Centros sociales
De Minuesa a La Ingobernable: pulmones sociales de Madrid

Los centros sociales se encuentran en constante amenaza por un urbanismo que rompe con toda lógica de identidad de ciudad y con cualquier forma revolucionaria que vaya más allá de un juego de abstracciones.

La Ingobernable IV
Entrada de La Ingobernable Álvaro Minguito

Portavoz de IU Madrid Ciudad

4 nov 2018 07:10

Con apenas 16 años aterricé en el centro social Minuesa. Para quienes aquello les suene lejano o ajeno, Minuesa fue una antigua imprenta y zona de viviendas situada en Ronda de Toledo cuyos dueños la llevaron a la quiebra a finales de la década de los ochenta. Es significativo que el primer encierro y okupación de las dependencias de la imprenta lo hicieran sus trabajadores y trabajadoras para defender sus empleos y para reivindicar sus indemnizaciones ante el inminente cierre.

Durante los años de okupación, donde convivieron por primera vez en la ciudad de Madrid inquilinas “legales” y okupas haciendo causa común contra la especulación del terreno; y hasta su desalojo en mayo de 1994, conocido como el más violento que se recuerda, Minuesa fue de todo: sala de conciertos, locales de ensayo de danza, música y teatro, comedor popular, gimnasio, proyectos sociales, recursos residenciales, un pulmón en el centro de una ciudad que ya empezaba a resquebrajarse expulsando a su vecindario histórico y sustituyéndolo por viviendas de lujo y turismo desmedido. Un gran terreno de ocio donde el capital campa a sus anchas y que hoy, después de más de dos décadas, conocemos como turistificación y gentrificación del centro de la ciudad.

El sistema socioeconómico actual no tiene como prioridad satisfacer las necesidades sociales de la población, sino facilitar la acumulación de capital a conglomerados empresariales en manos de unas pocas personas. Así, la vivienda deja de ser un derecho para convertirse en un sector prioritario para la inversión del capital nacional y foráneo a través de la especulación. La falta de política de vivienda adecuada continúa siendo un problema para quienes no disponen de recursos económicos suficientes para entrar en el mercado inmobiliario, agravándose la situación con la escasa inversión pública en vivienda, el elevado número de viviendas vacías, la privatización del suelo público, etc.

Nuestro derecho a la ciudad también pasa por disponer de espacios públicos sin necesidad de consumir, algo que resulta casi imposible si las plazas y las calles están ocupadas por terrazas y escasean los lugares donde poder encontrarse sin pagar, en una lógica donde la realidad de la calle y el espacio público está todo él privatizado. Si cada adoquín o cada ladrillo cuesta dinero, las vecinas y vecinos nos convertimos en meros consumidores o lo que es peor, en mercancías de cambio.

Nuestro derecho a la ciudad también pasa por disponer de espacios públicos sin necesidad de consumir, algo que resulta casi imposible en una lógica donde la realidad de la calle y el espacio público está todo él privatizado


En este escenario de urbanismo cada vez más agresivo dirigido por la economía privada, se producen auténticos campos de batalla en una ciudad como Madrid, donde se han ido mermando los espacios colectivos de socialización, porque el capital no obtiene rentabilidad económica alguna de ellos y porque son lugares de construcción de un referente en el territorio de cooperación social y apoyo mutuo.

Es en ese territorio, en el entorno más inmediato del individuo, donde la vida privada toma conciencia con la vida pública y donde se generan las interrelaciones de cualquier movimiento social, de generación de pensamiento colectivo y de construcción de bases materiales que inciden directamente en la vida cotidiana, en las relaciones de género y hasta en las distintas opciones de vivir la sexualidad, la afectividad y los cuidados.

Esas realidades territoriales, como son los centros sociales, se encuentran en constante amenaza por un urbanismo que rompe con toda lógica de identidad de ciudad y con cualquier forma revolucionaria que vaya más allá de un juego de abstracciones.

Los centros sociales se encuentran en constante amenaza por un urbanismo que rompe con toda lógica de identidad de ciudad

Hoy día el Centro Social La Ingobernable, en el corazón mismo de la capital, actúa como ese pulmón social que insufla aire a eso que hemos venido a llamar municipalismo del cambio. Simboliza desde lo territorial la construcción de identidad de ciudad y de proyecto político común que desde la institución defendemos.

La Ingobernable, ubicada en un edificio de propiedad municipal en la calle Gobernador 39, fue adjudicada en el año 2013 por el Partido Popular a Emilio Ambasz -a través de la Fundación Ambasz- sin concurrencia pública y sin canon durante 75 años, para la implantación de un museo dedicado a su persona que nunca llegó a materializarse.

Estas irregularidades le han costado al actual consistorio una indemnización de 1,4 millones de euros por rescisión del convenio aun habiendo incumplido esta fundación las obligaciones que se derivan del mismo. Ahora, la mayor parte de ese edificio se va a ceder por el Ayuntamiento para la instalación de la Biblioteca de Mujeres.

Caer en una guerra cultural contra la ubicación de la biblioteca en ese edificio desvirtúa el sentido máximo de lo que significa la necesidad de un espacio generador de acervo común, de lo que se viene reivindicando como dotaciones sociales y de lo que se supone una reciprocidad entre quienes participan de un proyecto o comparten un modelo de existencia. En ese propio modelo de existencia, deberían convivir la literatura de mujeres y el trabajo de colectivos sociales como interlocutores legítimos en una ciudad que, desde Minuesa a La Ingobernable, ha reivindicado que no está en venta.

Los centros sociales no son solo contrapoder, sino que son capaces de disputar poder para detraerlo y llevarlo a ese común

Y es que Minuesa y La Ingobernable son algunos de esos espacios físicos y temporales en esta ciudad arrancados al capital, estructuras políticas antagónicas a las dominantes capaces de dar una dimensión práctica que garantiza la identificación de las decisiones con los intereses colectivos. Las prácticas capitalistas hacen del interés individual el fundamento de la vida social y nosotras combatimos eso, no porque cambiemos el totalitarismo de mercado por el totalitarismo comunitario, sino porque construimos espacios comunitarios que nos permiten compartir un modelo deseable para la vida en común. Por eso los centros sociales no son solo contrapoder, sino que son capaces de disputar poder para detraerlo y llevarlo a ese común. De ahí que siempre les sean incómodos al sistema.

Frente a esas nuevas formas de quiebra del territorio común, de esa bolsa que ahoga al pulmón social, habrá que seguir generando otros modos de espacios autónomos, una suerte de zonas temporales al estilo de las que proponía Hakim Bey, quien sostiene que la revolución alcanza una cierta permanencia mientras que la revuelta es temporal porque, como las fiestas, no pueden ocurrir todos los días y por eso son extraordinarias, porque dan forma y sentido a la totalidad de nuestras vidas.

La Ingobernable
El Ayuntamiento de Madrid pagará 1,4 millones a Ambasz

El consistorio ha aprobado hoy una indemnización a la Fundación Ambasz de 1,4 millones de euros y ha anunciado que pretende ceder el espacio a la biblioteca de mujeres, omitiendo la propuesta de reunión formal que le había solicitado la asamblea de la Ingobernable para la próxima semana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.