Ciencia
Solo hombres en el MAN: denuncian un simposio por no contar con ninguna ponente entre sus 11 expertos
Arqueólogas feministas envían una carta a la Universidad Complutense, Desperta Ferro Ediciones y el Museo Arqueológico Nacional, sede del evento, para pedir que se comprometan con la Ley de Igualdad en el simposio que se celebra el 31 de mayo donde no hay ninguna experta.

Un grupo de arqueólogas feministas ha enviado una carta a la Universidad Complutense de Madrid, Desperta Ferro Ediciones y el Museo Arqueológico Nacional (MAN) tras conocer que el programa del simposio organizado por las tres entidades el 31 de mayo en este museo y titulado ‘Ciudades y Estados en la Europa céltica’ cuenta con 11 ponentes y ninguna mujer especialista sobre el tema.
En la carta, explican que su intención es “que recapaciten sobre el panel propuesto”, piden la creación de un observatorio o comisión de actos que imposibilite que esto pueda volver a suceder y reclaman explicaciones a la organización.
Además, sugieren a los ponentes que se sumen de manera individual a la iniciativa No Sin Mujeres, que apoyan hasta ahora más de 600 académicos que se comprometen públicamente a no participar como ponentes en ningún evento académico o mesa redonda de más de dos ponentes donde no haya al menos una mujer en calidad de experta. En la lista hay nombres de científicos de universidades y organismos nacionales e internacionales, entre ellos la Universidad Complutense y la Autónoma, de donde proceden la mayoría de los once ponentes invitados al simposio #allmalepanel (todo hombres) que señalan las arqueólogas.
Laura Benito, integrante del grupo de Arqueólogas Feministas del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid, explica a El Salto que no han recibido respuesta, después de haber enviado el comunicado a lo largo de la mañana de este lunes, y considera que, aunque es tarde para que el programa del simposio cambie e incluya nombres de mujeres, sí hay tiempo para que se produzca una explicación o disculpa pública.
“Este tipo de eventos científicos deben ser un reflejo de lo que es la sociedad y buscar la igualdad en todos los ámbitos”, explica a El Salto. “Nos consta que existen expertas que podrían haber sido invitadas”, asegura.
Pero no se trata solo de reflejar la sociedad. Para las arqueólogas feministas, lo que está en juego es también la voluntad de cumplir lo establecido en la Ley de Igualdad de 2007, que recoge el llamado ‘principio de presencia’, es decir, la composición equilibrada en diversos ámbitos, incluido el de la creación intelectual.
El grupo dirige la carta a la atención de Jesús Álvarez-Sanchís y Gonzalo Ruiz Zapatero, de la Universidad Complutense, Alberto Pérez, de Desperta Ferro Ediciones (responsables del programa) y Andrés Carretero, del Museo Arqueológico Nacional (sede del evento). Las arqueólogas aseguran en su comunicado que “en la llamada ‘academia’ no solo se difunde conocimiento de la historia, sino también modelos presentes, los mismos desde los que construimos ese pasado”, motivo por el que califican de “abrumador, asombroso, sorprendente, lamentable, intolerable” que en un acto de este tipo no haya ninguna mujer.
ACUSE DE RECIBO
La Universidad Complutense de Madrid, contactada por este medio, ha asegurado que tratará de dar una respuesta tras conocer el comunicado. Desde Desperta Ferro Ediciones, aseguran que desconocían el comunicado antes de ser contactados por El Salto.
Las arqueólogas que han enviado la carta inscriben esta acción en un contexto en el que, tras la multitudinaria manifestación del 8 de marzo y la huelga feminista, la sociedad reclama una igualdad real, indican. La denuncia de los paneles exclusivamente masculinos, los #allmalepanels, se han convertido en una forma de poner en evidencia a los organismos e instituciones que no cuentan con mujeres.
Qué lástima, @Sociedad_SEMI @ResidentesSEMI@SaludMadrid, se os ha colado una mujer entre los 14 ponentes y habéis perdido la oportunidad de organizar un glorioso #AllMalePanel. No obstante no queremos dejar de reconocer vuestro mérito, 13 de 14 no está nada mal. 👍 pic.twitter.com/ehlpA0u4h7
— #HablanTodoEllos (@HablanTodoEllos) 1 de mayo de 2018
“No se trata de una batalla que debamos dar solo mujeres que en este caso son también docentes, investigadoras, doctoras, arqueólogas… es una demanda social simple que defiende la igualdad efectiva entre hombres y mujeres como un valor propio de las sociedades democráticas y merece por ese solo hecho ser promovida”, dicen las arqueólogas feministas.
Poesía
Y este premio público de poesía es para… ¡un hombre!
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!