Cine
‘En los márgenes’: la historia que dejó de ser contada

La ópera prima de Juan Diego Botto recorre una trama social demasiado presente en la sociedad actual que, traída a la gran pantalla, pretende “visibilizar y concienciar”.
Presentación de En los margenes 2
Presentación de 'En los márgenes' Ainoha J. Vilató

La primera película dirigida por el actor Juan Diego Botto y que se estrena el 7 de octubre en cines tiene sus orígenes en una charla a la salida de una obra de teatro hace más de seis años. Por aquel entonces, la actriz, protagonista y además productora del filme, Penélope Cruz, le propuso que escribiera una historia de celos para hacerla juntos. “Escribí la escena de una pareja que discutía por celos la noche antes de su desahucio. Los celos me daban igual, pero me quedé con lo segundo que sí me interesaba”, recordó el actor en un coloquio celebrado en la Universidad Complutense de Madrid tras el preestreno de la cinta en su salón de actos el martes 4 de octubre.

La inspiración, asegura Botto, se la dio la periodista y escritora Olga Rodríguez, quien había entrevistado a unas trabajadoras sociales que estaban “absolutamente superadas”. Un entrecomillado de aquel trabajo periodístico comparaba los desahucios con “una guerra sin balas” a la que se debían enfrentar sin recursos. “No tenemos casas, no tenemos trabajos, solo tenemos tiritas”, apuntaba uno de los párrafos fruto de la investigación de Rodríguez publicada en eldiario.es. A partir de ahí, aseguran ambos, el trabajo se centró en conocer “historias reales”.

Olga Rodríguez, coguionista de ‘En los márgenes’, señala que el hecho de concebir como noticia únicamente aquello que no sucede todos los días provoca que los acontecimientos diarios queden relegados a un segundo plano hasta su completa invisibilidad

“Siempre me ha obsesionado dar a conocer lo que pasa y estoy segura de que hay mucha gente en esta sala que comparte esta obsesión”, aseguró la periodista en un salón de actos repleto de futuros y futuras comunicadoras. La coguionista de En los márgenes señala que el hecho de concebir como noticia únicamente aquello que no sucede todos los días provoca que los acontecimientos diarios queden relegados a un segundo plano hasta su completa invisibilidad. “Los desahucios continúan sucediendo, aunque los medios hayan dejado de contarlo”. Para narrar esta realidad social, Juan Diego Botto y Olga Rodríguez acompañaron a las protagonistas y afectadas por la hipoteca en las distintas asambleas en los barrios de Carabanchel, Vallecas, Villaverde, Usera o Tetuán. Unas historias reales que contribuyeron a guionizar la crueldad del problema de la vivienda. Desde este punto también nació la figura de la activista y la necesidad de lo colectivo frente a la individualidad en una sociedad cada vez más “deshumanizada”.

Durante el coloquio han intervenido activistas para agradecer la fidelidad con que han sido retratados a través del papel de Rafa, interpretado por Luis Tosar, un abogado que persigue temas sociales para “salvar el mundo”. Rafa ofrece al mismo tiempo otro aspecto masculino fuera del guion hegemónico. También lo ha hecho una madre, quien ha valorado positivamente que la película refleje el drama de la infancia y las carencias del sistema para proteger a los más débiles. “Soy madre y quiero agradecer lo que mostráis”, comenzaba diciendo antes de recibir la cálida ovación de los presentes. El papel de la mujer también ha sido fuertemente aplaudido por su amplia representación como las grandes protagonistas de las historias sociales, “frente al abismo”. Tampoco ha faltado espacio para la salud mental, fuertemente arraigada a las órdenes de desahucio.

Opinión
En los márgenes: una vez que lo ves ya no puedes dejar de verlo
La película de Juan Diego Botto cuenta la tragedia vivida por miles de personas en nuestro país y lo hace desde la cercanía, el cuidado, la ternura y el amor a las propias afectadas.

En En los márgenes no solo hay ficción. Algunas de las personas que aparecen en la película están pendientes de órdenes de desahucio ante las que, en algunos casos, Naciones Unidas ha decidido actuar para pedir a España una “alternativa habitacional” así como la garantía del derecho a la vivienda. Tanto Botto como Rodríguez han señalado la falta de vivienda social, que se sitúa a la cola de la Unión Europea, en el duodécimo puesto de la lista con menos de una vivienda social por cada 100.000 habitantes.

La película, además, coincide con el debate sobre la futura Ley de Vivienda, excluida de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). El proyecto de ley, entre sus enmiendas, pretende limitar las condiciones de los desahucios, fijar un máximo a los precios del alquiler y modificar la Sareb para que sus viviendas pasen al parque público. La Sareb es propietaria de más de 43.000 viviendas, además de suelos urbanizables y pisos en construcción. En 2021 el número de desahucios ascendió a 41.359 según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Bea
6/10/2022 9:41

Añado, Olga y Juan Diego son pareja...

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.