Ceuta
Con el freno a la llegada de personas se impone trabajar en el reconocimiento de sus derechos

Una vez interrumpido el flujo de personas llegando a Ceuta desde Marruecos y efectuado un retorno masivo de las mismas, las organizaciones instan a que se respeten los derechos de quienes permanecen aún en la ciudad autónoma.
Menores en Ceuta 1
Un grupo de niños que vive en el puerto de Ceuta se hace una foto señalando la Península a lo lejos, al otro lado del Estrecho. Irene Segales

El tiempo ha empeorado y desde el miércoles no se producen nuevos ingresos a las playas ceutíes. El Gobierno de Marruecos ha vuelto a cerrar su lado de la frontera y se han puesto autobuses a disposición de quienes no han logrado pasarla o han sido devueltos, para trasladarles a sus ciudades de origen. A las más cercanas, como Castillejos o Tanger, o a otras más lejanas, como Casablanca o Fez.

Como se preveía, el desafío político de Marruecos a España aprovechando la crítica situación socioeconómica que se vive dentro de las fronteras del país vecino, va perdiendo fuerza. Ahora queda ocuparse de garantizar los derechos y alejarse lo más posible de la espectacularización. Toca trabajar para que los discursos de odio no conlleven nuevas y agravantes limitaciones a la movilidad de las personas.

Cada fuente que se consulta en el terreno o desde la lejanía de una redacción, habla de datos fiables, pero la mayoría de las veces no coincidentes. Se comenta de 850 niños y niñas que habrían pasado por las naves del Tarajal y de unos 200 que seguirían allí, un espacio para confinar y hacer cuarentenas preventivas antes de tener la posibilidad de ingresar al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) que opera en la ciudad. Desde la Asociación de defensa de los Derechos Humanos Elin, confirman que allí “se mezclaron personas que estaban terminando su cuarentena con otras recién llegadas”, lo que pone de manifiesto la mala gestión desde el comienzo.

Se dice que ocho mil personas han entrado y que seis mil han sido devueltas o han salido por su propio pie. Persuadidas, obligadas o desilusionadas, o un poco de cada cosa.

Algunas informaciones refieren que ocho mil personas han entrado y que seis mil han sido devueltas o han salido por su propio pie. Persuadidas, obligadas o desilusionadas, o un poco de cada cosa. Hombres, mujeres, menores, familias. “Tenemos conocimiento de que cuatro jóvenes de Guinea Conakry, los cuales habían entrado a Ceuta semanas antes, fueron devueltos también a Marruecos. Hecho que supone una aberrante violación de Derechos Humanos”, denuncian en Elin.

Falta gente y posiblemente se encuentre deambulando o a escondidas. Cualquiera que conozca Ceuta fuera de esta situación de excepcionalidad, sabe que no son pocos los cuerpos excluidos por el sistema, discriminados en el día, que asoman cuando la penumbra protege. Huir y esconderse, en todo caso, parece la decisión más adecuada hasta que las prácticas de devolución en caliente del Gobierno progresista dejen de asemejarse peligrosamente a los discursos de odio de la oposición.

Tanques y fusiles rodeando a la chavalería y en algunos casos agrediéndola, eran un mensaje de firmeza que los trascendía. Quizá dirigido al Gobierno marroquí y, también, a una ciudadanía soliviantada por las soflamas de la extrema derecha.

Ahora que se ha pasado la primera noche sin llegadas de personas a nado, con la misma velocidad con que el Gobierno llenó las playas de tanquetas y fusiles, debería garantizar la asistencia jurídica, sanitaria y social para atender las graves consecuencias que situaciones de este tipo suelen deparar a las verdaderas víctimas, las propias personas migradas. Desde Elin confirman que los pocos espacios disponibles se encuentran masificados, sin separación entre adultos y menores y sin respetar las medidas sanitarias que impidieran los contagios.

“La situación  ha estado controlada completamente por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, impidiendo el acceso a cualquier entidad humanitaria diferente a Cruz Roja Española, la cual estaba desbordada y sin medios para atender las necesidades más básicas”, aseguran.

Control de fronteras
Fronteras 75 entidades de defensa de la infancia piden al Gobierno que respete sus derechos en Ceuta
La Plataforma de Infancia recuerda al Gobierno que la devolución en caliente de menores está prohibida en el ordenamiento jurídico español y en derecho internacional.

Por el momento tres cosas positivas a destacar, la primera, que la policía ha empezado a filiar a quienes son menores de edad. La identificación de estas niñas y niños, saber sus nombres, su edad, si han cruzado solas, si tienen familia a uno u otro lado de la frontera debió ser un imperativo legal desde el minuto cero. España tiene la obligación jurídica de salvaguardar los derechos de la infancia.

La segunda, proporcionarles de inmediato una acogida digna. No lo son las tiendas de campaña que cada verano se instalan de emergencia, como si la situación migratoria tomara a alguien por sorpresa después de al menos tres décadas de llegada de pateras. Ni los campamentos instalados en Canarias. Tampoco las naves del Tarajal

La tercera, la decisión del Ministerio de Derechos Sociales de reubicar a 200 niñas y niños ya acogidos desde antes en Ceuta y que serán trasladados a diferentes recursos en la península, dejando liberadas esas plazas para quienes recién han llegado. Todo lo que sea aliviar la presión sobre el territorio ceutí y los limitados recursos existentes será una medida inteligente y, sobre todo, humana.

De fondo, es necesario trabajar una política seria por la normalización del libre tránsito migratorio a la península. Ceuta y Melilla (y ahora Canarias) no pueden seguir siendo esas cárceles a cielo abierto en las que se han convertido desde que el Gobierno español las utiliza como freno para llegar a la península, contraviniendo incluso sentencias del Tribunal Supremo.

La aplicación del derecho debe incluir a todas las personas que han llegado a Ceuta en las últimas horas y, por contradictorio que parezca, quizá no haya mayor protección para ellas que iniciar los procedimientos sancionadores estipulados por la Ley. “Mientras no te filien no eres nadie y pueden hacer contigo lo quieran”, coinciden varias fuentes jurídicas consultadas.

“Hoy por hoy lo llames como lo llames y se pongan como se pongan esas devoluciones no son conforme a derecho. Las han devuelto de manera irregular porque ha sido en ausencia del procedimiento”, afirma Paloma Favieres

“Hoy por hoy lo llames como lo llames y se pongan como se pongan esas devoluciones no son conforme a derecho. Las han devuelto de manera irregular porque ha sido en ausencia del procedimiento. Ni la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ni la del Tribunal Constitucional las justifican legalmente porque la gente no ha sido identificada legalmente, no han podido identificarse situaciones de vulnerabilidad y no han tenido derecho a un recurso efectivo”, clarifica la responsable del equipo legal de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Paloma Favieres.

En la Asociación Elin corroboran esos hechos. “Conocemos testimonios de mujeres subsaharianas con hijos menores a cargo las cuales verbalizaron su intención de pedir asilo y la respuesta que recibieron fue violencia y devolución a Marruecos. Y gracias a los vídeos de medios locales pudimos ver cómo muchos jóvenes eran arrastrados en la playa hacia el lado marroquí sin posibilidad de atención alguna”, denuncian.

Ante esta situación lo más urgente, explica Favieres, es identificarlas. “La ventaja que tiene si te incoan un procedimiento es que te ponen un nombre y una huella y a partir de allí, por ejemplo, puedes acceder a un procedimiento de protección internacional”, ejemplifica.

Personas refugiadas
Refugiados El Supremo vuelve a dar la razón a los solicitantes de asilo
La sentencia les reconoce el derecho a la libre circulación y a residir en cualquier ciudad de la geografía española. La medida es aplicable a la situación en Canarias.

“Más allá del reproche legal a cómo se están produciendo las devoluciones, lo urgente es facilitar la acogida humanitaria e identificar a las personas, registrarlas, informarles, ponerles un abogado, un intérprete en una lengua que comprendan y en caso que necesiten protección internacional garantizarles el acceso. Es lo de siempre”, reafirma.

El Colegio de la Abogacía de Ceuta se ha desbordado. Desde el martes está pidiendo voluntarios dentro del turno de oficio de extranjería e incluso ha abierto un turno especial para aquellas letradas y letrados que normalmente forman parte de otros turnos y deseen apoyar en esta compleja situación.

A las personas que están en las naves o por las calles, de ninguna manera procede incoarles un procedimiento de devolución porque se encuentran ya en territorio español

Con independencia de las devoluciones ilegales, sobre todo de menores, que se llevaron a cabo en la misma jornada del lunes y martes y que fueron registradas por diferentes cámaras, a las personas que están en las naves o por las calles, de ninguna manera procede incoarles un procedimiento de devolución porque se encuentran en territorio español. Por ende, tienen derechos y obligaciones, el primero de ellos, el de ser identificadas.

“La Carta de derechos Fundamentales, el Convenio Europeo de Derechos Humanos, la propia Constitución Española y hasta la Directiva del Retorno establecen la identificación individual, el acceso a la asistencia letrada, a intérprete y al proceso de protección internacional, como garantías para las personas”, destaca Favieres.

Las próximas horas serán vitales para saber qué decide hacer el Gobierno español. “Hay mujeres malienses con peques, personas de Yemen, de Senegal y de otros países. Hay niños que quieren volver con sus familias y otros que pese a estar en la calle, quieren quedarse”, confirman a El Salto desde Ceuta.

En el aire flota el temor de que el Gobierno decida continuar con la política de devoluciones ilegales. Pero también la necesidad de que cumpla con las obligaciones internacionales y el reconocimiento de derechos que la propia Ley de Extranjería concede a las personas que han migrado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
#90659
21/5/2021 14:58

Gobierno neo-liberal fascista. PSOE-Podemos

4
0
#90643
21/5/2021 11:34

Dejando a un lado el manido recurso de que Ceuta y Melilla deben ser de Marruecos, que sí, al menos tanto como Gibraltar debe ser español. Y tantos otros restos de asuntos de siglos pasados. Alguien se ha parado a pensar en la gente de estas pequeñísimas ciudades ? Del hartazgo que sufren por la masificación de unos desharrapados que huyen, eso sí, para intentar vivir mejor.

0
7
#90648
21/5/2021 12:43

Alguien se ha parado a pensar en la gente de estas pequeñísimas ciudades ? Si, pienso que hay mucha gente uniformada en estas pequeñas ciudades de 84.000 habitantes: Policias, militares, regulares, pikoletos, funcionarios del Estado español, guardias municipales, .... Mas o menos la mitad de los empleos en Ceuta-Melilla los proporciona las distintas administraciones del Estado español, y el resto de la economia depende del contrabando, el tráfico de drogas y personas, la falsificación de marcas y piratería industrial, la corrupción política. Sería mejor para todos acabar con los paraísos fiscales y puertos francos. Francamente. Marruecos debe recuperar los territorios conquistados por España, al menos los robados en el siglo XIX como son la mayor parte de Melilla, dos tercios de Ceuta, las "islas" Chafarinas (islotes mas bien), ...

0
6
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.