tierra no amaba sus rios

Ríos
La tierra que no amaba sus ríos

Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua, tanto superficiales como subterráneas, está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora. El panorama, sin embargo, comienza a cambiar: los avances en el control de vertidos o el derribo de barreras, entre otras actuaciones, han devuelto la salud a algunos cursos.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

27 mar 2024 06:00

En un planeta no muy lejano, hace apenas unas décadas, en las mismas tierras que pisamos, las aguas que surcaban esta península eran muy diferentes. En el Tiétar previo a la llegada de fertilizantes nitrogenados y fosforados, hoy omnipresentes en ríos y acuíferos, hombres sobre barcas pescaron durante siglos peces que les otorgaban proteínas y un omega 3 anterior a los envases de yogurt de Ecoembes. Las anguilas, como multitud de seres fluviales hoy desaparecidos —o a punto de hacerlo—, poblaban copiosamente los ríos de este territorio y los salmones volvían a desovar cauce arriba desde el Atlántico sin que gigantes de hormigón en concesión a Iberdrola les cerrasen el paso. En tierras castellanomanchegas, como otros tantos cientos de ríos ibéricos, el Saona y el Azuer previos a la proliferación de los regadíos y pozos —legales e ilegales— y a la sobreexplotación del acuífero 23, aún manaban, como lo hacían regularmente los Ojos del Guadiana o las fuentes del parque nacional más triste del mundo: Daimiel. Ese inmenso mar bajo La Mancha con nombre numérico estaba decenas de metros más alto y sus aguas, fuente de cientos de cursos, no contaban con los pesticidas, el fósforo, y los nitratos que ahora no llegan solo de la agricultura intensiva, también de los purines de las macrogranjas que crían a taciturnos cerdos que acabarán en platos de China.

Era un mundo donde grandes ríos como el Duero no eran una sucesión de presas y pantanos de aguas verdosas y opacas, sino ríos vivos. Un planeta previo a la construcción de los embalses de cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, base de una gigantesca tubería llamada trasvase Tajo-Segura, que ha transformado el Campo de Cartagena de un histórico secano a un industrial regadío para desgracia del Mar Menor. Pero ni todo está perdido ni se puede decir que nada se ha hecho contra esta desolación acuática.

La cifra es conocida, pero no por ello es menos impactante cuando la recuerda la doctora Julia Martínez: “El regadío se bebe 85 de cada 100 litros de agua en España”

José Luis Sampedro describe el alto Tajo de los años 40 como “un río bravo que se ha labrado a la fuerza un desfiladero en la roca viva de la alta meseta”. Habla de “la rabia de sus aguas y su espumajeo constante” y dice de él que prefiere “la soledad entre sus tremendos murallones, aislado de la altiplanicie cultivada y de sus gentes, para que nadie venga a dominarle con puentes o presas, con utilidades o aprovechamientos”. En honor a la verdad, las presas acabaron con el oficio de los gancheros que el escritor narra en El río que nos lleva (Aguilar, 1961), aquellos que llevaban las maderadas de pinos desde las despobladas tierras altas de los Montes Universales hasta Aranjuez. Pero el curso alto sigue siendo similar al que vieron aquellas gentes que comandaban troncos con la pericia de sus ganchos río abajo.

Ramón J. Soria lo conoce bien. “Si vas por encima de Ocentejo (Guadalajara), o a Peralejos de las Truchas, alucinas. Incluso en agosto es un río de agua transparente, limpia; un río calizo donde parece que no hay sequía, con un bosque de ribera saludable”. Su amor por los caudales le ha llevado a escribir España no es país para ríos (Alianza, 2023), 350 páginas en las que escoge 40 de los 35.000 cursos de agua de la Península para denunciar lo que les hemos hecho a casi todos. Cada capítulo tiene un epígrafe: sangrado, intoxicado, desaparecido, robado, empiscinado, humillado, bebido. Aunque no todo es pesimismo, también hay: renaturalizado, esmeraldado, resucitado.

En la cuenca del Duero, la Confederación Hidrográfica lleva inventariadas más de 4.000 barreras, y en torno a 2.000 están sin uso

El alto Tajo, hoy parque natural, sigue siendo lo que fue principalmente porque la humanidad escasea por allí. Los ríos más sanos están en los cursos altos, “donde no hay agricultura, no hay pueblos y nadie roba el agua”, cuenta Soria. Más abajo, donde habitamos, el panorama es bastante más triste tras décadas de industrialización y “revolución verde” agroindustrial. Un cóctel en el que se mezclan la sobreexplotación de acuíferos; la contaminación agraria, urbana e industrial; el encapsulamiento en forma de presas, azudes o piscinas; la pérdida de biodiversidad y, como última invitada, la crisis climática. No en vano, Julia Martínez, directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), lamenta que “la mitad de las masas de agua no está en buen estado”.

Ríos Trimestral 73 - 4
La presa de Torrejón Tajo en pleno P.N. de Monfragüe. Foto: Paco Castañares

La propia documentación utilizada por las confederaciones hidrográficas para elaborar los planes hidrológicos de tercer ciclo (2022-2027) indica que el 44% de las masas de agua subterráneas está en situación de gravedad, con un tercio con problemas químicos —esto es, no aptos para los humanos y, por extensión, para la práctica totalidad del reino animal, con mención especial a los nitratos de la agroindustria— y un 27% tan sobreexplotado que se extrae más agua de la que es capaz de reponer el ciclo natural. La cifra es conocida, pero no por ello es menos impactante cuando la recuerda esta doctora en Biología: “El regadío se bebe 85 de cada 100 litros de agua en España”. La Estrategia Nacional para la Restauración de Ríos, aprobada en julio de 2023, califica al 46% de las “masas de agua con categoría río” con el curioso epígrafe de “por debajo del buen estado o potencial” o “peor que bueno”, el más bajo de la escala que utiliza.

En pleno 2023 España tiene varios procedimientos sancionadores abiertos en la UE por falta de depuración de aguas y las multas ascienden a 80 millones de euros

Ante semejante panorama y con la práctica totalidad de los cursos y arroyos que nos circundan en un estado visiblemente triste —cuando no literalmente secos, muertos—, hay quien dice que les hemos dado la espalda. “Olvido social”, lo llama Soria. “De los ríos solo nos acordamos cuando hay sequía o cuando hay inundaciones, pero nada más”. La tesis que inunda su libro es que antes éramos “ribereños” y ahora somos “consumidores de agua”. Y por ribereño entiende humanos que convivían con ríos que necesitaban: les proporcionaban pescado, energía para molinos, agua para huertas. En ellos se lavaban prendas y se veraneaba. Todo en una escala mucho más soportable para los ecosistemas.

Vaso medio lleno

Así que hemos dado la espalda a los ríos. “No, yo no lo creo”. La frase de Ignacio Rodríguez, de la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), rompe el desánimo. Habla de unos años 70 y 80 con unas aguas altamente contaminadas de unos residuos que hoy en día es más difícil encontrar, por lo menos de forma tan abundante. “Las industrias y los núcleos urbanos vertían directamente sin ningún tipo de depuración”. Ejemplos como el del Besòs, en el cinturón industrial barcelonés, implicaron ríos muertos durante años, pero aquello, grosso modo, pasó.

“Los primeros en hacer los deberes fueron las industrias, y los más tardones fueron los que debían dar ejemplo: los ayuntamientos”, señala. A base de depuración y plantas de tratamiento la situación cambió, espoleada por la entrada en la UE y, por ende, de sus directivas. Primero llegó la de vertidos, de 1991, que puso orden para unos estándares de depuración urbana, aunque hay aún un buen trecho por recorrer: en pleno 2023 España tiene varios procedimientos sancionadores abiertos en la UE por falta de depuración de aguas y las multas ascienden a 80 millones de euros, las mayores impuestas en la Unión por este motivo. “Por no hablar —añade Rodríguez— de los cientos de miles de descargas incontroladas de aguas pluviales mezcladas con aguas residuales sin tratar. Este es el precio de tener sistemas de saneamiento unitarios, en los que se mezclan las aguas de lluvia y las residuales”. Rodríguez destaca que en la última modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico se hace “mucho énfasis” en empezar a tratar estas cuestiones, “verdadero azote de la calidad de las aguas continentales”.

Ríos Trimestral 73 - 1
Las Tablas de Daimiel afectadas por múltiples problemas consecuencia de la explotación humana. Foto: WWF

Pero el gran cambio llegó con la Directiva Marco de Aguas. “Fue una revolución”, sostiene Cayetano Gutiérrez, doctor en Ecología de la Estación Biológica de Doñana y coordinador del recientemente creado Observatorio Ibérico Fluvial, un ente que nace con el fin de proporcionar nuevos datos y herramientas que ayuden a preservar la salud de los ríos. “Ha hecho que, a nivel de gestión y político, se tome conciencia de que los ríos son algo importante y que gestionarlos mal tiene consecuencias”, señala.

Pao Fernández Garrido: “Al menos tenemos 171.000 barreras, que no están inventariadas, que están saltándose la ley: abandonadas, ilegales o sin concesiones”

La revolución fue su planteamiento, pues introdujo un enfoque ecosistémico. “Lo que dice es: gestores del agua, que sepáis que estáis trabajando con un recurso que es vital para una serie de ecosistemas acuáticos y tenéis que compatibilizar los usos con esa función ecosistémica”, explica Ignacio Rodríguez desde la CHD. El número de actuaciones a raíz de esa idea se cuenta por centenares, aunque desde la FNCA, Julia Martínez recuerda que estamos incumpliendo los objetivos de la ley, esto es, unos ríos y masas de agua en buen estado: “A ello nos obliga la Directiva Marco, pero más allá de su incumplimiento legal, el problema es que tenemos unos ríos que nos están dando menos beneficios que cuando estaban bien, pues son esas fábricas naturales de agua que necesitamos para beber y para todas las necesidades de los ciudadanos y de las actividades económicas”.

Presa inútil

Entre las actuaciones más novedosas para recuperar los ríos en base a ese enfoque, en los últimos años se ha comenzado a echar abajo toda una serie de barreras existentes en los cursos de agua, presas y azudes —estos últimos de menos de siete metros de altura, sin capacidad para abastecimiento de agua— que suponen múltiples impactos. El más conocido es la extinción de fauna que necesita un río conectado sin ecosistemas fragmentados, con el triste ejemplo de las anguilas o los salmones entre los cientos de especies afectadas o extintas. Pero hay muchos más: del grave deterioro de la calidad del agua al bloqueo de los sedimentos que erosionan cauces y riberas y hacen desaparecer deltas como el del Ebro. Además, los embalses suponen un aumento de la evaporación del agua —entre un 5 y un 20% actualmente, aunque hay previsiones a 40 años que elevan la cifra hasta al 40%— y producen una pérdida de fertilidad de los suelos.

El proyecto Amber, desarrollado por un consorcio multidisciplinar en el que se encuentran desde universidades hasta ONG y empresas, recopiló el número de barreras fluviales en España, contabilizando 29.882 presas y azudes, aunque Pao Fernández Garrido, ingeniera e integrante de Dam Removal Europe (Demolición de Presas Europa) y la World Fish Migration Foundation (Fundación para la Migración de Peces Global), incide en que “al menos tenemos 171.000 barreras, que no están inventariadas, que están saltándose la ley: abandonadas, ilegales o sin concesiones”.

Con la mayoría otorgadas a 75 años durante el franquismo, decenas de concesiones de presas finalizarán en los próximos años

Aunque sea tímido, ha comenzado un cambio respecto a este problema. La institución en la que trabaja Ignacio Rodríguez es la que se nombra más a menudo en España en lo relativo a eliminación de azudes. “Hasta la fecha llevamos del orden de 250 obstáculos transversales eliminados”, contabiliza. Es un comienzo. En la cuenca del Duero, la Confederación Hidrográfica lleva inventariadas más de 4.000 barreras, y en torno a 2.000 están sin uso. Son estas por las que se ha empezado, y donde queda mucho camino por recorrer.

Energía hidroeléctrica
El chollo de las hidroeléctricas podría llegar a su fin

Las concesiones de saltos de agua a las compañías eléctricas, realizadas a 75 años principalmente en las décadas de los años 30, 40 y 50, van a ir finalizando en cascada en los próximos años. La vuelta a manos estatales podría bajar un precio de la luz hoy en máximos históricos. Iberdrola, que controla la mitad de la potencia hidroeléctrica, se niega a ofrecer datos de las concesiones públicas que gestiona.

Los datos de Dam Removal apuntan a tan solo 730 barreras eliminadas en España hasta la fecha, “la inmensa mayoría pequeños azudes”, dice Pao Fernández. Destaca que solo se han eliminado siete barreras de más de siete metros de altura. El trabajo es arduo aún. “Tenemos una barbaridad de infraestructuras abandonadas, obsoletas, infringiendo la ley. Por cierto, junto con Austria, tenemos la mejor ley de gestión de infraestructuras de Europa”. Su enfoque es aprovechar la legislación para mejorar la salud de los ríos, algo que comparte Rodríguez. “Necesitamos los azudes y las presas. No podemos demoler todas, eso sería una locura. Pero debemos gestionar los ríos con el conocimiento y la tecnología del siglo XXI y, sin embargo, los seguimos utilizando como en los años 40”, señala la ingeniera y experta en restauración de ecosistemas.

Ríos Trimestral 73 - 2
Uno de los afluentes del Lozoya, que abastece al Tajo desde la sierra de Guadarrama. David F. Sabadell

Con las grandes presas la realidad es más compleja. Salvo excepciones como la de Valdecaballeros (Badajoz), construida en los años 40 para refrigerar una central nuclear jamás terminada, casi todas tienen uso, ya sea para abastecimiento de agua de boca o regadío, para generar electricidad o para prevenir avenidas. Con miles de azudes inútiles por eliminar, el debate de las grandes barreras no acaba de arrancar, pero sí existen algunas medidas paliativas posibles. Escalas de peces para que al menos parte de los habitantes del río puedan remontarlo, como la construida en la presa de Santa Lucía (Ávila), son hoy obligación para las concesionarias de los saltos, algo a lo que entes como las Confederaciones Hidrográficas del Duero o el Cantábrico, o las agencias vasca y catalana del agua, se han puesto manos a la obra, aunque su efectividad es muy relativa.

“El gran elefante blanco en la habitación de la gestión del agua es asumir el cambio climático y que tenemos menos agua”, denuncia la directora técnica de la FNCA

La única opción real para tirar una presa es que una concesión termine y, o bien las autoridades competentes determinen que no tiene sentido que permanezca, o bien nadie quiera hacerse cargo de ella. Con la mayoría otorgadas a 75 años durante el franquismo, decenas de concesiones finalizarán en los próximos años. Esto acarreará no solo el debate de qué hacer con esas presas, sino quién las explota y bajo qué condiciones, más con el ejemplo de los llamados “beneficios caídos del cielo” que las eléctricas han obtenido con presas hace años amortizadas. En cualquier caso, el autor de España no es país para ríos planta una idea: “Las cuatro grandes presas del Tajo no sirven para regar, su fin es la producción hidroeléctrica. Durante la época de Franco, el 70 u 80% de la electricidad provenía de las hidroeléctricas. Por eso había esa necesidad, pero ahora ya no. Cuando se acabe la concesión, ¿por qué no tirarlas?”.

Agroindustria, la clave

Debate sobre presas aparte, lo que nadie duda es que el melón más importante tiene que ver con el modelo agroindustrial imperante, al que ahora se suma la crisis climática. “El gran elefante blanco en la habitación de la gestión del agua es asumir el cambio climático y que tenemos menos agua. No podemos seguir con un modelo donde el 85% del agua es consumida por el regadío, lo que nos deja un 15% restante para garantizar el derecho humano al agua, para el resto de fines económicos y para tener unos caudales ecológicos adecuados”, denuncia la directora técnica de la FNCA. “Lo que se ha hecho es apostar totalmente por una agricultura intensiva. Es un modelo económico que genera algo de dinero para algunas personas pero el daño ambiental es muy grande, tanto en consumo de recursos como en impacto sobre ecosistemas”, añade el coordinador del Observatorio Ibérico Fluvial, quien pone de ejemplo la situación de su tierra natal, Murcia, con la problemática que el regadío intensivo ha creado en el Mar Menor.

Los planes hidrológicos de cuenca, en su última edición (2022-27), siguen apostando por incrementar los cultivos de regadío, aunque en esta ocasión más comedidamente. Como denuncia Julia Martínez, en la cuenca del Ebro se han aprobado más de 60.000 nuevas hectáreas y solo en la comarca de Tierra de Barros (Badajoz) se van a destinar a nuevos regadíos 15.000 hectáreas. Mientras tanto, la sequía hace tiempo con la coletilla “de larga duración” incrustada azota medio país, especialmente Catalunya y las cuencas del Guadiana, Guadalquivir y Sur.

Además, a los regadíos legales hay que sumarle los ilegales, últimamente más famosos por el desastre de Doñana, otro parque nacional desecado a base de cultivo intensivo. “Hay centenares de miles de hectáreas de regadío ilegal en España”, recuerda Martínez, quien lamenta que apenas se hayan puesto cartas en el asunto salvo casos sonados de relevancia mediática, como el Campo de Cartagena, donde la Confederación Hidrográfica del Segura reconoció 9.500 hectáreas ilegales. 

“Tenemos una superficie total de regadío muy por encima de lo sostenible, y además ese regadío intensivo es responsable también de esa contaminación creciente por fertilizantes y pesticidas”, prosigue. Es por ello que desde múltiples frentes se aboga por girar 180º en esa inercia, empezando por reducir los cultivos que necesitan agua más allá de la que cae del cielo. “Las demandas de agua parten de una políticas que no quieren asumir que no hay más agua. Hay que reducir la demanda agraria, pero tenemos unas comunidades autónomas que están excesivamente cercanas a los intereses de las grandes empresas o lobbies agrarios”, señala la directora técnica de la FNCA. Es precisamente por los terrenos propiedad de la gran empresa agraria, a menudo ligada o directamente en manos de multinacionales o fondos de inversión internacionales, por donde la experta aboga por empezar, “a la vez que se protege a los pequeños agricultores y a los pequeños regadíos tradicionales e históricos”.  

Nutrientes que envenenan

El problema, además, no solo es una cuestión de cantidad de agua, también de calidad. El Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico recoge en datos oficiales que el 22% de las masas de agua superficiales y el 23% de las subterráneas españolas están contaminadas por nitratos, aunque el último informe de seguimiento de la Directiva europea al respecto alerta de que un 30% de las estaciones de control de aguas subterráneas y del 50% de las superficiales contabilizan una mala calidad del agua por contaminación por nitratos. La consultora Esri cifra en un 34% la población española que vive en las llamadas “zonas vulnerables” por nitratos, nutrientes utilizados masivamente en el agro que han provocado, junto con el resto de productos fitosanitarios, la llamada sopa verde del Mar Menor que se también puede encontrar en múltiples espacios acuáticos de la Península.

Ríos
Agrotóxicos Un nuevo informe revela la “profunda contaminación” de los ríos españoles
Plaguicidas como el glifosato, el herbicida más usado en España, encabezan la lista de sustancias tóxicas presentes en las masas de agua dulce. Los datos del Ministerio de Agricultura señalan que todas las cuencas sufren una elevada contaminación por agrotóxicos y derivados del petróleo

La actividad agroindustrial, bien por el uso de fertilizantes y otros productos principalmente en los cultivos intensivos, bien por los purines —desechos— de las macrogranjas, es la causante de ello, y el problema se acentúa. “Tenemos redes desde hace 30 años que están midiendo de forma sistemática nitratos y estamos viendo incrementos continuamente y curvas de tendencia cada vez peores”, declara Ignacio Rodríguez desde la CHD. “Quien tiene que tomar medidas es la autoridad agraria. Son las consejerías con responsabilidad en Agricultura las que tienen las competencias”. Y no todas lo hacen. “Hay algunas que se han puesto las pilas y están haciendo planes de actuación”. Por citar alguna, nombra a Navarra, mientras que en el lado opuesto de la balanza está la que engloba la mayoría de la cuenca del Duero. “En Castilla y León, cero”.

Ríos Trimestral 73 - 3
Rio Pisuerga en Valladolid. David F. Sabadell

Así, entre fertilizantes, presas, regadíos, sobreexplotación, vertidos, contaminación y cursos de agua que ya ni manan de la tierra, no es extraño sacar la conclusión de que por estas tierras no queremos demasiado a nuestros ríos. Aunque los esfuerzos para hacerlos volver —si no completamente, al menos a algo similar a lo que fueron antes de la llegada de la actividad y la agricultura industrial— en muchos lugares son constantes.

“No se ha planteado aún el esfuerzo y el gasto económico que implica restaurar los ríos —apunta Ramón J. Soria—, algo a lo que el marco legal europeo nos obliga”. Su interés por lo fluvial le llevó a recorrer este verano el Danubio a su paso por cinco países, y vio algo que incita a la esperanza. “Lo había visitado hace 25 años. Entonces el Danubio era una mierda, un río donde vertía toda la industria pesada alemana, austriaca y húngara”. Ahora vio un río “en condiciones aceptables”, limpio, donde incluso los habitantes de una capital como Viena se bañan.

“Es fácil que vuelvan los salmones al Cantábrico”, añade Ignacio Rodríguez. La eliminación de barreras puede hacer que especies piscícolas vuelvan a habitar los cursos ibéricos, aunque hay cosas con difícil remedio por ahora. “Me temo que en el Duero, con toda la cacharrería hidráulica que tienen España y Portugal, es completamente imposible que remonten los salmones o que lleguen las anguilas”. En cualquier caso, una última reflexión de este gestor de la Confederación Hidrográfica del Duero al respecto de la recuperación de los ríos para terminar: “Hay mucho campo de actuación, hay que querer hacerlo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Riadas en Madrid Ecologistas en Acción pide eliminar las compuertas de las presas del Manzanares “por seguridad” ante crecidas
Las compuertas, sin uso desde 2016, podrían facilitar la inundación de la ribera del Manzanares en caso de que el caudal crezca lo suficiente como para alcanzar su parte superior.
Memoria popular
Memorias ahogadas Mª Ángeles Fernández y Jairo Marcos: “La historia sentencia y las memorias cuestionan”
María Ángeles Fernández y Jairo Marcos bucean en su libro “Memorias ahogadas” en el relato de un país de embalses, de vidas sumergidas y de narrativas populares resistentes frente al olvido.
Extremadura
Extremadura Extremadura, la gran piscina comunitaria
Reflexión sobre la identidad extremeña y el valor de lo comunitario frente al aislamiento social, especialmente en el contexto del cambio climático y el calor extremo de la región.
avellana
28/3/2024 12:47

Gracias por el artículo, muy interesante. Da lugar a la esperanza, sin duda, aunque por desgracia sigue habiendo intentos obcecados de seguir llevando a cabo proyectos nefastos de gestión del agua, como la construcción de la presa de Alcolea, en Huelva... intereses y más intereses de sólo unos pocos en contra de los de los demás...

1
0
Sirianta
Sirianta
27/3/2024 11:41

Gracias por este artículo que ofrece alternativas y esperanza, algo absolutamente necesario para decidirse a actuar y no tirar la toalla.

5
0
fllorentearrebola
27/3/2024 8:42

Gracias a Ramón Soria Breña por decir algo tan necesario como que hay que tirar las 4 grandes presas que actualmente ahorcan al río Tajo, hay que cerrar la vena abierta por la que se desangra: el trasvase al Segura. Y hay que iniciar un abandono masivo de la agricultura "bélica" intensiva en venenos, labranzas y agua, y transitar hacia modelos agrícolas no sólo más blandos y respetuosos sino regenerativos de la fertilidad del suelo y amigos de la biodiversidad y del agua. Pero nuestras organizaciones agrarias van en sentido contrario, han convertido su actividad en un extractivismo agresivo para el clima, el agua, la fertilidad de los suelos y enemigo de la salud de los consumidores, labran así su propia ruina y nos envenenan a todos.

6
0
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.