Carta desde Europa
¿Soluciones europeas?

El Reino Unido saldrá de la UE el 29 de marzo de 2019, con independencia de cuáles sean los resultados de las negociaciones.

Brexit, manifestación en Londres pro EU
Manifestación en Londres pro EU
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

31 ago 2018 09:15

Para el público europeo este es el verano de los refugiados o de los migrantes. Nosotros —“Europa”— no podemos dejar que se ahoguen, pero si los salvamos, los traficantes meterán más personas en más botes todavía en peores condiciones y se elevarán aun más las víctimas mortales. Nadie, ciertamente ningún gobierno, se alegra de tener que adoptar una posición sobre una pregunta como esta, así que todos, tanto en el sur como en el norte de Europa, desean una “solución europea”. El problema es, por supuesto, que todos esperan —Alemania no menos que Italia o España— que esa solución disminuya el número de migrantes que tendrá que acoger. “Distribución equitativa” significa que nosotros recibamos menos y los demás, sean quienes sean, reciban más. No es un buen augurio para el reinicio del curso político en otoño.

Menos visible, pero ciertamente más fatídica para Europa, es la crisis inminente del Brexit. El Reino Unido saldrá de la UE el 29 de marzo de 2019, con independencia de cuáles sean los resultados de las negociaciones. Ocurra lo que ocurra, ello será profundamente perturbador y no solo para la Unión Europea.

En Gran Bretaña, tanto los conservadores como los laboristas están divididos aproximadamente por la mitad. Entre los líderes y los miembros de ambas formaciones, la mitad no quiere, por innumerables razones, dejar la UE. Si no pueden permanecer dentro de la misma, como mínimo quieren permanecer en el mercado interno. Mientras que los laboristas que se oponen a la salida de la UE parecen de una u otra forma aferrarse a la vision de una Europa social, sus homólogos conservadores anhelan su antiguo sueño de Europa como una zona de libre comercio. Juntos pueden confiar en derribar al gobierno de May y, quizá, convocar otro referéndum, que se celebraría bajo amenazas de desastre económico.

Las diferencias entre las fuerzas partidarias del Brexit presentes en ambos partidos son más pronunciadas. Entre los conservadores, la visión de un Reino Unido deseuropeizado contempla una estrecha asociación con Estados Unidos, a pesar de Trump, y, de alguna manera, una reactivación del liderazgo británico en la Commonwealth. Entre los laboristas, se espera que un “Brexit completo” (véase al respecto The full brexit) propicie la recuperación de la soberanía popular y con ella la posibilidad de una senda de desarrollo independiente, quizá socialista, para el Reino Unido.

Para la UE se trata de mantener la disciplina en sus filas y de desanimar a los países miembros a exigir más soberanía, incluyendo el derecho a la salida del euro o de la UE

Obviamente, las dos posiciones son incompatibles. Ambas facciones se oponen a sus respectivos líderes, encontrándose May sometida a una mayor presión que Corbyn, quien hasta ahora ha conseguido evitar la toma de posición respecto a los temas más divisivos del Brexit.

Para mantener a su partido unido, May ha eliminado el lenguaje de “una nación” (más igualdad, mejor capacitación para los trabajadores, etcétera) con el que se convirtió en primera ministra, lo cual excluye a partir de ahora una alianza, aunque sea tácita, con Corbyn.

El líder laborista, por su parte, se ha abstenido de movilizar una agenda de izquierda soberana, liberada de las restricciones impuestas por el régimen del mercado interno de la UE, entre sus partidarios laboristas tradicionales y no tradicionales; ha evitado abogar por la utilización de la libertad ofrecida por la salida de la UE para poner la soberanía nacional recuperada al servicio de las clases trabajadoras y no ha prescindido de “la excusa de Bruselas” para justificar el incumplimiento por parte de los gobiernos de sus promesas electorales (Sobre un programa politico de izquierda posterior al Brexit, véase William Mitchell y Thomas Fazi, Reclaiming the State: A Progressive Vision of Sovereignty for a Post-Neoliberal World, Londres, 2017.)

Hasta ahora, los debates públicos, en la medida en que los hay, versan sobre las supuestas pérdidas para las economías del Reino Unido y de “Europa”, especialmente en el caso de producirse un “Brexit duro”.

Los británicos partidarios de la permanencia en la UE, laboristas y conservadores, predicen las mayores calamidades para todos con la esperanza de cambiar el estado de ánimo reinante en Gran Bretaña a su favor y de infundir temor en los gobiernos europeos. La UE, a su vez, predice lo peor para Gran Bretaña, mientras minimiza las pérdidas para las restantes economías europeas. Hasta ahora, por supuesto, la economía británica está bien, gracias, en la medida en que esto es posible en una crisis capitalista global.

En cualquier caso, el problema no es solamente económico. Para la UE se trata de mantener la disciplina en sus filas y de desanimar a los países miembros a exigir más soberanía, incluyendo el derecho a la salida del euro o de la UE. Por consiguiente, su desenlace preferido es la celebración de otro referéndum cuyo resultado sea la capitulación de los británicos.

Sobre la mesa se encuentra también un plan B, que contempla una salida “blanda”, es decir, una salida negociada que permita a Gran Bretaña permanecer en el mercado interno, pero tan solo después de una sonora humillación pública. Para implementar ambas opciones, el actual gobierno británico probablemente debería ser derribado, pero ¿por quién en concreto?

Francia, en particular, parece creer que para mantener a la UE unida, Gran Bretaña debe ser severamente castigada, cueste lo que cueste, por su deseo de abandonar la UE, lo cual descarta aparentemente un divorcio negociado. Al mismo tiempo, muchos gobiernos nacionales, particularmente Alemania, temen más turbulencias económicas en la era de Trump, especialmente en el ámbito comercial. Quieren ser amables con los británicos, pero también desean seguir siendo amigos de los franceses y, ciertamente, no quieren animar a otros a romper filas.

¿Puede existir un compromiso entre los intereses diferentes de los diversos países? Ahora mismo, todo parece apuntar a un Brexit duro, sin acuerdo, que pocos quieren y en el que nadie parece estar dispuesto a embarcarse y para el que tampoco nadie comienza a prepararse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
#22337
31/8/2018 18:43

Que se vayan, y que la UE se rompa. Esa es la solución europea. Con la UE no hay solución que valga.

2
0
#22396
3/9/2018 15:57

La UE históricamente busca una "solución final" que nunca acaba de encontrar. Pero lo intentan sin cesar.

0
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.