CIE de Aluche
El caso de la muerte de Samba Martine irá a juicio en junio

El Juzgado Penal número 21 de Madrid celebrará los próximos días 3, 4 y 7 de junio el juicio por la muerte de Samba Martine, que falleció en 2011 en el CIE de Aluche.

CIEs Samba
Acción frente el Ayuntamiento de Madrid contra los CIE en diciembre de 2015. Álvaro Minguito
20 feb 2019 06:20
Samba Martine llegó al Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche en noviembre de 2011. Allí murió, tras 39 días de encierro durante los cuáles solicitó al menos en diez ocasiones asistencia médica, sin que fuera llevada al Hospital 12 de Octubre hasta el día de su muerte, el 19 de diciembre de ese año.

Los próximos días 3, 4 y 7 de junio tendrá lugar, en el Juzgado de lo Penal número 21 de Madrid, el juicio por su muerte. La acusación popular ejercida por SOS Racismo y la Red de Apoyo Ferrocarril Clandestino, acusa a un médico y a una enfermera que la atendieron de homicidio imprudente. Durante su internamiento, Samba había reclamado asistencia médica de manera reiterada, en todos los casos se la sometió a un tratamiento por candidiasis. Jamás, ante la continuidad del malestar, se le hizo una analítica ni prueba alguna de mayor profundidad. Fuentes médicas consultadas refieren que la sola vinculación de la candidiasis con la procedencia de origen de Samba debió hacer sospechar de la infección de VIH como enfermedad subyacente.

Martine, de 34 años y de origen congoleño, llegó a Madrid después de pasar por el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla. Allí le realizaron dos analíticas, ambas determinaron que Samba era portadora del virus VIH, pero su expediente médico nunca llegó a Madrid.

La muerte de Martine fue llevada a la justicia por SOS Racismo y Ferrocarril Clandestino, pero el titular del Juzgado de Instrucción número 38 de Madrid archivó la causa en octubre de 2012, descartando la negligencia por parte del personal médico del CIE, a pesar de que el informe del forense señalaba que la criptococosis —una enfermedad que suele darse en personas con las defensas muy bajas— por la que falleció Martine “es casi siempre fatal, pero solo si no se trata”. En enero de 2014, la Audiencia Provincial de Madrid ordenó la reapertura del caso ante el recurso presentado por la familia de Samba Martine y por la acusación popular. En el auto del tribunal se afirmaba que Martine, desde que fue trasladada al CIE de Aluche, pidió atención médica al menos en diez ocasiones, “sin que en ningún momento se le practicara prueba diagnóstica alguna tendente a averiguar su mal estado de salud”.

El escrito daba así por válidos los testimonios médicos aportados por la acusación, entre otros el de una experta en enfermedades de transmisión sexual y el del jefe de servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Este último señalaba que “el diagnóstico de infección por VIH Sida hubiera permitido el tratamiento antirretroviral”, y habría obligado a buscar y tratar infecciones como la criptococosis que finalmente causó la muerte de Martine.

La interna 3106

“Llevaba enferma tres semanas con importantes padecimientos y dolores de cabeza”, “no hacía más que llorar, gemir, quejarse…”. Son algunos de los relatos sobre la enfermedad de Martine que dieron al juez las internas con las que compartió sus últimos días de vida y la coordinadora de la Cruz Roja en el CIE de Aluche, única organización que desarrolla allí tareas de asistencia social.

A pesar de ello, Martine no fue llevada al hospital hasta el mismo día en que murió, el 19 de diciembre de 2011, cuando ya la infección que sufría fue imposible de frenar.

CIE de Aluche
Caso Samba Martine: dos de los tres imputados están desaparecidos
El martes 19 de diciembre se cumplen seis años del fallecimiento de Samba Martine, tras cuarenta días retenida en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche.
Arquivado en: CIE de Aluche
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

CIE de Aluche
Racismo Institucional La violencia policial extrema en los CIE, un reflejo más de la xenofobia institucionalizada
Nuevos testimonios de ex internos y activistas antirracistas denuncian una vez más las palizas, vejaciones y humillaciones diarias que transcurren con total impunidad en estos espacios.
Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.
CIE de Aluche
Madrid “Rompen” una de las paredes del CIE de Aluche para denunciar el racismo institucional
Un grupo de activistas ha colocado esta mañana varias pancartas en una de las paredes exteriores del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche, en Madrid
Kiala
26/2/2019 17:34

Y Para ke estallan tod@s las fronteras y el cierre inmediato de todos los cies (centro de exterminio) por ambicion del otro.

0
0
Kiala
26/2/2019 17:30

Ánimo a tod@s que haces este mundo sea al menos de justicia, EL SALTO es la diferencia en periodismo, seguis asi sois los mejores y ke se haga Justicia en caso Samba.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?