Opinión
¿Soluciones europeas?

El Reino Unido saldrá de la UE el 29 de marzo de 2019, con independencia de cuáles sean los resultados de las negociaciones.

Brexit, manifestación en Londres pro EU
Manifestación en Londres pro EU

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

31 ago 2018 09:15

Para el público europeo este es el verano de los refugiados o de los migrantes. Nosotros —“Europa”— no podemos dejar que se ahoguen, pero si los salvamos, los traficantes meterán más personas en más botes todavía en peores condiciones y se elevarán aun más las víctimas mortales. Nadie, ciertamente ningún gobierno, se alegra de tener que adoptar una posición sobre una pregunta como esta, así que todos, tanto en el sur como en el norte de Europa, desean una “solución europea”. El problema es, por supuesto, que todos esperan —Alemania no menos que Italia o España— que esa solución disminuya el número de migrantes que tendrá que acoger. “Distribución equitativa” significa que nosotros recibamos menos y los demás, sean quienes sean, reciban más. No es un buen augurio para el reinicio del curso político en otoño.

Menos visible, pero ciertamente más fatídica para Europa, es la crisis inminente del Brexit. El Reino Unido saldrá de la UE el 29 de marzo de 2019, con independencia de cuáles sean los resultados de las negociaciones. Ocurra lo que ocurra, ello será profundamente perturbador y no solo para la Unión Europea.

En Gran Bretaña, tanto los conservadores como los laboristas están divididos aproximadamente por la mitad. Entre los líderes y los miembros de ambas formaciones, la mitad no quiere, por innumerables razones, dejar la UE. Si no pueden permanecer dentro de la misma, como mínimo quieren permanecer en el mercado interno. Mientras que los laboristas que se oponen a la salida de la UE parecen de una u otra forma aferrarse a la vision de una Europa social, sus homólogos conservadores anhelan su antiguo sueño de Europa como una zona de libre comercio. Juntos pueden confiar en derribar al gobierno de May y, quizá, convocar otro referéndum, que se celebraría bajo amenazas de desastre económico.

Las diferencias entre las fuerzas partidarias del Brexit presentes en ambos partidos son más pronunciadas. Entre los conservadores, la visión de un Reino Unido deseuropeizado contempla una estrecha asociación con Estados Unidos, a pesar de Trump, y, de alguna manera, una reactivación del liderazgo británico en la Commonwealth. Entre los laboristas, se espera que un “Brexit completo” (véase al respecto The full brexit) propicie la recuperación de la soberanía popular y con ella la posibilidad de una senda de desarrollo independiente, quizá socialista, para el Reino Unido.

Para la UE se trata de mantener la disciplina en sus filas y de desanimar a los países miembros a exigir más soberanía, incluyendo el derecho a la salida del euro o de la UE

Obviamente, las dos posiciones son incompatibles. Ambas facciones se oponen a sus respectivos líderes, encontrándose May sometida a una mayor presión que Corbyn, quien hasta ahora ha conseguido evitar la toma de posición respecto a los temas más divisivos del Brexit.

Para mantener a su partido unido, May ha eliminado el lenguaje de “una nación” (más igualdad, mejor capacitación para los trabajadores, etcétera) con el que se convirtió en primera ministra, lo cual excluye a partir de ahora una alianza, aunque sea tácita, con Corbyn.

El líder laborista, por su parte, se ha abstenido de movilizar una agenda de izquierda soberana, liberada de las restricciones impuestas por el régimen del mercado interno de la UE, entre sus partidarios laboristas tradicionales y no tradicionales; ha evitado abogar por la utilización de la libertad ofrecida por la salida de la UE para poner la soberanía nacional recuperada al servicio de las clases trabajadoras y no ha prescindido de “la excusa de Bruselas” para justificar el incumplimiento por parte de los gobiernos de sus promesas electorales (Sobre un programa politico de izquierda posterior al Brexit, véase William Mitchell y Thomas Fazi, Reclaiming the State: A Progressive Vision of Sovereignty for a Post-Neoliberal World, Londres, 2017.)

Hasta ahora, los debates públicos, en la medida en que los hay, versan sobre las supuestas pérdidas para las economías del Reino Unido y de “Europa”, especialmente en el caso de producirse un “Brexit duro”.

Los británicos partidarios de la permanencia en la UE, laboristas y conservadores, predicen las mayores calamidades para todos con la esperanza de cambiar el estado de ánimo reinante en Gran Bretaña a su favor y de infundir temor en los gobiernos europeos. La UE, a su vez, predice lo peor para Gran Bretaña, mientras minimiza las pérdidas para las restantes economías europeas. Hasta ahora, por supuesto, la economía británica está bien, gracias, en la medida en que esto es posible en una crisis capitalista global.

En cualquier caso, el problema no es solamente económico. Para la UE se trata de mantener la disciplina en sus filas y de desanimar a los países miembros a exigir más soberanía, incluyendo el derecho a la salida del euro o de la UE. Por consiguiente, su desenlace preferido es la celebración de otro referéndum cuyo resultado sea la capitulación de los británicos.

Sobre la mesa se encuentra también un plan B, que contempla una salida “blanda”, es decir, una salida negociada que permita a Gran Bretaña permanecer en el mercado interno, pero tan solo después de una sonora humillación pública. Para implementar ambas opciones, el actual gobierno británico probablemente debería ser derribado, pero ¿por quién en concreto?

Francia, en particular, parece creer que para mantener a la UE unida, Gran Bretaña debe ser severamente castigada, cueste lo que cueste, por su deseo de abandonar la UE, lo cual descarta aparentemente un divorcio negociado. Al mismo tiempo, muchos gobiernos nacionales, particularmente Alemania, temen más turbulencias económicas en la era de Trump, especialmente en el ámbito comercial. Quieren ser amables con los británicos, pero también desean seguir siendo amigos de los franceses y, ciertamente, no quieren animar a otros a romper filas.

¿Puede existir un compromiso entre los intereses diferentes de los diversos países? Ahora mismo, todo parece apuntar a un Brexit duro, sin acuerdo, que pocos quieren y en el que nadie parece estar dispuesto a embarcarse y para el que tampoco nadie comienza a prepararse.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...