Opinión
En los márgenes: una vez que lo ves ya no puedes dejar de verlo

La película de Juan Diego Botto cuenta la tragedia vivida por miles de personas en nuestro país y lo hace desde la cercanía, el cuidado, la ternura y el amor a las propias afectadas.
En los márgenes
Fotograma de la película En los márgenes, protagonizada por Penélope Cruz.
5 oct 2022 15:28

Las afectadas por la hipoteca son las protagonistas de la ópera prima de Juan Diego Botto, una obra valiente, sincera, honesta y cargada de verdad, que se estrena el próximo 7 de octubre en cines. Miembros de la PAH y de las asambleas del movimiento de vivienda acompañaron a actores, actrices, productores a ver la premiere de En los márgenes y vieron representadas sus propias historias en la gran pantalla. En sus rostros podía leerse felicidad a pesar del dolor de los años y del sufrimiento provocado por la gran tragedia de los desahucios. Los cines Capitol de Madrid se llenaron de dignidad y de esa verdad sincera y hermosa que nace de hacer arte desde el más profundo respeto y con una sensibilidad que desgarra. La cinta, protagonizada por Penélope Cruz, Luis Tosar y el propio Juan Diego Botto, cuenta la tragedia vivida por miles de personas en nuestro país y lo hace desde la cercanía, el cuidado, la ternura y el amor a las propias afectadas.

El guion, escrito por Olga Rodríguez y Juan Diego Botto, nace desde la escucha y el acompañamiento que durante años ha existido entre ellos y las protagonistas y de la historia y narra la importancia de acometer acciones colectivas y solidarias frente a la barbarie del capitalismo salvaje, la necesidad de la unión para frenar la desigualdad y poder así salir de los márgenes desde esa lucha social. Esta historia conmovedora a pie de calle es un fragmento de nuestra realidad, ya que sigue habiendo alrededor de cien desahucios diariamente, cifra que previsiblemente aumentará en los próximos meses como consecuencia de la escalada de precios. La tragedia de los desahucios ha afectado a lo largo y ancho del Estado español, dañando profundamente a las personas más vulnerables, pero atacando a todas, como si de un virus se tratase. Por ello, es importante hacer frente a esta otra pandemia que vulnera derechos humanos de una manera colectiva, porque como dice la periodista y guionista Olga Rodríguez “si hay alguien que se quede atrás eso afecta a todos”.

La cinta no olvida tampoco a la infancia y refleja el dolor de los más pequeños, así como el incumplimiento de los derechos humanos

En los márgenes es además una película que habla de las grandes protagonistas, las mujeres, ya que la mayoría de asistentes a las asambleas y asesoramientos de la PAH son ellas. Son las asambleas de vivienda un espacio más del cuidado de la casa, y son ellas las que se ocupan de salvar el hogar, los afectos, el cariño, la familia. La mayoría de las afectadas son mujeres, mujeres que cuidan y sostienen el mundo, pero el sistema se lo devuelve dándoles la espalda. Es así como vemos representada esta realidad en la figura de Penélope Cruz, Azucena, una trabajadora de supermercado madre de un niño que sufre también este drama, ya que la cinta no olvida tampoco a la infancia y refleja el dolor de los más pequeños, así como el incumplimiento de los derechos humanos. Ella, acompañada por compañeras de la asamblea de vivienda, no se rinde y construye desde los márgenes una historia en la que transforma su rabia en dolor, su tragedia individual en lucha colectiva, donde pase lo que pase, ya habrá ganado, porque después de todo no estará sola.

Cine
Cine ‘En los márgenes’: la historia que dejó de ser contada
La ópera prima de Juan Diego Botto recorre una trama social demasiado presente en la sociedad actual que, traída a la gran pantalla, pretende “visibilizar y concienciar”.

La cinta consigue no dejar a nadie atrás y relata también la vida del activista, personaje que representa Luis Tosar, alguien que pone su propia vida patas arriba para salvar la de otros. Esta es la historia de un abogado de vivienda que te cuenta lo inevitable: “Una vez que lo ves ya no puedes dejar de verlo”. Los creadores de la película han recordado así a tantas personas que durante años han dejado de lado sus quehaceres diarios, sus afectos y hasta sus relaciones para ayudar a quien más lo necesitaba, que han puesto el cuerpo y se han enfrentado a multas e incluso prisión. Juan Diego Botto les recuerda y les homenajea poniendo sobre la mesa la importancia de la acción colectiva para salvarse, ya que el Estado y las instituciones aparecen ausentes en la historia.

Tanto Botto como Rodríguez han destacado la falta de vivienda social que existe en nuestro país, que cuenta con el menor parque de viviendas sociales en alquiler de todos los países europeos de la OCDE, con apenas 290.000 inmuebles, el 1,1% de todas las existentes en el país. El film de Juan Diego Botto pone de manifiesto una vez más la importancia de la solidaridad y del apoyo mutuo, pero también de lo necesaria y urgente que es la aprobación de una ley de vivienda que no deje a nadie atrás, que no olvide a nadie en los márgenes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.