forma de evitar la destrucción de empleo asociada al aumento de las temperaturas. La Organización Internacional del Trabajo ha cifrado en 80 millones de empleos a tiempo completo los que se perderán por culpa de la subida de los termómetros, que hará imposible determinadas actividades durante parte del día o del año.

Sin embargo, otro estudio de la misma organización señala la oportunidad de creación de empleo de la crisis climática: el potencial creador de ocupación de la transición energética es cuatro veces superior a su efecto destructor de actividad.

Los límites de la UE a la pesca tratan de evitar una sobreexplotación que agote las poblaciones de peces o hagan económicamente inviable su captura

En el sector primario, Mazón ha criticado las “imposiciones” de Europa a quienes producen. Concretamente, se ha centrado en el sector pesquero y ha criticado las limitaciones de la UE. En este sentido, el Pacto Verde Europeo trata de limitar la sobrepesca, que puede afectar a la capacidad reproductora de las poblaciones y, de esta forma, suponer pan para hoy, pero hambre para mañana. “Sin cierto control sobre lo que pesca cada cual, algunas poblaciones de peces podrían agotarse o su captura podría dejar de ser económicamente viable”, explica una web informativa de la UE.

Cabe destacar que la sobrepesca, llevada a cabo sobre todo por grandes empresas, ya afecta a parte del mundo. Un informe de 2023 de Amnistía Internacional que investigaba la situación en Gambia determinaba que la sobrepesca tenía un gran efecto sobre las comunidades locales: pescadores, vendedores y propietarios de restaurantes veían amenazado su medio de subsistencia por el agotamiento de las poblaciones de veces y muchas personas tenían dificultades para comprar pescado a causa del alza de los precios derivada de la sobreexplotación.

Fake news
El embuste de las presas: la ultraderecha aprovecha el desastre de la DANA para sacar tajada
Agitadores de ultraderecha y políticos de Vox propagan bulos sobre una eliminación de presas que jamás ha existido en pleno recuento de víctimas.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...