Centros sociales
Eko: una década haciendo barrio en Carabanchel

Desde el espacio autogestionado han organizado un programa de actividades para celebrar su décimo aniversario que comienza hoy y seguirá hasta abril de 2022 con charlas, exposiciones, talleres, programas de radio, música, teatro, paseos y encuentros abiertos a todos los vecinos.
Serigrafiado en el EKO
Serigrafiado en el EKO, edificio okupado en el barrio de Carabanchel Álvaro Minguito
26 nov 2021 06:32

Han pasado diez años desde que un centenar de personas, organizadas en la Asamblea Popular de Carabanchel —uno de los colectivos de barrio que siguieron la estela del 15M que comenzó en la Puerta del Sol—, decidieron convertir un enorme espacio vacío en la calle Ánade en un lugar abierto al barrio que se ha convertido, a día de hoy, en uno de los principales puntos de encuentro en Carabanchel.

Para celebrar su década en funcionamiento, desde el espacio autogestionado han organizado un programa de actividades que comienza hoy, 26 de noviembre, y que seguirá hasta el próximo abril de 2022 con charlas, exposiciones, talleres, programas de radio, música, teatro, paseos y varios encuentros abiertos a todos los vecinos.

“El Eko surge a finales de 2011 a raíz de la efervescencia popular derivada del 15M, cuando ya se traslada a los barrios”, explica Javier, una de las personas que participan en este centro social desde que abrió sus puertas. Javier actualmente participa en varios colectivos que tienen su sede en el EKO, como Carabancheleando —colectivo que tiene como objeto la investigación sociológica del propio barrio—, la comisión Madrina de generadores —encargada de gestionar las placas solares que desde 2019 dan autonomía energética al espacio— o los nodos de Consumo y Producción de Carabanchel

La estela del 15M en Carabanchel

“En Carabanchel hay una asamblea popular muy potente que tiene algunas victorias a corto plazo en tema de vivienda y parando redadas racistas. Tienen bastante fuerza y, llegando el invierno, surge la necesidad más inmediata de refugiarse del invierno, pero también el deseo de disponer de un lugar que cobije actividades que no puedan ser llevadas a cabo al aire libre, y es cuando se ocupa, a finales de noviembre de 2011, recuerda Javi sobre cómo nació el Eko. 

El edificio del Eko era antes un economato —de ahí su nombre— que ya llevaba 14 años vacío, en desuso y abandonado. “El edificio estaba fenomenal pero en su interior estaba muy deteriorado, muy sucio, lleno de basura y desvalijado, y con esa fuerza que caracterizaba a la asamblea del barrio, se acondiciona, se repara y, dos meses más tarde se inaugura y se lanza con una serie de actividades y como lugar de reunión para todas las asambleas que estaban teniendo lugar de los grupos de economía, alternativas, vivienda, sanidad y política”.

“El inicio fue muy potente, estábamos todas muy contentas”, recuerda Javi sobre esos primeros meses de funcionamiento del Eko. “También ha habido momentos de crisis en los que hemos estado pocas personas y hemos tenido que reducir la actividad”, lamenta. Desde entonces, Javi señala algunos hitos que han fortalecido el Eko. Uno de ellos fue la campaña Luz para el Eko, con la que el centro social consiguió su autonomía energética con la compra de placas solares, a través de una campaña de micromecenazgo en la que alcanzaron los 20.000 euros, y siguiendo el modelo de otros espacios autogestionados del Estado como Errekaleor, en Gasteiz. “Fue un momento de gran subidón que también ha marcado la trayectoria posterior porque fue un salto de envergadura: nos propusimos hacer algo grande y lo conseguimos”, señala Javier.

Centros sociales
Luz para el Eko: el centro social que quiere ser la isla ecológica de Carabanchel

El centro social ESLA Eko lanza una campaña de micromecenazgo para ser autosuficiente energéticamente mediante la instalación de paneles solares en su azotea.

Pero otro de los hitos del centro social es el momento actual que vive, según apunta Javier: “Ahora hay muchísima gente participando en el espacio, muchos colectivos muy activos y muy potentes, aunque esto tiene su parte negativa porque uno de los motivos a los que se debe eso, además de porque en el Eko se están haciendo las cosas razonablemente bien, dando cabida a gente nueva, con rotación de personas en las distintas funciones, es que hay menos centros sociales en la ciudad debido al acoso que están sufriendo y también está habiendo una gentrificación del barrio que está atrayendo a más gente”.

“El Eko es un sitio en el que mucha gente ha encontrado recursos que no tienen otros sitios”, afirma, por su parte, María, que participa en Enkontronazo —gimnasio autogestionado—, en el grupo de apoyo escolar, también con sede en el Eko. María enumera los distintos grupos y servicios al barrio que funcionan desde el Eko: asesoramiento de vivienda, autodefensa laboral, despensa solidaria, apoyo escolar, un gimnasio autogestionado, grupos de teatro, de swing, de ensayo para grupos de música, las jornadas de arte Jaca… Incluso desde el centro social se ha formado un grupo de acompañamiento para  apoyar a personas que han sufrido violencia policial, como en el caso de Liliana Gheorghe, que lleva tres años reclamando que se investigue la muerte de su compañero, Stefan Lache, en una comisaría de Carabanchel, grupo en el que también participa María. 

“De las cosas que a mí más me gustan es que es un espacio súper diverso donde puedes estar con un montón de peña diferente”, subraya María. “El Eko da cobijo a distintas actividades que ofrecen una alternativa de ocio y forma de consumo diferentes a las que puedes encontrar en el barrio, aunque esto es algo que viene haciendo desde sus orígenes en la actualidad las instalaciones que tiene han ido mejorando considerablemente desde entonces”, afirma Juan, del Nodo de Producción de Carabanchel. Para él, como para María, el ser un espacio de encuentro es también una de las funciones más importantes que cumple el Eko. “Aparentemente es de las funciones más banales, pero a mi parecer es clave: servir de espacio donde coincidir con distinta gente del barrio, ya sea en una actividad lúdica o cultural”, explica Juan. “La interacción social en un ámbito fuera de la norma es el caldo de cultivo de nuevas formas de relacionarse y coexistir que faciliten otras dinámicas sociales, en nuestro caso o al menos nuestras intenciones, las de crear espacios y redes vecinales que sirvan de sostén de la vida, más aún cuando ahí fuera hace mucho frío y eso que en el EKO ya hace bastante”.

Han pasado ya diez años desde que el Eko comenzó a ser ese espacio en Carabanchel en el que encontrarse, debatir, aprender y compartir. A principios de 2012, las decenas de personas que acudían allí para asistir a las reuniones de las distintas comisiones del 15M iban armadas con mantitas para aguantar el frío. Ahora, el espacio dispone de energía propia, varias estufas dan calidez al espacio, los suelos ahora son laminados para que los grupos que se reúnen allí para bailar swing disfruten sus pasos y un sistema de recogida de agua de lluvia se combina con los bidones de agua que periódicamente la gente de la asamblea del Eko se coordina para rellenar. Diez años dando vida a este espacio y, desde allí, al barrio. Que vengan otros diez años más.

Barrios
Carabanchel, el Madrid que resiste al otro lado del río

Asociaciones vecinales de larga trayectoria y movimientos en defensa de la vivienda y los derechos laborales surgidos a raíz del 15M plantan cara en Carabanchel a las realidades de un distrito enorme que se sitúa entre los más vulnerables de la ciudad. La implantación de numerosos talleres de artistas en los últimos años en el polígono ISO es el primer capítulo en la transformación urbana que, se intuye, llama a las puertas del distrito.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
Madrid
Madrid La Sareb amenaza con el desahucio a dos jóvenes activistas en Carabanchel
Cadete 7, el bloque en lucha del que el ‘banco malo’ prevé desalojarles de forma inminente este jueves 27, fue el primero recuperado por el movimiento de vivienda de Madrid en 2013 tras haber permanecido deshabitado desde 2008.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.