Ciencia
En Badajoz, la ciencia en femenino

El próximo 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado desde 2016 con el objetivo de contribuir a cerrar la brecha de género existente en el ámbito científico.

Día de la mujer en la ciencia
Colocación de una de las nuevas placas en el campus de Badajoz.
7 feb 2019 15:50

El próximo 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado desde 2016 con el objetivo de contribuir a cerrar la brecha de género existente en el ámbito científico.

La participación de la mujer en la Ciencia se remonta la antigüedad (2700 a.C.) con Merit Ptah, que fue la primera mujer mencionada en la historia de la Ciencia. Aunque la mujer ha estado siempre presente en el conocimiento científico y tecnológico, sin embargo, no es hasta la mitad del siglo XVII cuando se autoriza a las mujeres a acceder a la educación elemental, permitiéndoles leer y escribir.

En España, este derecho se recoge por primera vez en el año 1857, dirigido a permitir el acceso de niñas a una educación formal. Hubo que esperar, no obstante, a 1909 para que se ampliara la edad de escolarización obligatoria hasta los 12 años y, en 1910, por fin se apruebe la libre matriculación en los centros de enseñanza oficial, quedando abiertas las puertas de la Universidad para las mujeres. Algo más tuvimos que esperar, hasta 1931, para que se reconociera el sufragio femenino.

Con estos precedentes, huelga decir que el papel de la mujer en el aporte científico tecnológico ha sido sistemáticamente olvidado, impregnando de androcentrismo la Ciencia

Hasta ese momento se llegaba a poner en duda si era correcto o no aceptar que las mujeres pudieran acceder a una formación académica, e incluso su capacidad “biológica” para poder entender las ciencias. Es decir, a la mujer se le consideraba un ser inferior incapaz de poder razonar y pensar con juicio propio.

Con estos precedentes, huelga decir que el papel de la mujer en el aporte científico tecnológico ha sido sistemáticamente olvidado, impregnando de androcentrismo la Ciencia. Se ha pretendido, de forma deliberada, limitar a la mujer al ámbito doméstico y que los grandes aportes y descubrimientos en el progreso científico fuesen exclusivamente masculinos, ignorando al gran número de mujeres científicas que a lo largo de la historia hayan podido destacar. De hecho, hoy, la mayoría de ellas son desconocidas, figuras que han permanecido, para la ciencia, en el anonimato. De ahí la necesidad de, al menos, un día para recordarlas.

Mujeres en la ciencia
Cartel del Día de la mujer y la niña en la ciencia.

Es necesario que se tome conciencia de esta realidad y con iniciativas como el 11-F se continúe recuperando para la historia aquellas figuras femeninas que han permanecido durante muchos años eclipsadas por hombres, olvidadas de la crónica de la ciencia y la tecnología.

Porque todos los estudios que se han realizado acerca de la situación de la mujer en el universo científico han podido constatar la multiplicidad de barreras que, a lo largo del devenir histórico, se le han presentado, con el único propósito de mantenerla al margen del desarrollo científico tecnológico, invisibilizando su aportación al mismo. Muestra de ello son los propios premios Nobel: desde que, en 1901, empezaron a entregarse, 844 han sido para hombres y solo 49 para mujeres. De ellas, únicamente 17 lo han ganado en Física, Química o Fisiología y Medicina.

Afortunadamente, esta tendencia está amortiguándose y es cada vez mayor la presencia de mujeres en laboratorios y universidades de todo el mundo, donde logros científicos y puestos de responsabilidad que han estado copados por hombres van progresivamente repartiéndose de forma igualitaria. Así, y según el informe Científicas en Cifras (elaborado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad), actualmente las mujeres representan el 39% del personal investigador en España.

A pesar de los innegables avances, su presencia todavía es baja liderando los grupos de investigación o dirigiendo instituciones científicas y universitarias

Sin embargo, y a pesar de los innegables avances, su presencia todavía es baja liderando los grupos de investigación o dirigiendo instituciones científicas y universitarias. Su sueldo también sigue siendo más reducido: las científicas europeas en 2010 cobraban un 17,9% menos que sus colegas, según el último informe She figures 2015 de la Comisión Europea. Y es que algunos de los grandes obstáculos que nos vamos a encontrar las mujeres a lo largo de nuestra carrera científica son unos viejos conocidos: la conciliación familiar, los techos de cristal, los roles de género, la brecha salarial y todos los engranajes clásicos del sistema patriarcal... Nada nuevo en una situación de desigualdad histórica y cronificada.

Por todo ello, el próximo 11 de febrero en Badajoz, desde la Facultad de Ciencias y a iniciativa popular se han organizado un conjunto de actividades propuestas por nuestras estudiantes, profesoras y doctorandas. En estas actividades colabora la Facultad de Ciencias, el Consejo de Estudiantes y la Plataforma 8M de Badajoz. En el marco de las mismas se encuentran aquellas que se realizarán el propio día 11 (lunes) en el edificio Juan Remón Camacho, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias, donde comenzará la inauguración a las 12:00, seguida de una Mesa Redonda/Debate: La Ciencia en Femenino (12:15h), en la que se pondrá en común la experiencia de la mujer en la Ciencia desde diferentes perspectivas dentro de la Universidad. Habrá después un picnic y la proyección de la película (16h) El enigma de Agustina, un documental elaborado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía sobre una de las científicas más brillantes y desconocidas de este país. 

Además, durante toda la semana se realizarán diversas actividades como renombrar, en femenino, los edificios de la Facultad de Ciencias con los nombres algunas de las científicas más brillantes de la Historia; colocar cuadernos en expositores en los diferentes edificios de la Facultad con la pregunta “¿Por qué quieres ser científica?”, para que nuestras estudiantes, profesoras e investigadoras escriban sus testimonios, sentimientos y opiniones; recoger infografías de algunas de las grandes científicas de la historia que serán expuestas mediante cartelería en toda la Facultad.

Se pretende, en resumen, contribuir a eliminar los estereotipos de género dentro del ámbito de la Ciencia y la Tecnología (STEM), fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en niñas y adolescentes, visibilizar el trabajo de las científicas y tecnólogas, crear roles femeninos en el ámbito STEM, conocer las causas de la brecha de género y promover prácticas que favorezcan la igualdad en el ámbito científico.

Arquivado en: Badajoz Feminismos Ciencia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Carmen Ibarlucea
8/2/2019 17:26

Imprescindible!
Recuperar la memoria y hacer justicia a las mujeres del pasado para empoderar a las mujeres del presente y del futuro.

1
0
#30239
7/2/2019 17:13

Un acto muy interesante y necesario!!

10
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.