Ciclismo
La vuelta a Extremadura saca a relucir las virtudes de la Extremadura rural

Calor, lluvia y viento no doblegaron el ánimo de los amantes del ciclismo en la Extremadura rural. Cincuenta y dos localidades apasionadas y una Vuelta a Extremadura que ya es referente en el calendario amateur español.
Vuelta Ciclista Extremadura 1
Foto: Flickr Deportextremadura.

Tras el valle que atravesó en los diez años de parón por los problemas derivados de la crisis económica, que se llevó por delante la mitad del calendario del ciclismo amateur español, la Vuelta a Extremadura se volvió a celebrar por segundo año consecutivo.

Una participación de lujo que atrajo a los mejores equipos del panorama nacional y grandes corredores tanto nacionales como internacionales, venidos de todas partes del mundo: desde Estados Unidos, Latinoamérica, Gran Bretaña, Francia o Etiopía, sin olvidarnos de nuestros vecinos portugueses que acudieron a la Vuelta con uno de sus mejores equipos amateur.

Vuelta Ciclista Extremadura 2
Foto: Flickr Deportextremadura.

Pero no vengo a haceros una crónica de la carrera, sino de cómo el mundo rural se ha volcado con un evento de tal magnitud y lo ha aupado tan significativamente que lo ha convertido en un éxito rotundo.

Desde el primer día se podía intuir que estábamos ante algo muy grande. Zafra, que era la localidad donde se daría el pistoletazo de salida con una contrarreloj por equipos de seis kilómetros, estaba abarrotada de tal manera que ni el calor asfixiante que todavía perduraba a las ocho de la tarde frenó la pasión de un pueblo volcado con la vuelta y con su equipo de casa, el Team Extremadura-Bicicletas Rodríguez, uno de los históricos del ciclismo amateur.

Ni el calor asfixiante que todavía perduraba a las ocho de la tarde frenó la pasión de un pueblo volcado con la vuelta y con su equipo de casa, el Team Extremadura-Bicicletas Rodríguez

La segunda etapa transitó entre las localidades de Llerena y Quintana de la Serena, dos de los municipios con más tradición ciclista y que se volcaron con la vuelta, como no podía ser de otra manera. Muchísimo público infantil en la salida aprovechando la visita de los colegios al evento. Las travesías por los pueblos eran pura fantasía. Higuera de Llerena, Valencia de las Torres, Hornachos, Hinojosa del Valle, Ribera del Fresno, Puebla del Prior, Puebla de la Reina y Valle de la Serena.

Vuelta Ciclismo Extremadura 3
Foto: Flickr Deportextremadura.

Todas y cada una de estas localidades salieron a dar una calurosa ovación a los ciclistas, aunque lamentablemente tuvimos que vivir la nota más negativa de toda la vuelta con una caída masiva en las primeras posiciones de pelotón, que provocó un efecto dominó que afectó a más de la mitad de participantes y que obligó a abandonar a un buen puñado de ciclistas, así como a neutralizar los últimos kilómetros de la prueba, dada la situación excepcional, anulando la lucha por la primera victoria de etapa en línea.

Vuelta Ciclista Extremadura 3
Foto: Flickr Deportextremadura.

Uno de los momentos más especiales se vivió en la salida de la tercera etapa en Castuera. El paseo Santa Ana se inundó de público infantil mostrando un fervor por los ciclistas que difícilmente más de un participante jamás había vivido. Se hartaron a firmar autógrafos y hacerse fotos creando un clima realmente mágico. Las travesías por las distintas localidades no iban a ser menos, y los pasos por Benquerencia de la Serena, la Nava, Helechal, Cabeza del Buey, Puebla de Alcocer, Talarrubias, Casas de Don Pedro y Valdecaballeros volvieron a estar abarrotados de público pese a la ola de calor, con unas “no invitadas” especiales, la plaga de langostas que azota la comarca de la Siberia y que causaron incertidumbre durante varios kilómetros (afortunadamente sin ningún susto extra). Esta vuelta Extremadura estaba siendo de película.

El paseo Santa Ana se inundó de público infantil mostrando un fervor por los ciclistas que difícilmente más de un participante jamás había vivido. Se hartaron a firmar autógrafos y hacerse fotos creando un clima realmente mágico

Como colofón, una ascensión al castillo de Herrera del Duque, que tras el calor y las grandes rampas que se encontraron los ciclistas, dinamitaron la carrera; todo ello bajo la atenta mirada del público que se agolpó en la Avenida de las Palmeras, donde también estaba ubicado el podio, distintas atracciones para los más peques y para ver pasar a los ciclistas a cuatro kilómetros de meta. Además, se pudo seguir el desenlace de la prueba a través de las pantallas ubicadas en el mismo sitio. La Vuelta Extremadura había atravesado el ecuador habiendo dejado ya una gran impresión.

Con la llegada del fin de semana las previsiones se desbordaron, y la afluencia de público y de propios ciclistas aficionados dando ánimos desde las cunetas se multiplicó, dando un color muy especial por cada rincón que la Vuelta iba recorriendo.

La salida en Miajadas no fue menos espectacular, como tampoco lo fueron los pasos por las localidades de Almoharín, Valdemorales, Zarza de Montánchez, Salvatierra de Santiago, Ruanes, La Cumbre, Santa Marta de Magasca, Monroy y Casar de Cáceres. La mayoría de las poblaciones de esta cuarta etapa, pese a estar ubicadas en el centro de Extremadura, están realmente mal conectadas, siendo un atractivo para el espectáculo ciclista a pesar, también, de la ausencia de puertos de montaña reseñables.

Vuelta Ciclismo Extremadura lluvia
Foto: Flickr Deportextremadura.

El público pudo disfrutar de un auténtico reguero de corredores que ya iban demostrando síntomas del paso de los días continuados de competición y del calor, que seguía haciendo su mella. El fin de etapa fue en Garrovillas de Alconétar, y el podio fue en un entorno realmente bonito, en la Plaza de la Constitución, ubicándose en ella además todos los ciclistas y coches de equipo, dejando una estampa preciosa que todos sus vecinos pudieron disfrutar.

Para terminar de demostrar eso de extrema-y-dura, el domingo, en la localidad de Ahigal, los ciclistas empezaron a padecer el cambio de tiempo y el clima de montaña. El tiempo respetó el comineoz, y se pudo disfrutar de una salida neutralizada por el pueblo, atravesando su famoso mercadillo mezclando, además, todo tipo de público, que dieron ánimos a los ciclistas para afrontar su última etapa. Pero conforme la carrera se iba acercando a las montañas, el cielo se iba volviendo cada vez más negro, anunciando la llegada inminente de precipitaciones.

Aunque en gran parte de la prueba estuvo lloviendo, fueron pocos los momentos en los que lo hacía con abundancia, por lo que no afectó demasiado al devenir de la prueba. Todo esto no frenó al público, que le importó bien poco la lluvia y salió igualmente a celebrar el paso de la vuelta por su localidad.

Todo esto no frenó al público, que le importó bien poco la lluvia y salió igualmente a celebrar el paso de la vuelta por su localidad

El recorrido del día discurrió por Mohedas de Granadilla, Casar de Palomero, Aceña, Caminomorisco, Mesegal, Pinofranqueado, Torrecilla de las Torres, Villanueva de la Sierra, Hernán Pérez, Cadalso, Torre de Don Miguel, Gata, Acebo, Hoyos, Villamiel, San Martín de Trevejo y Cilleros, para un final de fiesta en una Moraleja que se agolpaba en la Avenida de Extremadura y que afortunadamente pudo disfrutar de un final sin lluvia, lo que hizo que el público permaneciera casi en su totalidad para el podio final, con todos los vencedores alucinando con el calor del público. Sin duda los ciclistas vieron recompensados su esfuerzo para llegar hasta el final.

Se acaba una vuelta Extremadura de contrastes, desde la calima y los más de cuarenta y cinco grados que sufrieron en las carreteras asfaltadas, las ventoleras que rompieron la carrera en los llanos de Cáceres con el remache final de la lluvia, y quince grados del último día que, además de evidenciar cada día más el cambio climático, dieron una muestra de lo diversa que es Extremadura, sus paisajes y sus hábitats.


Aunque estos días el ciclismo ha estado más presente que nunca en la región, los verdaderos protagonistas han sido otros: las personas habitantes de las cincuenta y dos localidades que la Vuelta Extremadura ha visitado. Todas rurales, sin duda han demostrado una pasión desmedida que va más allá del deporte en sí.

Aunque estos días el ciclismo ha estado más presente que nunca en la región, los verdaderos protagonistas han sido otros: las personas habitantes de las cincuenta y dos localidades que la Vuelta Extremadura ha visitado

Su perfecta organización con numerosos voluntarios en cada travesía, cuidando cada detalle, limpiando cada curva y dejando las carreteras libres de obstáculos peligrosos para la seguridad de los deportistas, demuestra que se puede contar con ellos para la organización de eventos de múltiples características, siendo sobresalientes sus capacidades y cercanía.

Vuelta Ciclismo Extremadura foto
Foto: Flickr Deportextremadura.

Ciclistas, directores, árbitros, motos enlaces y personal organizador han acabado encantados con su implicación, y con un ambiente que ayuda a que esta Vuelta vuelva a posicionarse como una de las referentes en el calendario amateur español, ya que son muchos los ciclistas y equipos que nos han trasmitido su deseo de volver el año que viene. Si todo eso ocurre será en gran parte gracias a toda la afición extremeña, que se volcó con la Vuelta. No me queda más que agradeceros a todas y cada una de las personas que vivisteis la Vuelta como lo hice yo. Gracias.

[Para quien le pueda interesar, se adjunta un enlace a la crónica deportiva de toda la vuelta Extremadura en el portal de la federación extremeña de ciclismo]

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.