Fake news
El embuste de las presas: la ultraderecha aprovecha el desastre de la DANA para sacar tajada política

Agitadores de ultraderecha y políticos de Vox propagan bulos sobre una eliminación de presas que jamás ha existido en pleno recuento de víctimas.
Reportaje Dana Utiel - 11
Juguetes perdidos, entre otros muchos objetos, de un hogar de Utiel. Jaime Pérez Rivero

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

31 oct 2024 13:54

“Propagador de bulos y conspiraciones de la extrema derecha”. Así calificaba este miércoles el periodista Íñigo Sáenz Ugarte a Vito Quiles, haciendo mención a un mensaje del conocido agitador de ultraderecha en la red social X. Quiles, en pleno recuento de muertos, y haciendo alusión a los al menos cuatro niños fallecidos en las riadas, decía: “Malnacidos los que presumen de demoler presas y embalses que hubieran servido para aliviar las consecuencias de esta catástrofe”. Los apelativos de Sáenz eran de los más suaves que le llegaban al provocador ultraderechista, conocido por acosar a políticos, activistas y periodistas de izquierda. Su mensaje era, efectivamente, un nuevo bulo.

Los agitadores más escorados a la derecha están siguiendo a pies juntillas el manual de comunicación estilo alt-right, incluso en plena catástrofe medioambiental: atacar al contrario blandiendo todo tipo de embustes e invenciones para sacar tajada personal y política. No parece que haya ningún tipo de escrúpulo en usar números de víctimas —tras lo que hay nombres propios y mucho, mucho dolor— para seguir con su cruzada contra el mundo científico y contra todo lo que suene a izquierda, ecologismo o cambio climático.

La interesada trola ha ido creciendo y varios son los usuarios que acusan al Gobierno de eliminar nada menos que cuatro pantanos

En el bulo de las presas, a Quiles se le han sumado otros muchos habituales en el mundillo de la desinformación. Es el caso de Samuel Vázquez, portavoz de Interior de Vox, que acompañaba un pantallazo sobre la noticia Cómo España se ha convertido en referente en la demolición de de presas de un “Malditos sinvergüenzas”. Incluso Santiago Abascal se ha unido a la fiesta, hablando de la “ley criminal de voladura de presas”, en respuesta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que ha lamentado las inundaciones calificándolas como “la dramática realidad del cambio climático”. La interesada trola, de hecho, ha ido creciendo, y varios son los usuarios que acusan al Gobierno de eliminar nada menos que cuatro pantanos. Son mensajes que, a pesar de que ya se ha demostrado que son una falacia, no se han borrado en el momento de publicación de este texto.

Ni una, ni dos, ni 200

Frente a las mentiras, nada menor que los hechos para que estas sean tomadas como lo que son: patrañas, o paparruchas, sinónimos de la primera pero con un matiz un poco más degradante y mucho más apropiado para la ocasión. No, no se han tirado ni una ni cuatro presas. En la última década, de hecho, las únicas actuaciones que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha realizado en este sentido son los derribos del pequeño azud de Corindón (Chulilla, Valencia), en 2017, y del azud de Molí de Malanya, en el municipio valenciano de Bellús, en 2022. Y los azudes no son presas, pues mientras estas son grandes estructuras pensadas para frenar y almacenar grandes cantidades de agua, los azudes, mucho más simples y pequeños (con menos de seis metros de altura), están pensandos para derivar o distribuir el flujo de agua.

Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.

El primero, en desuso, con sus 1,5 metros de altura y concebido inicialmente para obtener energía hidroeléctrica, es irrelevante frente a la brutalidad de la DANA acaecida estos días en el litoral mediterráneo. Es el mismo caso que el segundo, suprimido “con el doble objetivo de eliminar el peligro que supone para las personas su falta de mantenimiento y asegurar la continuidad fluvial del río”, según la CHJ. Sin uso ni aprovechamiento alguno desde hace más de tres años y sin concesión ni titularidad vigente, esta barrera se encontraba “muy deteriorada, carecía de mantenimiento y suponía un peligro para la seguridad de las personas y los bienes al usarse como paso para cruzar el río”, indican desde el organismo autónomo dependiente de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.

Frente a la desinformación, lo cierto es que la política de eliminación de pequeñas barreras tiene una lógica clara y se da siempre en infraestructuras no pensadas para prevenir avenidas de agua

Más atrás en el tiempo, en 2006, se eliminaron otros cuatro azudes en la rambla de L’Algoder (Real, València), señalaban desde el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) este jueves, actuaciones visibles en el Geoportal del Miteco. De hecho, lejos de ser lo que la ultradeecha y sus propagadores de bulos señalan, desde el Ministerio han recalcado en un comunicado que todos los casos de eliminación de pequeñas barreras fluviales en las últimas décadas se dieron “entre otras razones por el riesgo que suponen durante inundaciones o avenidas porque aumenta la virulencia de las mismas”.

Pero la cruzada de la ultraderecha sobre las presas, no obstante, no se ha quedado ahí. La Gaceta de la Iberosfera, una web propiedad de la Fundación Disenso, conocida por ser el laboratorio de ideas de Vox, mantiene en portada una pieza titulada “España lidera la lista europea de demolición de presas con más de 500 en los últimos 20 años”. En ella se relaciona directamente la muerte de más de un centenar de personas con la eliminación de infraestructuras fluviales. Al respecto, el comunicado del Miteco niega que haya eliminado 200 presas, como se acusó inicialmente, por el simple hecho de ser “además de falso, imposible”, y recuerda que las actuaciones  están orientadas “principalmente ”a pequeños azudes o saltos de agua de pocos metros que hoy están en desuso“.

Restaurar los ríos de la degradación

Frente a la desinformación de ultras y negacionistas de la crisis climática, lo cierto es que la política de eliminación de pequeñas barreras fluviales tiene una lógica clara, con obvios beneficios, y se da siempre en infraestructuras no pensadas para prevenir avenidas de agua, sino para otros usos, siendo la práctica totalidad de las eliminadas pequeños azudes obsoletos y en desuso.

La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, iniciada en 2006 y reformada en 2023, tiene el objetivo de “impulsar la recuperación de las masas de agua de tipo río en las demarcaciones hidrográficas españolas” y “alcanzar el buen estado o buen potencial ecológico en aquellas que no cumplían este requisito, de acuerdo con lo establecido en la Directiva Marco del Agua y en la planificación hidrológica”. Esta señala que el 46% de las “masas de agua con categoría río”están “por debajo del buen estado o potencial” o “peor que bueno”, el epígrafe más bajo de la escala utilizada por el Miteco.

Pao Fernández Garrido: “Al menos tenemos 171.000 barreras que no están inventariadas, que están saltándose la ley: abandonadas, ilegales o sin concesiones”

Ante un panorama así, al que hay que sumar que el 44% de las masas de agua subterráneas están en situación de gravedad por contaminación y sobreexplotación, la Estrategia busca la reconexión de ecosistemas fragmentados por esas barreras que no permiten a la fauna remontar los ríos y acabar con el grave deterioro de la calidad del agua que supone el bloqueo de los sedimentos que erosionan cauces y riberas.

Desde Dam Removal Europe (Demolición de Presas Europa) y la World Fish Migration Foundation (Fundación para la Migración de Peces Global), Pao Fernández Garrido, ingeniera e integrante de incidía en este periódico que “al menos tenemos 171.000 barreras que no están inventariadas, que están saltándose la ley: abandonadas, ilegales o sin concesiones”, mientras que según sus datos apenas se han eliminado 730 de esas barreras, siendo solo siete de ellas con una altura superior a siete metros en todo el Estado, y ninguna con una función de prevención de avenidas de agua.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Carlos Mazón
Negacionismo Los bulos climáticos de un Mazón escorado hacia Vox: de la falsa destrucción de presas al Pacto Verde Europeo
En España no se destruyen presas, sino pequeñas barreras fluviales sin capacidad de aminorar riadas. La naturalización de los ríos contribuye a frenar las avenidas y el Pacto Verde Europeo trata de evitar la sobrepesca.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Redes sociales
Redes sociales Bulos ganan corazones: cómo la desinformación y la extrema derecha se han hecho una misma cosa
Sin sorpresas: la extrema derecha es más propensa a las fake news y el periodismo clicbait. Un estudio analiza la vinculación inextricable entre estos partidos y las prácticas de manipulación de las audiencias.
Paco Caro
1/11/2024 9:07

Las derechas han perdido una oportunidad de oro de afirmar que la catástrofe es culpa de ETA y los inmigrantes.

2
0
Paco Caro
1/11/2024 9:05

Desde niño, viajo por España viendo presas, embalses, pantanos, desde la ventanilla de diferentes medios de locomoción. Todos, absolutamente todos, siguen estando donde estaban. De hecho, hay más.

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.