Centrales nucleares
El cierre inmediato de Almaraz: una oportunidad para Extremadura y el fin de una estafa

En la región se podría desarrollar un nuevo modelo energético y económico basado en las energías renovables generadas de forma social.

Central nuclear de Almaraz
La central nuclear de Almaráz, en la provincia de Cáceres. Stéphane M. Grueso
Ecologistas en Acción Extremadura.
14 mar 2019 15:15

Más allá de la imperiosa necesidad del cierre de la Central Nuclear de Almaraz debido a su seguridad degradada y a la imposible y eterna gestión de sus residuos -obviando que dichas instalaciones jamás debieron ser construidas, entre muchos otros motivos por la peligrosidad que han demostrado los diversos accidentes nucleares que se han producido a lo largo de la Historia, como el de Fukushima- se producen una serie de circunstancias de índole social y económica que conviene tener en cuenta.

En primer lugar, hay que hacer notar que hasta el año 2005 la gestión de los residuos nucleares la hemos estando pagando en el recibo de la luz y que, además, hemos estado pagando entre 1994 y 2015 a eléctricas y bancos la moratoria nuclear que se adoptó en 1984, lo que implicó abonar un sobrecoste de casi 6.000 millones de euros, que se han sumado a unos activos que también fueron sobrevalorados. Estos pagos se han hecho también con cargo al recibo de la luz, no importa si la electricidad viene de la nuclear o no.

Hasta el año 2005 la gestión de los residuos nucleares la hemos estando pagando en el recibo de la luz

A partir de 2005, la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos S.A. (ENRESA), una empresa pública creada para este fin, recauda un canon a las empresas explotadoras de las centrales nucleares para costear la gestión de los residuos y el desmantelamiento de las centrales. En el 6º Plan General de Residuos Radiactivos de 2006 se estimaba dicho coste en casi 14.000 millones de euros. Actualmente, los fondos de que dispone ENRESA son de unos 5.000 millones de euros y la actualización de los costes de gestión y desmantelamiento podría elevar la cifra a unos 20.000 millones de euros.

Hay, por tanto, un desfase de unos 6.000 millones de euros, superior a los fondos disponibles. Actualmente, el gobierno está renegociando esta tasa con las eléctricas para que, presumiblemente, cubra estos costes; pero el proceso se está realizando con poca transparencia y, dada la trayectoria de los diversos gobiernos -ya sabemos lo bien engrasados que están los ejes de las puertas giratorias-, cabe tener poca confianza.

La sociedad no debe admitir de ninguna manera que una vez más los costes se socialicen para beneficiar a compañías con cuantías multimillonarias basadas en la producción de energías sucias, tasadas de forma injusta sin tener en cuenta sus verdaderos costes de producción, ya que como consecuencia tenemos una de las facturas de la luz más caras de Europa.

Por si fuera poco, los planes de gestión de residuos radioactivos solo cubren en el tiempo dicha gestión hasta 2070, es decir, que a partir de entonces su gestión va a ser costeada sí o sí con fondos públicos durante miles de años. ¿Es calculable ese coste? Se trata de una estafa de proporciones mayúsculas.

El sumatorio de la fuerza de trabajo del desmantelamiento más las nuevas iniciativas superaría con mucho el número de puestos de trabajo actual

La Administración autonómica no está poniendo trabas a la extensión de la vida de Almaraz bajo el pretexto de que no existen alternativas económicas para la comarca de Campo Arañuelo, alternativas que en gran medida son responsabilidad del gobierno autonómico. ¿Dónde está dicho plan? Para empezar cabe reseñar que según los estudios referentes al desmantelamiento de Vandellós I, sabemos que se pueden mantener los puestos de trabajo que tiene actualmente la Central Nuclear de Almaraz mediante su necesario desmantelamiento, proceso que puede durar más de 15 años, lo que es un tiempo más que suficiente para generar alternativas para la comarca, que deberían estar ya planteadas mediante procesos participativos y enfocadas a la sostenibilidad. El sumatorio de la fuerza de trabajo del desmantelamiento más las nuevas iniciativas superaría con mucho el número de puestos de trabajo actual.

Sin embargo, el entorno de la Central Nuclear de Almaraz, en un ejercicio de insolidaridad, falta de delicadeza y mal gusto, sale a la calle precisamente el día en el que se conmemora la tragedia de Fukushima a defender sus privilegiados sueldos y fondos procedentes de la actividad nuclear; mientras tanto, la Comarca de Campo Arañuelo y Extremadura se ven privadas de la posibilidad de acceder a empleos dignos y sostenibles para toda la población.

El cierre inmediato generaría mucho empleo en su desmantelamiento. Además, en la región se podría desarrollar un nuevo modelo energético y económico basado en las energías renovables generadas de forma social mediante el autoconsumo, las cooperativas, las empresas municipales y las empresas públicas; nunca más bajo el yugo del oligopolio de las eléctricas y siempre bajo criterios de eficiencia energética. Dentro de este campo cabe la rehabilitación de edificios y la producción a gran escala de aislantes, ventanas, etc., que bien podría tener lugar en el suelo industrial de Navalmoral de la Mata.

Este nuevo modelo energético y económico debe estar basado en las necesidades y no en el lucro económico

Este nuevo modelo energético y económico debe estar basado en las necesidades y no en el lucro económico, y el consumo de energía debe descender para poder acometer los compromisos respecto al cambio climático, indispensables para que esta región pueda sobrevivir.

Además, se debería proceder a la ruptura con el ineficiente modelo económico extremeño, basado en la exportación de materias primas y energía, para dar paso a una economía más diversificada, en la que se produzcan las manufacturas necesarias que siempre vienen de fuera; debería darse también la ruptura con el modelo de monocultivo industrial que está asolando nuestra tierra para dar paso a un modelo agroecológico de producción diversa y consumo de proximidad. El cuidado de los espacios naturales y la instauración de un modelo agroecológico, indispensables para frenar el cambio climático, son también fuentes necesarias de actividad.

Está todo por hacer en una región en la que no debería existir la pobreza o el desempleo. Y el primer paso es el cierre de la central nuclear de Almaraz, en junio del 2020, y el de todas las demás en el resto del Estado a medida que expiren sus permisos de explotación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
pablo rios merinero
16/10/2019 16:19

la paz mundial

0
0
#31666
15/3/2019 8:59

El lobby nuclear no soporta las noticias críticas con ellos, en cuanto las detectan entran en tromba a dejar comentarios y valoraciones negativas

4
0
#31658
15/3/2019 0:16

Dime dónde compras la maria q fumas, xq decir todas estas gilipolleces juntas tiene todo su mérito

0
7
#31657
15/3/2019 0:16

Dime dónde compras la maria q fumas, xq decir todas estas gilipolleces juntas tiene todo su mérito

0
9
#31653
14/3/2019 21:43

Reprochan al Ayuntamiento de Almaraz haberse gastado el dinero en toros y conciertos, en vez de empleo

Ecologistas han expresado su "indignación" a la realidad que el Ayuntamiento de Almaraz "bien podría haber destinado los fondos que ha recibido de la empresa nacional de residuos ENRESA en generar empleo, en vez de dedicarlo a fiestas, corridas de toros y conciertos durante décadas".

4
0
Fernando Llorente
14/3/2019 20:46

El problema es que todas las alternativas pasan por ponerse a trabajar, y en Almaraz y su entorno hay mucha gente, muchos políticos y muchos enchufados que viven privilegiademente a costa del "trabajo de los átomos", y han vendido su salud y la salud colectiva por un plato de lentejas de lujo. La industria nuclear ha comprado voluntades, ha ocultado accidentes y enfermedades, a base de dinero y privilegios en una especie de neocaciquismo atómico, unos Santos inocentes 2.0.

10
8
#31613
14/3/2019 15:41

La Junta de Extremadura y el gobierno estatal son unos irresponsables. Ya se sabía que tarde o temprano tendría que cerrar las central nuclear, y han tenido que ser previsores para buscar alternativas de empleo. Ahora no le pueden echar la culpa a los que se posicionan a favor del cierre

17
9
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.