Catalunya
Nace una confederación que agrupa a buena parte del movimiento de vivienda en Catalunya

El II Congreso de Vivienda de Catalunya da a luz una Confederación que permitirá organizar y poner en común estrategias y fuerzas para luchar por el derecho a la vivienda en el territorio catalán.
Cientos de personas se reunieron el 8 y 9 de febrero de 2025 en Granollers en el II Congreso de Vivienda de Catalunya.
Cientos de personas se reunieron el 8 y 9 de febrero de 2025 en Granollers en el II Congreso de Vivienda de Catalunya. Roser Gamonal
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
10 feb 2025 12:00

“A las barricadas, por el triunfo de la Confederación”. Así sonaban los cánticos de cientos de personas reunidas en el II Congreso por la Vivienda de Catalunya que celebraban la creación de una nueva organización confederal que reúne a los principales actores del movimiento de vivienda presentes en el territorio catalán. El Congreso, que tuvo lugar este 8 y 9 de febrero en Granollers, supone un salto de escala en la coordinación de decenas de organizaciones y asambleas que comparten muchos objetivos y enemigos, pero hasta ahora carecían de una herramienta de coordinación.

Esta nueva Confederació Sindical d’Habitatge de Catalunya agrupa a buena parte de los sindicatos de vivienda de barrios, pueblos y ciudades catalanes, al Sindicato de Llogateres, diversas asambleas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y otras redes y colectivos de vivienda de todo el territorio catalán. En el encuentro han participado un millar de personas y más de 60 colectivos y organizaciones en defensa del derecho a la vivienda. En los siguientes meses, explican desde la organización a El Salto, se formalizarán las adhesiones, pero en el listado preliminar ya figuran decenas y decenas de colectivos de toda Catalunya.

“Estamos contentas de poder anunciar que hemos aprobado la creación de una estructura organizativa confederal que aglutinará gran parte del movimiento por la vivienda”, celebraba la portavoz del Congreso, Marta Espriu. La nueva Confederación nace después de dos años y medio de trabajo, relata, y en unas semanas marcadas por el desalojo de la Antiga Massana y la compra de la Casa Orsola por parte del PSC después de que la participación ciudadana y de la cultura catalana la convirtiera en “indesalojable”. 

La nueva Confederación, afirman, “permitirá una organización más amplia y coordinada, superando las dinámicas localistas con las que se ha trabajado hasta ahora”

El objetivo de esta estructura organizativa es la creación de una “estrategia común a nivel territorial para hacer frente” a la especulación inmobiliaria. La nueva Confederación, afirman, “permitirá una organización más amplia y coordinada, superando las dinámicas localistas con las que se ha trabajado hasta ahora”. Esta plataforma permitirá, afirman, abordar de forma conjunta casos de grandes propietarios y entidades bancarias que operan en distintos puntos del territorio, “ofreciendo una respuesta más efectiva”. Una nueva organización para “pasar a la ofensiva”, tal como se podía leer en uno de los carteles desplegados en el Congreso.

Barcelona
Derecho a la vivienda Victoria inquilina en Barcelona: el Ayuntamiento comprará la Casa Orsola
El Sindicat de Llogateres y la comunidad de inquilinos del inmueble consiguen el compromiso público de acabar con los desalojos tras más de tres años de lucha.

Además, en el marco del II Congreso de la Vivienda de Catalunya se ha firmado un plan de trabajo con la Taula Sindical Laboral, que incluye a los sindicatos combativos en el territorio catalán (CGT, IIAC, CO.BAS, CNT, COS y SO) con la intención de sumar esfuerzos entre el sindicalismo de vivienda y el sindicalismo laboral, “entendiendo que la precariedad en el acceso a la vivienda y la precariedad laboral están estrechamente relacionadas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
Represión
Represión La Directa y TV3 estrenan este domingo 'Infiltrados', un documental sobre el espionaje policial
Con una hora de duración, el reportaje audiovisual da detalles del modus operandi y los patrones comunes de los policías, a la vez que abre el debate sobre los límites de este tipo de operaciones.
Palestina
Palestina Israel busca coartada para romper el alto el fuego que ha violado en Gaza
El régimen de Tel Aviv ha incumplido las condiciones de la primera fase de alto el fuego y Hamás anuncia que no dará los nombres de los próximos prisioneros israelíes que serán entregados.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
Siria
Siria Esperanza en el exilio: cómo los sirios en el extranjero viven la caída de Al Assad
Para algunos sirios en el exilio, la caída del régimen de Al Assad representa una oportunidad para el cambio, reavivando el sueño de libertad. Para otros, sin embargo, esta situación trae consigo el dolor de aceptar que quizás nunca regresen.

Últimas

Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Comunidad de Madrid
Universidad en lucha Un grupo de estudiantes protesta ante Ayuso por la concesión de otro título de honor en la Complutense
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha sido nombrada Académica de Honor por la Academia Médico-Quirúrgica Española. El estudiantado ha irrumpido en el acto para recordar que su gobierno es el que menos invierte en universidad del Estado.
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Exclusión sanitaria
Sanidad Universal España incumple el derecho internacional con las barreras al acceso a la sanidad
Un informe jurídico examina las múltiples barreras que colectivos como las personas migrantes experimentan a la hora de acceder a la sanidad pública. Médicos del Mundo ha atendido a más de 28.700 personas que se encontraron con obstáculos.
Opinión
Derecho a la vivienda Por una vivienda gratuita, pública, universal, de calidad y popular
Una reflexión sobre el papel de la vivienda en el proceso de acumulación de capital y la defensa de una vivienda gratuita para la construcción de un mundo más igualitario.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Somozas: o buraco negro da xestión de residuos perigosos en Galiza
Esta planta procesa toneladas de residuos perigosos ao ano, pero os episodios de contaminación e verteduras incontrolados converteron o Concello de Somozas en epicentro de irregularidades e problemas ambientais que proen na vida dos seus habitantes.
Cómic
Cómic Daredevil, el hombre sin miedo al que Frank Miller hizo sufrir lo nunca visto
Justicia, culpa, venganza, caída y redención protagonizaron los cómics de Daredevil creados por Frank Miller, con una estética heredera del cine negro y un tono grave.
México
México El Bosque: cómo vivir después de que el mar borre tu casa del mapa
Seis familias permanecen en la zona cero de El Bosque, el primer pueblo disuelto en México por el efecto de la crisis climática. Los hogares reubicados enfrentan la falta de servicios básicos y dificultades para seguir viviendo de la pesca.