Ciencia ficción
Las fábulas del trecho

Borradores del Futuro propone y publica relatos de ficción que difunden pequeñas utopías, adivinan las vías hacia otros mundos posibles y combaten la resignación ante el porvenir.


Azala Borradores del Futuro
Borradores del Futuro publica relatos que imaginan las vías hacia horizontes utópicos. Santiago Canales
21 dic 2020 06:19

El despliegue mediatizado de la pandemia y sus consecuencias no invitan a pensar un futuro prometedor. La lista diaria del número de muertos e infectados, los confinamientos masivos, militarización de las calles en las ciudades, la amenaza de otra crisis económica... La palabra distopía está de moda y el background parece perfecto. Tampoco es que las cosas fueran estupendas antes de la pandemia. Desde hace una década, tras el crack financiero de 2008, la palabra crisis se ha repetido con diferentes apellidos: económica, social, institucional, ecológica, migratoria. Da la sensación de que un orden se desmorona, al tiempo que las élites pisan el acelerador hacia ninguna parte. Imaginarse una distopía es fácil, tenemos material de sobra.

Pese a todo, resignarse no es una opción. Y en esa contranarrativa se desenvuelve el proyecto Borradores del Futuro. Idoia Zabaleta, una de sus impulsoras, reconoce que la idea de una distopía puede producir cierta fascinación, atrapa. “Otros mundos son posibles, otros modos son posibles”, repite convencida. “Otro futuro es posible, uno que está siendo ya, y no vamos a dejar de creer en ello”. Con este proyecto quieren dar a conocer esas pequeñas alternativas, pegadas al territorio, que ayudan a imaginar esos otros modos y mundos posibles.

Sus compañeras Ixiar Rozas, Arantxa Mendiharat y Unai Pascual completan el equipo que impulsa este proyecto de borradores hechos realidad, desde Azala. La idea tomó forma en este espacio para residencias artísticas en Lasierra, cerca de Vitoria, hace tres años. Desde entonces han publicado cinco fábulas ilustradas que proyectan utopías en distintos futuros, más o menos cercanos. Se han distribuido, gratis, más de 2.000 ejemplares de cada relato en formato fanzine por bares, bibliotecas y diferentes espacios de Vitoria y varios pueblos de Álava. También están disponibles, para leer o en formato podcast, en su página web.

“Si del dicho al hecho hay un trecho, tenemos una dificultad real para imaginar las políticas del trecho”

La dinámica parece sencilla. Invitan a autoras y les ponen en contacto con una alternativa ya en marcha. Después de una sesión conjunta, lo que llaman Talleres de Futurible, la autora escribe una fábula sobre un futuro en el que esa alternativa crece y se extiende. Un ala en el cielo y otra en el barro.

Zabaleta es coreógrafa, estudió nueva danza e improvisación, y desde 2008 gestiona el espacio Azala. En Borradores del Futuro se encarga, entre otras cosas, de dinamizar los Talleres de Futurible. Para estas sesiones, de unas dos horas, se ha valido de dinámicas de procesos de creación artística, especialmente de la danza, y las ha adaptado para convertirlas en una puesta en común de ideas.

En cuanto a los borradores que ya han visto la luz, Katixa Agirre fue la primera en imaginar un futuro para Errekaleor, que lleva por título Perímetro de floración. Iban Zaldua y la plataforma Armas para la Guerra Eusko Label soñaron un mundo sin armas ni violencia en Una visita al Museo de Armería. Daniele Sarriugarte se inspiró en Lumínica Ambiental, una empresa que trabaja por reducir la contaminación lumínica, para escribir ¿Qué sucede en K las noches de luna llena? Y durante el confinamiento más estricto, Karmele Jaio tiró de los hilos de las redes de solidaridad vecinales y barriales para trenzar su relato Una escalera en común. La última de estas fabulaciones, El mundo que fuimos, la ha escrito Belén Gopegui y se ha publicado en noviembre acompañada con las ilustraciones de Natalia Carrero.

CAMINOS AÚN POR PENSAR

Zabaleta se muestra satisfecha con el resultado de los Talleres de Futurible. Sirven para que la persona que va a escribir el relato y las personas que participan de la alternativa que lo inspira se conozcan, y de paso se acerquen y conozcan también Azala. Parece que funciona, porque comparten muchas ideas, a veces más realistas, a veces más poéticas. Dejan volar la imaginación, sueñan en voz alta. Sin embargo, después del estallido creativo inicial llega la parte más crítica, más analítica, de la sesión. “¿Qué cambios fueron posibles para llegar a ese futuro que proyectamos?”, pregunta, como si retara a las participantes de un Taller de Futuribles. “Ahí es cuando pinchamos”, reconoce, como si las supuestas participantes se hubieran quedado mudas por unos minutos.

Tras varias sesiones de Futuribles, Zabaleta ha advertido que en muchas de estas historias hay un corte, una gran catástrofe tras la cual se cambia el rumbo y se avanza hacia el horizonte propuesto. Ahí es donde hay que incidir: ampliar la mirada, situarse y vislumbrar los caminos, las vías por recorrer, señala. “No nos interesa tanto proyectarnos en ese futuro perfecto con un tachán, sino los pasos que vamos dando. Siempre digo que si del dicho al hecho hay un trecho, tenemos una dificultad real en imaginarnos las políticas del trecho”.

Para elegir a las autoras, el equipo se ha guiado por la intuición y el deseo, confiesa Zabaleta. Una labor comisarial que ha evolucionado con el proyecto, que tiene sus “perversiones” y les ayuda a hablar y discutir. Sin ser algo cerrado, sí que tiene algunos principios. “Queríamos impulsar el territorio, que fueran de Álava, y mujeres, vinculadas con lo local. Para nosotras eso era importante”, explica la impulsora del proyecto y vecina de Lasierra. La relación con su entorno es algo importante para Azala -que significa piel o superficie en euskera- desde sus inicios. En este sentido, Borradores del Futuro ha sido un acierto, y un primer paso, porque, para fantasear con las pequeñas utopías que al final cambian el mundo, primero hay que conocerlas.

MAPEAR LAS ALTERNATIVAS

Las distopía se proyecta desde arriba, con mano de hierro. Cerrada, vertical. Las utopías, en cambio, son mucho más complejas, tienen más capas y son siempre más contradictorias. “No es tan brillante, tiene mucho más que ver con el compostaje o el humus”, describe Zabaleta. Así, desde el rural alavés, pincharon la burbuja en que se encontraba Azala y se pusieron a buscar las semillas de otros futuros en el fértil suelo que les rodea.

El deseo de salir de Azala, de romper el aislamiento y conectar con lo cercano venía de lejos. Temían verse reducidas a “un espacio de alto rendimiento para artistas, algo capsular”. Habían probado otras fórmulas como la participación cultural, tan de moda en las instituciones. “Hemos hecho lo que se supone que hay que hacer en este mundillo pero nada parecía tener la suficiente profundidad. Necesitábamos un proyecto situado”, responde.

Lo primero que tuvieron que hacer fue concretar qué estaban buscando. “Muchas de las cosas que traíamos no eran alternativas, en sentido estricto. A algunas las llamamos reparaciones, que están intentando revertir un daño. Otras son resistencias, que lo que están proponiendo es un ¡No pasarán!”, piensa en voz alta Zabaleta. Demasiado rigor podría paralizar el impulso de salir a buscar, así que decidieron tirarse al barro sin esperar a tener la definición perfecta.

“La utopía no es tan brillante, tiene mucho más que ver con el compostaje o el humus”

El resultado de la exploración es una lista flexible y algo desordenada. Lo importante, que sea la autora quien se pierda en ella y elija la opción que le resulte más sugerente. “Este mapeo es una buena pregunta pero no tenemos una respuesta”, reconoce Zabaleta. Y no parece un problema. Denuncias, iniciativas, alternativas. En la página web del proyecto aparece una propuesta de definición de Ixiar Rozas. Un primer esbozo, con todas las cautelas, para un glosario cambiante. “Alternativa: Espacio social y colectivo. Una alternativa nace desde la necesidad de cambio y busca una sociedad más habitable mediante la acción. Para todas, para vivir y morir mejor.”

Zabaleta adelanta que se están preparando para hacer un mapeo similar en Gipuzkoa. Cree que será un trabajo más complejo dadas sus características pero, con todo, está segura de que merecerá la pena. “Álava es más pequeña y está más despoblada. Hay muchas iniciativas desde lo agro pero el núcleo urbano es Vitoria y poco más”, señala. Todas las fábulas publicadas hasta el momento forman parte de la Colección Araba. Zabaleta mira el paisaje tranquilo y bucólico que rodea Lasierra y desea que sean muchas más. Diez, quince, las que sean. El último relato que han publicado viene, efectivamente, de lo rural y de lo agro. El trujal cooperativo La Equidad, en la Moreda de Álava, fue la alternativa que inspiró esta fábula de Belén Gopegui sobre olivos centenarios, sobre comunas que quieren ser bosque, sobre llamadas de auxilio y marchas que están por empezar.

LA EQUIDAD

Moreda es un pueblo de cerca de 300 habitantes de la Rioja Alavesa. En 1948, se conformó el trujal cooperativo La Equidad. Entonces, en el pueblo había entre tres y cinco trujales privados en franca decadencia. “La gente del pueblo se juntó y decidió que quería hacer algo diferente”, relata Jesús Eraso, que desde 2008 es el presidente de la cooperativa. En realidad, trujal es una palabra del mundo vinícola, la prensa donde se estrujan las uvas. El nombre para el lugar donde se exprimen las aceitunas es almazara. “Pero en el pueblo de toda la vida se le ha llamado trujal”, replica Eraso, que le resta importancia al nombre.

Con el apogeo de la viña, se arrancaron en el pueblo muchos de sus olivos. En estos tiempos acelerados de la cultura del beneficio inmediato, los ritmos y los modos de La Equidad son diferentes a los de su entorno. “Esto no es la viña, no tiene nada que ver la producción, ni el dinero. Es amor por la cultura”, señala. Antes que él, su padre fue socio de la cooperativa. Lo suyo es entrega, “puro vicio”, en sus palabras. Tiene 63 años, hace dos que se jubiló después de trabajar desde los 15 años en una fábrica de muebles. Para él, tampoco tiene nada que ver con su trabajo.

Los olivos de Moreda son centenarios, “algunos llevan más de 500 años aquí”, asegura. Además, se trata de una variedad local conocida como “Arróniz”, que se encuentra en la Rioja Alavesa, Navarra y La Rioja. “Los olivos viejos no los ves crecer. Puedes podarles las ramas, y esas sí crecen. Pero el tronco, eso no lo aprecias. Solo cortando puedes saber cuantos años tiene”, describe Eraso, maravillado. Dependiendo del año, pueden llegar a recoger entre 150.000 y 180.000 kilos de olivas.

En estos tiempos acelerados de la cultura del beneficio inmediato, los ritmos y los modos de La Equidad son diferentes

Lo que sí puede verse crecer son los nuevos olivos que han plantado. También la cooperativa. Eraso echa un poco la vista atrás para cargarse de optimismo. En el año 2000, la asamblea decidió que el trujal debía modernizarse para sobrevivir. Un proceso que terminó dos años más tarde con la apertura de nuevas instalaciones, aunque siguen conservando la vieja maquinaria. En 2010 recibieron asesoramiento de Fundación Kalitatea y en un par de años consiguieron la etiqueta Eusko Label. En la actualidad producen tres tipos de aceite: para autoconsumo, de Eusko Label (entre 4.000 y 5.000 litros) y ecológico (cerca de 1.000 litros).

El tiempo avanza, cambian las tecnologías y las sociedades, los olivos permanecen. Las máquinas que se usan ahora no están pensadas para árboles tan longevos. Aunque son más de ochenta personas asociadas, la mayoría son vecinos y vecinas que tienen ya una edad. “Yo me conformaría con que los olivos que tenemos en la Moreda siguiesen en producción”, reconoce el responsable del trujal, con los pies en la tierra. Calcula que, hoy en día, sólo la mitad de los olivos que hay en Moreda se usan para producir aceite. El resto, para los tordos. ¿Podrán estos borradores trascender el papel y sacudirnos la resignación? El futuro no está escrito.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ciencia ficción
El Salto Radio Podcast | Ciencia ficción capitalista
“La ciencia ficción capitalista es la violencia que restringe el monopolio de la imaginación sobre el futuro a las corporaciones” (Michel Nieva)
Literatura
Luis Carlos Barragán “Lo más preciado que tenemos, las memorias que atesoramos, de repente son solo un producto más”
Luis Carlos Barragán desafía las narrativas hegemónicas de género y sexualidad a partir de la construcción de identidades híbridas entre lo humano y no humano que trascienden las limitaciones impuestas por las estructuras normativas de poder.
Estados Unidos
Hari Kunzru “En EE UU hay dos tipos de nazis: los que llevan botas y los que llevan corbata”
El escritor británico reflexiona sobre la victoria de Donald Trump y cómo los conservadores han movilizado teorías como la psicología evolutiva para renovar sus posiciones y plantear una batalla cultural en foros online o redes sociales.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.