Ciencia
En Badajoz, la ciencia en femenino

El próximo 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado desde 2016 con el objetivo de contribuir a cerrar la brecha de género existente en el ámbito científico.

Día de la mujer en la ciencia
Colocación de una de las nuevas placas en el campus de Badajoz.
7 feb 2019 15:50

El próximo 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado desde 2016 con el objetivo de contribuir a cerrar la brecha de género existente en el ámbito científico.

La participación de la mujer en la Ciencia se remonta la antigüedad (2700 a.C.) con Merit Ptah, que fue la primera mujer mencionada en la historia de la Ciencia. Aunque la mujer ha estado siempre presente en el conocimiento científico y tecnológico, sin embargo, no es hasta la mitad del siglo XVII cuando se autoriza a las mujeres a acceder a la educación elemental, permitiéndoles leer y escribir.

En España, este derecho se recoge por primera vez en el año 1857, dirigido a permitir el acceso de niñas a una educación formal. Hubo que esperar, no obstante, a 1909 para que se ampliara la edad de escolarización obligatoria hasta los 12 años y, en 1910, por fin se apruebe la libre matriculación en los centros de enseñanza oficial, quedando abiertas las puertas de la Universidad para las mujeres. Algo más tuvimos que esperar, hasta 1931, para que se reconociera el sufragio femenino.

Con estos precedentes, huelga decir que el papel de la mujer en el aporte científico tecnológico ha sido sistemáticamente olvidado, impregnando de androcentrismo la Ciencia

Hasta ese momento se llegaba a poner en duda si era correcto o no aceptar que las mujeres pudieran acceder a una formación académica, e incluso su capacidad “biológica” para poder entender las ciencias. Es decir, a la mujer se le consideraba un ser inferior incapaz de poder razonar y pensar con juicio propio.

Con estos precedentes, huelga decir que el papel de la mujer en el aporte científico tecnológico ha sido sistemáticamente olvidado, impregnando de androcentrismo la Ciencia. Se ha pretendido, de forma deliberada, limitar a la mujer al ámbito doméstico y que los grandes aportes y descubrimientos en el progreso científico fuesen exclusivamente masculinos, ignorando al gran número de mujeres científicas que a lo largo de la historia hayan podido destacar. De hecho, hoy, la mayoría de ellas son desconocidas, figuras que han permanecido, para la ciencia, en el anonimato. De ahí la necesidad de, al menos, un día para recordarlas.

Mujeres en la ciencia
Cartel del Día de la mujer y la niña en la ciencia.

Es necesario que se tome conciencia de esta realidad y con iniciativas como el 11-F se continúe recuperando para la historia aquellas figuras femeninas que han permanecido durante muchos años eclipsadas por hombres, olvidadas de la crónica de la ciencia y la tecnología.

Porque todos los estudios que se han realizado acerca de la situación de la mujer en el universo científico han podido constatar la multiplicidad de barreras que, a lo largo del devenir histórico, se le han presentado, con el único propósito de mantenerla al margen del desarrollo científico tecnológico, invisibilizando su aportación al mismo. Muestra de ello son los propios premios Nobel: desde que, en 1901, empezaron a entregarse, 844 han sido para hombres y solo 49 para mujeres. De ellas, únicamente 17 lo han ganado en Física, Química o Fisiología y Medicina.

Afortunadamente, esta tendencia está amortiguándose y es cada vez mayor la presencia de mujeres en laboratorios y universidades de todo el mundo, donde logros científicos y puestos de responsabilidad que han estado copados por hombres van progresivamente repartiéndose de forma igualitaria. Así, y según el informe Científicas en Cifras (elaborado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad), actualmente las mujeres representan el 39% del personal investigador en España.

A pesar de los innegables avances, su presencia todavía es baja liderando los grupos de investigación o dirigiendo instituciones científicas y universitarias

Sin embargo, y a pesar de los innegables avances, su presencia todavía es baja liderando los grupos de investigación o dirigiendo instituciones científicas y universitarias. Su sueldo también sigue siendo más reducido: las científicas europeas en 2010 cobraban un 17,9% menos que sus colegas, según el último informe She figures 2015 de la Comisión Europea. Y es que algunos de los grandes obstáculos que nos vamos a encontrar las mujeres a lo largo de nuestra carrera científica son unos viejos conocidos: la conciliación familiar, los techos de cristal, los roles de género, la brecha salarial y todos los engranajes clásicos del sistema patriarcal... Nada nuevo en una situación de desigualdad histórica y cronificada.

Por todo ello, el próximo 11 de febrero en Badajoz, desde la Facultad de Ciencias y a iniciativa popular se han organizado un conjunto de actividades propuestas por nuestras estudiantes, profesoras y doctorandas. En estas actividades colabora la Facultad de Ciencias, el Consejo de Estudiantes y la Plataforma 8M de Badajoz. En el marco de las mismas se encuentran aquellas que se realizarán el propio día 11 (lunes) en el edificio Juan Remón Camacho, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias, donde comenzará la inauguración a las 12:00, seguida de una Mesa Redonda/Debate: La Ciencia en Femenino (12:15h), en la que se pondrá en común la experiencia de la mujer en la Ciencia desde diferentes perspectivas dentro de la Universidad. Habrá después un picnic y la proyección de la película (16h) El enigma de Agustina, un documental elaborado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía sobre una de las científicas más brillantes y desconocidas de este país. 

Además, durante toda la semana se realizarán diversas actividades como renombrar, en femenino, los edificios de la Facultad de Ciencias con los nombres algunas de las científicas más brillantes de la Historia; colocar cuadernos en expositores en los diferentes edificios de la Facultad con la pregunta “¿Por qué quieres ser científica?”, para que nuestras estudiantes, profesoras e investigadoras escriban sus testimonios, sentimientos y opiniones; recoger infografías de algunas de las grandes científicas de la historia que serán expuestas mediante cartelería en toda la Facultad.

Se pretende, en resumen, contribuir a eliminar los estereotipos de género dentro del ámbito de la Ciencia y la Tecnología (STEM), fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en niñas y adolescentes, visibilizar el trabajo de las científicas y tecnólogas, crear roles femeninos en el ámbito STEM, conocer las causas de la brecha de género y promover prácticas que favorezcan la igualdad en el ámbito científico.

Arquivado en: Badajoz Feminismos Ciencia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Carmen Ibarlucea
8/2/2019 17:26

Imprescindible!
Recuperar la memoria y hacer justicia a las mujeres del pasado para empoderar a las mujeres del presente y del futuro.

1
0
#30239
7/2/2019 17:13

Un acto muy interesante y necesario!!

10
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.