Catalunya
Matar al periodista

Las 50 agresiones policiales contra periodistas documentadas durante las protestas en Catalunya hacen pensar en una estrategia coordinada para silenciar lo que ocurre en las calles.

Aeropuerto de El Prat Proces - 6
Agentes de la Policía Nacional corren contra los manifestantes en El Prat. Victor Serri
Barcelona
5 nov 2019 05:01

Furgonetas desbocadas atropellando manifestantes, detenciones arbitrarias y agentes irrumpiendo en locales privados a porrazo limpio. Tres semanas después que el Tribunal Supremo sentenciase con hasta 13 años de prisión a políticos y activistas independentistas, las incesantes protestas en las calles de toda Catalunya han evidenciado todo tipo de abusos y excesos de los cuerpos de seguridad.

Durante estos días de otoño caliente hasta 71 periodistas han sido agredidos mientras realizaban su trabajo. Y 50 de ellos se deben a actuaciones desproporcionadas tanto de los Mossos de Esquadra como de la Policía Nacional. “Que sea la policía quien pega a los periodistas rompe el relato de muchos medios de comunicación que sobredimensionan otros casos”, alerta Elisenda Rovira, coordinadora del Observatori Crític dels Mitjans, que desde el 2015 recuenta las agresiones a periodistas, vengan de donde vengan.

El elevado número de agresiones policiales contra reporteros y el poco pudor con el que estas se han producido han puesto en alerta a parte importante de un gremio que ve en esa actuación una estrategia coordinada para matar al mensajero, silenciar el periodismo que incomoda. Un golpe directo al derecho a la información. 

OJOS QUE MOLESTAN

Recibir un porrazo entra en los planes de todo periodista cuando cubre una protesta. Es parte del trabajo. Pero cuando eso se convierte en norma hay que levantar la ceja. “La arbitrariedad de muchas actuaciones policiales hace pensar que el objetivo de las agresiones es intimidar a los periodistas y evitar que documenten posibles abusos”, denuncia un comunicado que firman más de 120 organizaciones, sindicatos y medios de comunicación catalanes. O como señaló Hibai Arbide Aza en este diario: “Lo grave es que la policía pega a la prensa para poder hostiar más fuerte y sin testigos a todos los manifestantes”.

El caso más escandaloso visto estos días es, con toda probabilidad, el de Albert Garcia, fotógrafo de El País. Tras documentar la detención violenta de un joven, los agentes de antidisturbios de la Policía Nacional se abalanzaron contra él. A pesar de que iba con un brazalete identificativo, un equipo de cámara y de los gritos de sus compañeros, lo tumbaron al suelo, lo esposaron y lo arrastraron a comisaría mientras agonizaba gritando “por favor”.

Las imágenes, grabadas por la periodista Anna Punsí, despertaron una indignación que quedó rápidamente sepultada por el relato de que la única violencia era perpetrada por los jóvenes manifestantes. “Estamos mucho más atentos cuando hay policía porque ellos sí son una amenaza”, explica Elise Gazengel, periodista freelance. “Los manifestantes ni nos insultan ni nos piden que salgamos del medio”.

PERIODISTAS EN LA MIRILLA

El uso de pelotas de goma para reprimir las protestas es, desde hace años, un debate caliente en Catalunya. Tanto Policía como Guardia Civil siguen utilizando esta arma, pero los Mossos lo tienen prohibido desde abril del 2014. En su lugar utilizan foam. Aunque está pensado para dispersar a los manifestantes violentos, estos días también se han utilizado indiscriminadamente contra periodistas. Los sindicatos ven en ello un intento de “alejar a los reporteros del foco de la información”.

La tarde del viernes 18 Bernat Vilaró, de la Agència Catalana de Notícies (ACN), se encontraba junto a otros periodistas entre la calle Fontanella y la plaça Urquinaona, punto caliente de los disturbios, cuando un proyectil se estampó contra su cuello. “No podía respirar”, explica. La fuerza del impacto lo hizo salir disparado hacia atrás hasta golpear contra la persiana de un bar. “El médico me dijo que, sin la protección de la máscara de gas, me podrían haber reventado la tráquea”, añade. Iba identificado con un chaleco naranja y no había manifestantes a su alrededor.

Unas horas antes le tocó a Carlos Márquez, de El Periódico de Catalunya. “Estábamos parados charlando con otros periodistas y hablando con chicos que no hacían nada. Unos Mossos me dispararon en la pierna desde la furgoneta”, explica. El reportero cayó al suelo y los jóvenes le llevaron a los médicos para que atendiesen su herida. Aunque achaca ese exceso policial a que los agentes contaban con un dispositivo insuficiente, deja claro que esa agresión le parece “una locura”. “A mis hijos les conté que me lo hice haciendo deporte”, asegura. “Si les digo que es la policía quien me pega a partir de aquí ya no sé como responder a sus preguntas”.

A diferencia de las pelotas de goma, que tienen una trayectoria incierta, los proyectiles viscoelásticos que disparan los Mossos tienen una precisión casi milimétrica y no rebotan. “Donde apuntan es donde va la bola”, señala el fotoperiodista Jordi Borràs.

EXCESOS DESDE EL DÍA UNO

Los abusos no son solo fruto del cansancio tras varias semanas de protesta, como se han excusado algunos mandos policiales. Desde el día uno ya se documentó una especial hostilidad policial contra los reporteros. La convocatoria del Tsunami Democràtic llevó a cientos de personas al aeropuerto de Barcelona. Los agentes estaban “completamente desbordados”. En una de las cargas, atacaron a un grupo de periodistas identificados, entre ellas Elise Gazengel. “Sabían perfectamente lo que estaban haciendo”, denuncia. Tanto Mossos como Policía, la golpearon en las piernas, la cadera y en la espalda mientras intentaba proteger su portátil. “Se les va la olla”.

Jordi Mumbrú también estaba en el aeropuerto. Se encontraba solo grabando como los antidisturbios intentaban mover a unos turistas de un banco cuando una agente de los Mossos le disparó al pie y le hizo un gesto para que se marchase. Aunque el reportero del diario ARA iba sin brazalete, denuncia un ataque que considera escandaloso. “Lo hacen porque saben que están actuando de manera incorrecta y para que si alguien los denuncia no tenga una prueba para acusarlos”, remarca.

SIN AUTOCRÍTICA

Tras las críticas, el ‘conseller’ de Interior, Miquel Buch, y la cúpula de los Mossos acordaron revisar la actuación en 15 casos sonados como el atropello de manifestantes o el caso del furgón desde el que se gritó con sorna Veniu, som gent de pau” a los vecinos de Tarragona. Ninguno de los casos a estudiar afectan las agresiones a periodistas. “Vienen las elecciones y tienen que hacer ver que la policía está controlada democráticamente”, asegura Borràs.

Por su parte, el Ministerio del Interior y el Cuerpo Nacional de Policía ni siquiera han mostrado la intención de investigar los excesos de sus agentes. Preguntado por ello, Grande-Marlaska aseguró que las agresiones documentadas contra periodistas eran desinformación.

“Todo esto pasa porque las consecuencias son nulas”, añade el fotoperiodista. Tras otra agresión policial cubriendo el 15M, Borràs tuvo que cogerse 20 días de baja. El caso, como tantos otros, no se investigó. “Los agentes solo tienen número de identificación en la espalda”, explica Marta Valldaura, abogada de IRIDIA, un centro para la defensa de los Derechos Humanos que investiga esos casos de abusos. “Eso hace que en muchas ocasiones sea imposible abrir un proceso judicial contra ellos”. Esta vez tampoco esperan que ocurra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
#42633
6/11/2019 22:17

Menos mal que los manifestantes separatistas dejan a los periodistas hacer su trabajo en libertad.

0
1
#42642
7/11/2019 9:40

Es cierto, menos mal. En caso contrario podría acusarse al Salto de información sesgada y parcial una vez más.

1
0
#42525
5/11/2019 13:40

“A mis hijos les conté que me lo hice haciendo deporte”, asegura. “Si les digo que es la policía quien me pega a partir de aquí ya no sé como responder a sus preguntas”.

Periodistas que no se atreven a explicar la realidad a sus hijos, ¿qué nos explican al resto?

2
1
#42510
5/11/2019 11:21

Solamente precisar que los presos políticos de la sentencia del Supremo además y sobretodo son los representantes legítimos y electos democráticos.

5
0
#42496
5/11/2019 8:41

En serio pensáis que la teoría es valida? Algún periodista esta silenciado? Creo que el salto se apoya demasiado en opiniones y no noticias...para dar noticias reales se necesitarian periodistas que patearan la calle y no coger de agencias y luego tu opinar según lo que crees

2
14
#42545
5/11/2019 19:30

Creo te has confundido. Esto no es ok diario

3
0
#42554
5/11/2019 22:21

es lo mismo pero de ideología contraria.

1
3
#42495
5/11/2019 8:01

...teorías mierder. Viendo la cantidad de periodistas por en medio intentando sacar fotos y gente de la calle haciendo lo mismo, 50 me parecen pocos visto el caos generado. Ver videos de los hechos y la situación y te olvidaras de teorias... menudo relato cutre se busca con la noticia

1
15
#42521
5/11/2019 12:28

Otro puto troll fascista....

4
0
#42538
5/11/2019 17:20

Fascistas los independentistas

1
3
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.