Centros sociales
Luz para el Eko: el centro social que quiere ser la isla ecológica de Carabanchel

El centro social ESLA Eko lanza una campaña de micromecenazgo para ser autosuficiente energéticamente mediante la instalación de paneles solares en su azotea.

Placas solares Eko Carabanchel
Placas solares sobre el tejado del centro social ESLA Eko, en Carabanchel, Madrid. Imagen: ESLA Eko

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

9 may 2019 06:19

El Espacio Sociocultural Liberado Autogestionado (ESLA) Eko, el centro social de referencia en el madrileño distrito de Carabanchel, tiene la independencia y la autonomía como principios básicos, pero tras casi siete años de existencia le faltaba algo para conseguirlos plenamente: autosuficiencia energética. Ahora, la asamblea gestora del centro se ha puesto manos a la obra para remediarlo con un proyecto tan pionero como ecológico: hacer funcionar el espacio, un edificio de seis plantas, con energía solar.

“La electricidad siempre ha sido muy precaria en el Eko, pero últimamente la situación se había complicado más aún”, explica Javier Pérez, integrante de la asamblea gestora del espacio, muy implicado en las tareas técnicas del proyecto Luz para el Eko. Esta situación interrumpía el funcionamiento normal del centro. Así que, con los ejemplos de Errekaleor, una barriada ocupada en la periferia de Vitoria-Gasteiz sin acceso a la red de suministro eléctrico pero plenamente autosuficiente tras la instalación de paneles solares, y el Espacio Garaldea, un proyecto de autogestión en el término municipal de Chinchón (Madrid) en el que conviven varios colectivos y que también se abastece mediante energía solar, decidieron remediar la situación.

“La idea es hacer todo mediante renovables, desenganchados de la red y con un sistema aislado, produciendo nosotros la electricidad y almacenándola en baterías”, relata Pérez. “Somos capaces de hacerlo porque hemos aprendido poco a poco —ya disponen de 400 vatios de potencia solar— y porque somos bastante gente interesada, pero lo que nos faltaba es la financiación, porque el centro social no tiene la autonomía financiera de otros lugares”.

Por ello, tal como hicieran Garaldea en 2016 y Errekaleor en 2017, el ESLA Eko ha lanzado uncrowdfunding para obtener los fondos necesarios para adquirir el material y realizar los trabajos. En concreto, con los 15.105 euros que piden para realizar la operación de forma óptima —aunque con un mínimo de 10.593 ya podrían hacer lo suficiente para ser independientes energéticamente— quieren instalar placas en la azotea del edificio para soportar un consumo medio de 6.000 vatios, hacer las reformas necesarias para la instalación del sistema y las baterías, cambiar el sistema eléctrico del edificio, instalar bombillas de bajo consumo y adquirir un generador para apoyo en momentos puntuales, como podrían ser condiciones meteorológicas adversas o grandes eventos.

Soberanía energética

En apenas dos semanas han conseguido 7.121 euros, el 67% del mínimo. Sin embargo, aunque Pérez cuenta que no esperaban “tanto tan rápido”, se muestra prudente: “Sabemos que los principios de los crowdfundings son siempre lo más fácil y que al final se pondrá más difícil”. Para conseguirlo apelan a un público “muy amplio y muy afín” y solicitan la colaboración del entorno cercano, “tanto física como ideológicamente”, explica el activista, “como pueden ser otros centros sociales, pero también a los proyectos que apuesten por la soberanía energética y la lucha contra el cambio climático”.

De hecho, Pérez cuenta cómo una debilidad actual —la falta de energía eléctrica— se ha convertido en una potencia: “Vamos a tener más capacidad eléctrica y de una forma que políticamente nos parece muchos más relevante, una apuesta por las renovables que deja en evidencia un sistema que se nutre casi en su totalidad de combustibles fósiles”.

placas solares eko 2
Integrantes de la asamblea del Eko, junto a las placas solares ya instaladas en la azotea del edificio. Foto: ESLA Eko

El ESLA Eko es un espacio que fue ocupado en noviembre de 2011, en plena ola de descentralización del 15M madrileño desde el centro de la ciudad a las asambleas de barrio. Tras llevar abandonado 14 años, fue utilizado inicialmente por sus nuevos ocupantes para que la Asamblea de Carabanchel pudiese continuar su actividad en invierno.

Hoy, más de una quincena de colectivos, desde proyectos culturales a políticos, hacen vida en este centro, uno de los epicentros de los movimientos sociales madrileños.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Macroproyectos Cuando salvamos Alén: una lucha popular en defensa del territorio y contra los macroproyectos
Comprendimos que la barbarie que ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo.
Energía nuclear
Gran apagón Ni barata, ni fomenta la soberanía energética, ni aporta flexibilidad al sistema: los bulos sobre la nuclear
En el debate entre renovables y nuclear se está colando mucha desinformación que otorga a la atómica unas cualidades que no tiene. “Hay personas que intentan aprovechar el río revuelto para defender sus intereses", opina un experto.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Arancetano
11/5/2019 10:37

Que es un crownfuinding? Suena algo erótico.

0
0
#34059
10/5/2019 8:14

Autogestion en todos los Campos, la mejor respuesta q se puede far a la crisis en la q estamos

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.