CGT
“Si la clase trabajadora no enseña músculo nos veremos afectados por la coyuntura económica”

Miguel Fadrique fue elegido secretario general de CGT en el congreso celebrado el pasado 13 de junio.
Miguel Fadrique 3
Miguel Fadrique, elegido nuevo secretario general de la CGT en el XIX Congreso Ordinario . David F. Sabadell

Miguel Fadrique fue elegido el pasado 13 de junio secretario general de CGT. Con el 52% de los votos, su candidatura llega a la coordinación del sindicato en un momento de gran conflictividad laboral en los centros de trabajo y con una coyuntura económica desalentadora para la clase trabajadora. Antes de que el IPC escalara, Fadrique era partidario de enseñar músculo y recuperar las calles.

La línea principal de tu candidatura es recuperar la lucha en las calles. ¿Eso significa huelgas, huelgas y más huelgas? 
Eso significa conflictos abiertos y, cuando sean necesarias las huelgas, no dudar ni un minuto en que las convocaremos.

También proponéis descentralizar el sindicato y que sea más feminista. Vamos por partes. ¿Cómo trabajaréis juntas desde Valladolid, Barcelona, Madrid, Gipuzkoa y Granada?
Con las nuevas tecnologías de la comunicación, de una manera u otra ya no son necesarias las reuniones presenciales para coordinar la secretaría de un sindicato. Yo seguiré viviendo en mi ciudad, Valladolid, y viajando cuando sea necesario, como el resto de mis compañeros y compañeras.

Durante muchos años, los sindicatos han sido grandes extensiones de campos de nabos. Revertir este proceso requiere de mucho tiempo y de un profundo cambio de todo. CGT Catalunya consiguió en 2021 que por primera vez las afiliadas superaran numéricamente a los afiliados en unas décimas. ¿Analizaréis qué hace ese territorio para implementarlo?
Claro. Evidentemente analizaremos lo que ha hecho Catalunya para conseguir esa situación. En Madrid, el número de afiliadas también ha crecido. Tenemos que fijarnos qué hacen esos territorios para implementarlo confederalmente y para afrontar, desde una perspectiva feminista, los problemas que tiene la mujer en el mercado laboral, escuchando para ello a las mujeres que tenemos en el sindicato.

Tu candidatura ganó a la de Charo Arroyo, de corte continuista con el anterior secretariado general. Pero para que un colectivo funcione hay que mantener cierta cohesión. ¿Cómo afrontáis esta delicada cuestión?
No considero que sea delicada. Estamos abordando las nuevas responsabilidades que nos ha dado la afiliación con toda normalidad y el secretariado saliente está colaborando en todo lo que puede. Llevaban bastante años en la organización y hay que pedirles ayuda y consejo. Estamos encontrando mucha colaboración, no el alarmismo que se quería generar en el congreso no sabemos por qué.

CGT
Congreso CGT renueva su secretariado permanente con la candidatura de Miguel Fadrique
Entre el 9 y el 12 de junio CGT ha celebrado su XIX Congreso Ordinario en Zaragoza, al que se presentaron dos candidaturas para gestionar el sindicato durante los próximos cuatro años.

Hablemos sobre coyuntura económica y política. ¿En qué momento se encuentra la clase trabajadora?
En uno muy difícil. Hace unas semanas acabamos de superar los dos dígitos del IPC. No queda otra que enfrentarnos directa y contundentemente a ello. Las medidas propuestas por el Gobierno en el debate del estado de la nación son una lavado de imagen y no van a solucionar los problemas reales de la clase trabajadora. Ya nos hemos encontrado con empresas que se han descolgado o se han querido descolgar del convenio para no aplicar la subida salarial acorde al IPC. Si es lo pactado, es lo que hay que aplicar. Hay muchísimas empresas que no han subido los salarios o lo han hecho muy por debajo de lo que toca. 

Son tiempos de negociaciones complicadas.
En la fábrica de Mercedes-Benz de Vitoria el preacuerdo para el convenio que han firmado UGT, CC OO y demás se adorna con pagas no consolidables y una subida de poco más del 2%. Por mucho que metamos pagas únicas no consolidables, la clase trabajadora perderá dinero. En la Mercedes los salarios son mucho más altos que en el sector del telemarketing y la ayuda al domicilio. Si los trabajadores de la Mercedes se ven afectados por el IPC, aún más los sectores feminizados. No hay otra forma de solucionarlo que pelearlo en los centros de trabajo y en las calles. Si la clase trabajadora no enseña músculo en los centros de trabajo y en las calles, nos veremos afectados por todo lo que está pasando. Tenemos que presionar al Gobierno para que haga algo más que cuatro medidas que son una cortina de humo y no solucionarás los problemas de la clase trabajadora a largo plazo.

Recientemente hasta Comisiones Obreras anunció que apostaba por aumentar la conflictividad. ¿Cómo valoráis este giro?
Eso lo dicen y al día siguiente firman congelaciones salariales por debajo del IPC. Con la representación que tienes en las empresas, si firmas lo que quieren las empresas y la patronal, no puedes decir de cara al público que vas a aumentar la conflictividad. Te estás rindiendo a la patronal. No nos lo creemos, no es lo que han demostrado en los últimos años.

Algunos sectores pueden luchar por conseguir un aumento salarial acorde al IPC, pero otros muchos no, como camareros y otros sectores donde la afiliación sindical es baja o las trabajadoras están atomizadas. ¿Quién se ocupa de las que más pierden?
Los sindicatos nos tenemos que ocupar de toda la clase trabajadora estén o no afiliados y tenemos que presionar para que las medidas del Gobierno afecten sobre todo a los sectores más afectados. Las condiciones de trabajo son cada vez menos dignas y los sindicatos tenemos que atender a todo el mundo, sin importar que estén o no afiliados

La CGT ha sido crítica con la reforma laboral de Yolanda Díaz, la cual está cambiando el mercado laboral y obligando a reconvertir más de tres millones de contratos temporales en fijos y fijos-discontinuos. ¿Ha cambiado vuestra valoración?
No, sigue siendo muy negativa. Las cifras que nos quieren vender son supuestamente buenas, pero no son contratos indefinidos dignos, sino precarios, no solucionan cómo llegar a fin de mes. Un contrato con malas condiciones indefinidas no mejora los problemas de uno temporal, siempre habrá que buscar otro trabajo mejor. La reforma ha maquillado los datos, pero la mayoría de los contratos indefinidos se han firmado en los sectores precarios.

Subcontratas
Subcontratas La Audiencia Nacional pone fin a la temporalidad en el telemarketing tras 21 años de lucha de CGT
En el sector del telemarketing trabajan alrededor de 100.000 personas, de las cuales más de 40.000 tienen contrato de obra. La sentencia hecha pública ayer anula el artículo 14 b) del convenio colectivo estatal del sector, que establecía la temporalidad como norma.

Ante la irrupción en los últimos años de nuevos sindicatos sectoriales, como los riders, trabajadoras del hogar e inquilinas, ¿cómo os planteáis trabajar en alianzas y cómo conseguir afiliaciones en otros sectores atomizados.
Entendemos que tenemos que tener comunicación y realizar trabajo conjunto con sindicatos afines a nuestra línea, buscando objetivos claros de mejora de las condiciones laborales. No cerrarnos las puertas a abrir alianzas con sindicatos afines para luchas comunes.

La pandemia ha abierto nuevos debates, como el teletrabajo, y ha cogido fuerza la jornada laboral de cuatro días.
El teletrabajo es arma de doble filo, siempre debe desarrollarse desde el acuerdo y no desde la imposición. El mayor beneficiado debe ser el trabajador, no la empresa. No todo es teletrabajable y no todo se tiene que teletrabajar. Respecto a la jornada laboral de cuatro días, que se está vendiendo públicamente muy bien, no deja de ser una reducción de horario y salario. La CGT apuesta por una reducción de horas, empezamos con las 35, pero manteniendo el salario. Las máquinas y las nuevas tecnologías robotizan cada vez más los trabajos y eso tiene que encaminarse con un mayor reparto de las horas manteniendo el salario, porque sino no va a haber trabajo. Llevamos 100 años con la jornada laboral de 40 horas, ya es hora de sentarse a replantearse esto.

¿Donde la CGT es más fuerte?
Los sectores más fuertes de CGT a nivel estatal son el telemarketing, donde estamos en el convenio sectorial estatal porque estamos transformando las condiciones mediante sentencias judiciales ganadas. También somos fuertes en el ferroviario y en el del metal, que es del que vengo yo. Pero estamos creciendo en todos los sectores. Superamos las 100.000 personas afiliadas. El sector de la limpieza también está creciendo basten durante los últimos años.

Vuestros bomberos forestales del País Valencià llevan unos años dando mucha guerra.
Y los de Zaragoza también. Tienen fuerza y están consiguiendo ganar bastantes luchas.

¿Como es un sindicato anarcosindicalista en el siglo XXI?
Tiene que mantener las señas de identidad de apoyo mutuo, solidaridad y lucha, pero actualizándose y poniéndose al día en qué queremos que sea el sistema laboral de ahora, que no es el mismo que el de hace cien años. También debe apostar por una comunicación abierta, plural y participativa, debe estar presente en la calle y canalizar los conflictos. Que la gente perciba que es un sindicato que defiende a la clase trabajadora.

¿La CGT tendrá caja de resistencia?
Tiene muchas en realidad. Es verdad que personalmente apuesto por una caja a nivel confederal, pero es bastante complicada de gestionar. Habría que estudiarlo detenidamente. De momento se ha demostrado que, en las diferentes luchas, como en la huelga de la Nisan y del metal de Cádiz, las cajas de resistencia de la CGT han respondido.

Arquivado en: Anarcosindicalismo CGT
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Sindicatos
Crónica TMS ¿Nos organizamos, o qué?
Un centenar de militantes de toda Europa y EE.UU. se reúnen en Madrid para aprender las claves del Organizing y fortalecer la lucha sindical y social a través de la autoorganización.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.