Cine
En el hoyo de Netflix

La película del bilbaíno Galder Gaztelu-Urrutia, El hoyo, es la más vista de Netflix durante la cuarentena. Algo sorprendente, o ¿quizás no?

El hoyo
Un fotograma de la película El hoyo
Jon Artza
8 may 2020 06:34

El hoyo, una producción de cine de ciencia ficción, se estrenó en salas comerciales a finales de 2019 con un relativo éxito de crítica y público (apenas dos semanas en cartelera), pero ha sido gracias a su estreno en Netflix cuando ha dado la campanada: se ha convertido en la película más vista en la plataforma durante la pandemia en EE.UU. y otros países. Y una de las más vistas en el mundo, según la clasificación del buscador JustWatch.

El planteamiento es simbólicamente expeditivo: Goreng (Iván Massagué), el protagonista, accede a servir de conejillo de indias en un experimento social que consiste en pasar una temporada en torno al hueco de un peculiar ascensor –‘el hoyo’– por el cual desciende a una plataforma repleta de comida que van consumiendo los diferentes niveles hasta agotarse. La escasez de alimentos provoca una lucha desesperada y salvaje entre la supervivencia y el idealismo, con ecos de Cube, de Vicenzo Natali, y del cuento de Borges, La lotería de Babilonia. El típico escenario futurista como desesperanzada metáfora de un mundo actual en el que se agotan los recursos y sobre el que se cierne la amenaza del hambre.

El hoyo, premiada, entre otros galardones, con el de Mejor Película en el Festival de Sitges y el del Premio del Público en Toronto, tenía todos los ingredientes para convertirse en ‘película de culto’ entre iniciados del género: guión ingenioso, personajes bien trazados con aire teatral y un poco de salsa gore en una producción de competente factura artesanal. Pero lo que la ha lanzado a la fama mundial ha sido el boca a boca febril en esta coyuntura ciertamente paranoica de la pandemia –alimentada por las redes y los youtubers– y su estreno en una plataforma digital muy peculiar.

“La escasez de alimentos provoca una lucha desesperada y salvaje entre la supervivencia y el idealismo, con ecos de Cube, de Vicenzo Natali, y del cuento de Borges, La lotería de Babilonia.”

Netflix, el gigante de las plataformas digitales, con 167 millones de abonados –16 millones nuevos durante la pandemia–, ofrece un catálogo de series y películas mainstream y además tiene una línea de producción propia basada en baratas cintas de serie b distópicas y postcolapso. Algún visionario directivo criptocolapsista o quizá el famoso algoritmo de recomendaciones de la casa marcan esta tendencia catastrofista, suponemos, con buenos resultados. Y, en ese nicho, El hoyo ha encontrado la perfecta lanzadera para su salto del frikismo al público familiar (en cierta medida algo similar a lo sucedido con la serie española La casa de papel –65 millones de visionados de su cuarta temporada–, vinculada al público latino).

Por otra parte, no hay que negar a la hora de explicar el éxito de El hoyo sus propios méritos, ligados a la riqueza del contexto cultural del cual surge la película. Su director, Galder Gaztelu-Urrutia (Bilbao, 1974), un publicitario que ya apuntaba contundentes maneras profesionales en su corto La casa del lago, de 2011, representa a una generación de creadores que se abren paso, como en su película, ascendiendo desde un género considerado menor. Y desde otro hoyo, el botxo bilbaíno, siguiendo la estela de Alex de la Iglesia.

“Su director, Galder Gaztelu-Urrutia (Bilbao, 1974), un publicitario que ya apuntaba contundentes maneras profesionales en su corto La casa del lago, de 2011”

El hoyo nace del caldo de cultivo de una modestísima pero pujante industria cinematográfica –todavía sostenida por una constelación de subvenciones públicas– y de un público vasco cada vez más afecto al género. Más allá del Festival de Cine de Donostia, en el triángulo de su Semana de Cine Fantástico y de Terror, el FANT bilbaíno y el FAN iruindarra, ha crecido una generación de refinados gustos contraculturales. El fantástico étnico Errementari, de Paul Urkijo, estrenado en 2018, El hoyo y la brutal Ventajas de viajar en tren, de Aritz Moreno, ambas de 2019, han sido sus apuestas más destacadas.

El hoyo es, por último, una parábola sobre los dilemas éticos en torno a la escasez, algo que, en el país de las sidrerías y las estrellas Michelín, suena a bofetada. Entre la bacanal burguesa de La Grande Bouffe, de Marco Ferreri, y la evangélica El festín de Babette, de Gabriel Axel, esta última cena apocalíptica nos propone una nueva cocina vasca, con ambigua receta social.

Si la riqueza y la comida no se reparten solidariamente, nos esperan hambre y rebatiña, y la destrucción de nuestra sociedad. Pero cualquier esperanza transformadora –en la película encarnada por una niña que asciende desde el sótano hasta los niveles superiores como un mensaje salvífico– es solo un sueño, como ha declarado su director. Al igual que en otras películas recientes de corte fantástico que plantean escenarios revolucionarios en torno a la lucha de clases, como Joker, de Todd Phillips, El hoyo, ya sea por convicción estética o por no alarmar a la industria, no pretende hacer cine doctrinario sino finalmente terapéutico e introspectivo. Lo que en cierto sentido insiste en el giro reaccionario del imaginario distópico que abrió la emblemática serie Black Mirror, justamente ciencia ficción comprada por Netflix.

“El hoyo es, por último, una parábola sobre los dilemas éticos en torno a la escasez, algo que, en el país de las sidrerías y las estrellas Michelín, suena a bofetada.”

El productor de El hoyo, Carlos Juárez, de Basque Films, lógicamente entusiasmado por el “fenómeno de fans tremendo”, ha anunciado una “secuela o secuelas” de la película, lo cual no sabemos si es una buena noticia. Mientras, iniciamos la desescalada pensando en cómo vamos a aligerar los entre 2 y 3 kilos que, según alertan los dietistas, habremos ganado mientras consumíamos parábolas sobre el hambre. Y, para cumplir la operación bikini de “la nueva normalidad”, nos acordamos del refrán “El muerto al hoyo y el vivo al bollo”. ¿O ya será al revés?

Arquivado en: Distopías Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Cine Lo de Lynch
David Lynch deja tras de sí un cine insólito, pero, sobre todo, una forma de pensar el cambio, lo raro y lo posible.
Opinión
Opinión La distopía no es un género literario
Hay grandes carteles por todos lados donde te hacen responsable de tener el móvil bien cargado y aconsejan llevar una batería externa para evitar percances.
Literatura
Narrativa Los huéspedes imperfectos
Distintas propuestas de reciente aparición plantean, desde la literatura y el pódcast, interrogantes sobre las promesas que aguardan en lo inhumano.
#59757
8/5/2020 15:26

El corto Next Floor de Denis Villeneuve de 2008 es sin duda el punto de partida por no decir media pelicula ...

1
0
#59730
8/5/2020 11:54

Decepción por qué ?

0
0
#59745
8/5/2020 13:56

Por tener una brillante idea y destrozarla

0
0
#59711
8/5/2020 10:06

Amo el cine de ese genero y visione con muchísimas ganas esta película...menuda decepción

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.