Castilla-La Mancha
Cuatro años y medio de cárcel por recuperar el pueblo de Fraguas

El viernes, seis de los pobladores que han recuperado el pueblo abandonado de Fraguas en la sierra norte de Guadalajara irán a juicio. Se enfrentan a cuatro años y seis meses de cárcel por delitos contra el medio ambiente, ordenación del territorio y usurpación.

23 may 2018 06:00

Han pasado cinco años desde que Lalo Aracil y varios compañeros decidieron dejar Madrid y rehacer su vida lejos de la ciudad. Su destino fue Fraguas, en Guadalajara, una localidad que dejó de existir hace 50 años, por decisión de Franco, que ordenó su demolición para la reforestación del monte con pinos.

El próximo viernes, 25 de mayo, seis de ellos serán juzgados por delitos medioambientales, contra la ordenación del territorio y por usurpación. La Fiscalía pide para cada uno de ellos seis años y seis meses de cárcel además de multas que rondan los 10.000 euros por cabeza.

“En 2013 coincidimos dos grupos que teníamos inquietudes parecidas de vuelta al campo, de vida sostenible, de autogestión, y con ganas de movernos en círculos de más autogobierno, con estructura de toma de decisiones asamblearias”, explica Aracil a El Salto sobre los motivos que les llevaron a comenzar a vivir en Fraguas. “Pensamos que el mejor sitio para hacerlo era el campo, así que nos echamos la manta a la cabeza y nos vinimos para acá”.

Cinco años de trabajo para reconstruir un pueblo

Fraguas está localizado en el Parque Natural de la Sierra del Norte de Guadalajara, aunque, según apunta Lalo, “de parque natural tiene poco porque lo han destrozado, lo es por los cupos de zonas protegidas que tiene que haber”.

Fraguas 2
Los nuevos pobladores de Fraguas se reúnen con algunos de los antiguos habitantes de la población. Imagen del Colectivo Fraguas.

Al llegar se encontraron con los restos de las casas que los antiguos habitantes de la población tuvieron que abandonarla y los casquillos de bala repartidos por el monte resultado de las prácticas de tiro del ejército en la zona. “No es permisible hacer un nuevo núcleo de población, pero sí se puede la zona utilizar para hacer prácticas militares y que tiren petardos. Es por intereses económicos”, denuncia Aracil.

Se pusieron manos a la obra. “En 2013 ya rehabilitamos la primera casa”, recuerda Aracil, quien señala que, lo primero a lo que se dedicaron al llegar fue a hacer algo de huerta y preparar una casa en la que se pudieran cobijar cuando llegara el frío del invierno. En la actualidad ya son tres las casas habitables en el pueblo y una huerta que les da frutos para autoabastecerse y poder vender. “Hacemos productos artesanales para financiarnos. Los primeros años han sido de mucha precariedad porque no había nada absolutamente y hemos hecho las estructuras. Mientras hemos vivido muy precarios. Ahora hemos cogido experiencia y vamos teniendo más espacios y la vida es más fácil”, relata Aracil.

Fraguas 1
Varios de los nuevos pobladores de Fraguas rehabilitan una de las casas de la población. Imagen del Colectivo Fraguas.

En este tiempo también han realizado dos reforestaciones en la zona con vegetación autóctona. “La última fue la más grande, la realizamos de la mano de la asociación universitaria Malayerba y con el colectivo ecológico de la UAM [Universidad Autónoma de Madrid]. Vinieron 60 personas y se plantaron 120 árboles, sobre todo quejigos, roble quercus pyrenaica y espino albar, y también pusimos coscojas y encinas”, detalla.

La zona reforestada, un antiguo pinar, había sido arrasada por un incendio en 2014. “Fue provocado por una cosechadora y, como los pinares están semiabandonados y la densidad de pinos es exageradamente alta, aquello ardió como un polvorín”, recuerda.

Pero no fue fácil. Según explica Aracil, ya desde el primer día sufrieron el acoso por parte de los guardias forestales. “Nos pusieron multas de todo tipo: por circular, por hacer huerta… por cualquier motivo”. Tampoco les han permitido que se empadronen en Monasterio, la localidad más cercana, ya que en Fraguas no existe Ayuntamiento.

En los últimos meses, para sumar obstáculos, denuncian que desde la Junta de Castilla-La Mancha les han puesto una cadena que les bloquea la principal entrada al pueblo. “Es para que no podamos entrar ni salir con vehículos, así que, como tengamos una urgencia, o un accidente, no podrán venir ni podremos salir corriendo”, alerta Aracil. “Hay otras entradas, pero la rápida, que es esa, está cortada”, añade.

Fraguas 4
Los restos de unas de las viviendas de Fraguas antes de ser restaurada. Imagen del Colectivo Fraguas.

Cuatro años y seis meses de cárcel

En 2015 les llegó la primera citación, que fue por usurpación. La querella la había interpuesto la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, propietaria de los terrenos desde que el pueblo dejó de existir oficialmente. La Fiscalía pedía seis meses de cárcel para cada una de las seis personas a la que identificó.

Pero la causa contra ellos siguió creciendo. En 2017 recibieron una nueva acusación por parte de la Junta de Castilla-La Mancha, esta vez por delitos contra el medio ambiente y contra ordenación del territorio, por los que pedían para cada uno de ellos dos años de cárcel por cada uno de los dos delitos. “Además nos exigieron el pago de 17.000 euros de fianza para la demolición de las casas”. En total, cuatro años y seis meses de cárcel y multas que rondan los 10.000 euros para cada uno de ellos. 26 años de cárcel y 60.000 euros entre los seis.

“Nos acusan de delitos contra la ordenación del territorio porque la zona está catalogada como monte, pero es un pueblo, no estamos haciendo ninguna casa de nueva planta”, señala Aracil. “Nosotros consideramos que esto sí es un pueblo, no como ellos, que han decidido borrar pueblos y memoria de sus archivos”, añade.

“No tenemos miedo y queremos que vamos a aguantar aquí digan lo que digan los jueces. Creemos que aunque sea ilegal es positivo lo que estamos haciendo. queremos seguir aquí”, concluye. El próximo viernes hay convocada una concentración frente a los juzgados de Guadalajara y ya hay 70.000 personas que han apoyado con su firma el proyecto de repoblación en Fraguas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblos recuperados
Pueblos recuperados Vivir en Fraguas
Los repobladores de este pueblo demolido por el franquismo se enfrentan a ir a la cárcel si no pagan los 110.000 euros en los que el Gobierno castellano-manchego cifra su nueva demolición.
Pueblos recuperados
El juzgado ratifica que los pobladores de Fraguas paguen 110.000 por el derribo del pueblo
La suma, en concepto de responsabilidad civil, supondrá la entrada en la cárcel de las seis personas condenadas por delitos contra ordenación del territorio en caso de impago.
Castilla-La Mancha
Pueblos recuperados La Junta intenta vaciar Fraguas por vía administrativa tras la paralización de la demolición por el informe del CSIC
Los pobladores de Fraguas recurrieron la resolución dictada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para echarles del pueblo recuperado. Están a la espera del juicio contencioso-administrativo en el que se decidará sobre la legalidad de la resolución.
#17573
29/5/2018 15:39

Vemos cómo el entorno rural se va despoblando y nadie pone remedio; al revés, el Estado cierra escuelas, ambulatorios y paradas de tren. Mi sensación es que el plan del neoliberalismo es que, algún día, todo ese entorno rural sea propiedad de una multinacional que se dedique, en régimen de monopolio, a producir alimentos y explorar otros recursos, como el agua potable, la madera o el turismo. Por lo tanto, lo que se intenta evitar a toda costa es que el entorno rural se repueble.

4
3
Mariano Cabrero Rubio
26/5/2018 8:35

La administración debería colaborar con esos paisanos en cuidar ese territorio, haberles facilitado la cosa, por ejemplo haciendo un convenio con ellos. Está claro que son gente lista, valiente....se buscan la vida.....están apoyados por los antiguos pobladores. Por un lado se lo merecen y por otro hasta se les debe. Y la administración.....creo que llevada por psoe y podemos.......todo lo contrario.....a fastidiar......no entienden NADA.

7
3
Rafael Fernández Díaz-Munío
25/5/2018 18:36

Primer abuso: todo empezó con una expropiación del franquismo con el pretexto de una repoblación forestal. Y para arreglarlo, ahora viene otro abuso. ¿Con qué pretexto? ¿Se han llevado el terreno (o la ruina que en él había) a otra parte?

9
2
Stein
25/5/2018 17:31

Todo mi apoyo y de todo el mogollón de gente con ideas afines que conozco.
Este país fascista tiene un futuro de mierda.

12
1
#17116
25/5/2018 16:00

Mi apoyo desdesevilla
Cuando podáis venid a la facultad de educación para contar vuestra experiencia.

6
0
#17114
25/5/2018 15:49

Estamos en Españakistán. ¿Qué esperáis?

6
0
#17071
24/5/2018 22:18

España 2018.... Lo siento esta peludo, ànims i salud

3
2
#17025
24/5/2018 14:52

ánimos. todo el apoyo desde barcelona

13
0
No os creáis todo
24/5/2018 9:53

Desde Catalunya, todo mi apoyo. Si arrasan una zona, le cambian el uso y levantan una urbanización, no pasa nada porque cobran impuestos.

18
1
#17730
31/5/2018 20:40

Pero si no hacéis nada malo !!! Sólo arreglar el pueblo

3
1
Jesús
23/5/2018 21:24

Qué raro que el PSOE tan de Izquierdas sea quien ha puesto la denuncia.........

24
1
Tony
23/5/2018 21:01

Como siempre el sistema aplastando ideas buenas, como recuperar zonas abandonadas y vivir de la tierra. Jodidas normas siempre. Ánimo chicos no hacéis ningún mal a nadie! Digan lo k os digan. Ojalá un día todos hablemos en mismo idioma y nos quejemos de tanta injusticia en muchos ámbitos. No somos números, ni títeres con cuerdas malditas ea, para todo hay k pagar, para que otros vivan arriba. Estoy hasta los huevos!!!!! Animo gente.

31
1
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.