Ciencia
En Badajoz, la ciencia en femenino

El próximo 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado desde 2016 con el objetivo de contribuir a cerrar la brecha de género existente en el ámbito científico.

Día de la mujer en la ciencia
Colocación de una de las nuevas placas en el campus de Badajoz.
7 feb 2019 15:50

El próximo 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado desde 2016 con el objetivo de contribuir a cerrar la brecha de género existente en el ámbito científico.

La participación de la mujer en la Ciencia se remonta la antigüedad (2700 a.C.) con Merit Ptah, que fue la primera mujer mencionada en la historia de la Ciencia. Aunque la mujer ha estado siempre presente en el conocimiento científico y tecnológico, sin embargo, no es hasta la mitad del siglo XVII cuando se autoriza a las mujeres a acceder a la educación elemental, permitiéndoles leer y escribir.

En España, este derecho se recoge por primera vez en el año 1857, dirigido a permitir el acceso de niñas a una educación formal. Hubo que esperar, no obstante, a 1909 para que se ampliara la edad de escolarización obligatoria hasta los 12 años y, en 1910, por fin se apruebe la libre matriculación en los centros de enseñanza oficial, quedando abiertas las puertas de la Universidad para las mujeres. Algo más tuvimos que esperar, hasta 1931, para que se reconociera el sufragio femenino.

Con estos precedentes, huelga decir que el papel de la mujer en el aporte científico tecnológico ha sido sistemáticamente olvidado, impregnando de androcentrismo la Ciencia

Hasta ese momento se llegaba a poner en duda si era correcto o no aceptar que las mujeres pudieran acceder a una formación académica, e incluso su capacidad “biológica” para poder entender las ciencias. Es decir, a la mujer se le consideraba un ser inferior incapaz de poder razonar y pensar con juicio propio.

Con estos precedentes, huelga decir que el papel de la mujer en el aporte científico tecnológico ha sido sistemáticamente olvidado, impregnando de androcentrismo la Ciencia. Se ha pretendido, de forma deliberada, limitar a la mujer al ámbito doméstico y que los grandes aportes y descubrimientos en el progreso científico fuesen exclusivamente masculinos, ignorando al gran número de mujeres científicas que a lo largo de la historia hayan podido destacar. De hecho, hoy, la mayoría de ellas son desconocidas, figuras que han permanecido, para la ciencia, en el anonimato. De ahí la necesidad de, al menos, un día para recordarlas.

Mujeres en la ciencia
Cartel del Día de la mujer y la niña en la ciencia.

Es necesario que se tome conciencia de esta realidad y con iniciativas como el 11-F se continúe recuperando para la historia aquellas figuras femeninas que han permanecido durante muchos años eclipsadas por hombres, olvidadas de la crónica de la ciencia y la tecnología.

Porque todos los estudios que se han realizado acerca de la situación de la mujer en el universo científico han podido constatar la multiplicidad de barreras que, a lo largo del devenir histórico, se le han presentado, con el único propósito de mantenerla al margen del desarrollo científico tecnológico, invisibilizando su aportación al mismo. Muestra de ello son los propios premios Nobel: desde que, en 1901, empezaron a entregarse, 844 han sido para hombres y solo 49 para mujeres. De ellas, únicamente 17 lo han ganado en Física, Química o Fisiología y Medicina.

Afortunadamente, esta tendencia está amortiguándose y es cada vez mayor la presencia de mujeres en laboratorios y universidades de todo el mundo, donde logros científicos y puestos de responsabilidad que han estado copados por hombres van progresivamente repartiéndose de forma igualitaria. Así, y según el informe Científicas en Cifras (elaborado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad), actualmente las mujeres representan el 39% del personal investigador en España.

A pesar de los innegables avances, su presencia todavía es baja liderando los grupos de investigación o dirigiendo instituciones científicas y universitarias

Sin embargo, y a pesar de los innegables avances, su presencia todavía es baja liderando los grupos de investigación o dirigiendo instituciones científicas y universitarias. Su sueldo también sigue siendo más reducido: las científicas europeas en 2010 cobraban un 17,9% menos que sus colegas, según el último informe She figures 2015 de la Comisión Europea. Y es que algunos de los grandes obstáculos que nos vamos a encontrar las mujeres a lo largo de nuestra carrera científica son unos viejos conocidos: la conciliación familiar, los techos de cristal, los roles de género, la brecha salarial y todos los engranajes clásicos del sistema patriarcal... Nada nuevo en una situación de desigualdad histórica y cronificada.

Por todo ello, el próximo 11 de febrero en Badajoz, desde la Facultad de Ciencias y a iniciativa popular se han organizado un conjunto de actividades propuestas por nuestras estudiantes, profesoras y doctorandas. En estas actividades colabora la Facultad de Ciencias, el Consejo de Estudiantes y la Plataforma 8M de Badajoz. En el marco de las mismas se encuentran aquellas que se realizarán el propio día 11 (lunes) en el edificio Juan Remón Camacho, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias, donde comenzará la inauguración a las 12:00, seguida de una Mesa Redonda/Debate: La Ciencia en Femenino (12:15h), en la que se pondrá en común la experiencia de la mujer en la Ciencia desde diferentes perspectivas dentro de la Universidad. Habrá después un picnic y la proyección de la película (16h) El enigma de Agustina, un documental elaborado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía sobre una de las científicas más brillantes y desconocidas de este país. 

Además, durante toda la semana se realizarán diversas actividades como renombrar, en femenino, los edificios de la Facultad de Ciencias con los nombres algunas de las científicas más brillantes de la Historia; colocar cuadernos en expositores en los diferentes edificios de la Facultad con la pregunta “¿Por qué quieres ser científica?”, para que nuestras estudiantes, profesoras e investigadoras escriban sus testimonios, sentimientos y opiniones; recoger infografías de algunas de las grandes científicas de la historia que serán expuestas mediante cartelería en toda la Facultad.

Se pretende, en resumen, contribuir a eliminar los estereotipos de género dentro del ámbito de la Ciencia y la Tecnología (STEM), fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en niñas y adolescentes, visibilizar el trabajo de las científicas y tecnólogas, crear roles femeninos en el ámbito STEM, conocer las causas de la brecha de género y promover prácticas que favorezcan la igualdad en el ámbito científico.

Arquivado en: Badajoz Feminismos Ciencia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Carmen Ibarlucea
8/2/2019 17:26

Imprescindible!
Recuperar la memoria y hacer justicia a las mujeres del pasado para empoderar a las mujeres del presente y del futuro.

1
0
#30239
7/2/2019 17:13

Un acto muy interesante y necesario!!

10
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.