Cine
Ramón Lluis Bande: “Asturies tiene sin construir el relato de su tiempo revolucionario”

El cineasta Ramón Lluis Bande entiende la memoria histórica como un “camino de exploración formal infinito” y de reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico “en relación con la realidad, la historia, el arte y la política”.
Ramón Lluis Bande
El director asturiano Ramón Lluis Bande presenta su nueva película, ‘Retaguardia’. Alisa Guerrero
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
11 dic 2024 06:00

El poeta Ramón Lluis Bande (Xixón, 1972) comenzó en 1999 a rodar cine y desde 2.000 ha centrado el grueso de su dilatada producción en tres momentos clave de la historia asturiana del siglo XX: la Revolución de Octubre de 1934, la Guerra Civil y la lucha antifranquista. Cultivador de un estilo pausado y poético, contrario a la espectacularidad, sus dos últimos largometrajes, Cantares de una revolución (2018) y Vaca mugiendo entre ruinas (2020), han tenido una difusión importante para tratarse de películas de no ficción, muy alejadas de los parámetros del cine mayoritario.

En Retaguardia (2024), su última película, regresa a la Guerra Civil y a las imágenes del fotógrafo gijonés Constantino Suárez para imaginar, apoyado en los textos del diario socialista Avance, varias hipotéticas películas de propaganda realizadas por el Frente Popular asturiano entre los años 1936 y 1937. Con narración de Federico Volpini y música de Sara Muñíz, Bande cuenta en una sucesión de noticiarios la vida cotidiana de la población gijonesa bajo los bombardeos de la aviación nazi, el control obrero en las fábricas por la UGT y la CNT, la colectivización de la industria pesquera o la ocupación de las tierras abandonadas por los propietarios afines al bando golpista. La película tuvo su estreno en el pasado Festival Internacional de Cine de Xixón y va acompañada, como suele ser costumbre de la casa, de un libro con el guion, imágenes y reflexiones teóricas del autor: Cuaderno de Retaguardia (Pez de Plata, 2024).

¿Cómo surge la idea de construir casi 90 años más tarde este cine de propaganda asturiano que no pudo ser?
Durante el proceso de preparación de mi película anterior, Vaca mugiendo entre ruinas, me fui encontrando con muchas evidencias de la presencia del cine en la retaguardia asturiana y me llamaba la atención que ninguna de aquellas imágenes en movimiento llegara a nuestros días, ni siquiera conocemos nada del material que el cineasta soviético Roman Karmén rodó en su estancia en Asturies… Me pareció un reto (re)construir y (re)imaginar aquella cinematografía en potencia, que me permitía, además, profundizar en una reflexión sobre la imagen política y la política de la imagen, al mismo tiempo que seguía construyendo un imaginario nacional de aquel momento de la historia de las clases populares asturianas.

Llevas años reivindicando ese Frente Tipográfico y ese Frente del Arte que componían los periodistas del diario Avance y los artistas asturianos ligados al Frente Popular.
Me interesa mucho traer al presente (crear) una genealogía de artistas que no renunciaron al rigor y la búsqueda de la excelencia en su trabajo, que ponían al servicio de la lucha contra la agresión fascista y en defensa de los intereses de las clases populares. Son nombres como los de los periodistas Javier Bueno, Juan Antonio Cabezas, Ovidio Gondi o José Manuel Vega Pico y artistas como Germán Horacio, Goico-Aguirre, Mariano Moré, Nicanor Piñole, Marola o Evaristo Valle, entre otros, que ayudaron a construir un nosotros y, en cierta manera, el imaginario de lo que fuimos / somos. La mayoría de ellos pertenecían a familias acomodadas, pequeñoburguesas, y habían tenido acceso a formación y unas condiciones de vida que les permitían aprovecharla, pero desde el primer momento aceptaron que la hegemonía en la lucha le correspondía a la clase obrera —y sus expresiones políticas y sindicales— y se pusieron a su servicio.

¿A quién te habría gustado conocer personalmente de ese frente?
Me hubiera encantado participar en alguna de aquellas tertulias nocturnas que se celebraban en la redacción de Avance donde participaban muchos de ellos.

Cómic
Alfonso Zapico “La unión de la izquierda tuvo que ver con el miedo a que el movimiento obrero quedara fulminado”
Alfonso Zapico cierra ‘La balada del norte’ recordando la revolución asturiana de octubre de 1934, “un estallido de violencia que cristaliza en la revolución social, aunque mucha gente no supiera qué quería decir exactamente”.

Es llamativo el contraste entre la atención al 34 cuando en realidad dos años después, en el 36, hay una revolución más profunda en la retaguardia asturiana.
En Asturies tenemos todavía sin construir el relato de ese tiempo revolucionario que va, por lo menos, desde octubre de 1934 hasta octubre de 1937. Un momento de gran importancia en la construcción del movimiento obrero asturiano como sujeto político hegemónico del país. Nos queda mucho que reconstruir, estudiar y entender para poder darle un futuro a aquel pasado.

¿Qué tiene de singular la retaguardia asturiana?
Como reivindicaban Javier Bueno y Ovidio Gondi, se la puede considerar una retaguardia modélica en muchos aspectos. Aunque existía la Quinta Columna nunca fue un verdadero problema para la resistencia contra la agresión.

Siento a veces que la represión eclipsa a menudo lo más interesante de los años 30, que es todo lo que la clase obrera logró construir a nivel político, económico, social y cultural...
Queda mucho relato que construir de aquel tiempo en el que, como dices, lo más interesante desde el presente —y para el futuro— tiene que ver con las transformaciones de la realidad cultural, política, económica y social.

Las autoridades republicanas intentaban seguir manteniendo en pie cierta idea de la justicia a través de los tribunales populares, acción que también se extendía, por ejemplo, a la protección del patrimonio histórico y cultural

¿Cómo debería integrarse la represión hecha por los antifascistas en un relato democrático de la Guerra Civil?
Aunque siempre existen acciones incontroladas, no fue Asturies un territorio donde destacara una represión muy reseñable ni cruenta. Las autoridades republicanas intentaban seguir manteniendo en pie cierta idea de la justicia a través de los tribunales populares, acción que también se extendía, por ejemplo, a la protección del patrimonio histórico y cultural. Creo que durante el tiempo de la guerra seguía en pie, como idea rectora, aquella frase de Belarmino Tomás durante la revolución del 34 que pedía seguir siendo “humanos entre las fieras”.

¿No puede convertirse la memoria histórica en otra forma de escapismo?
Como cineasta, me ofrece un camino de exploración formal infinito y de reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico en relación con la realidad, la historia, el arte y la política. Como ciudadano, recuperar una historia que nos fue arrebatada —como clase y como pueblo— me parece una necesidad para poder pensar políticamente la construcción de futuros diferentes. El cronocidio que supuso la Transición nos deja a los pies de los caballos delante de la nueva e imparable ola reaccionaria.

Cine
Cine y memoria histórica El nuevo cine asturiano, en primera línea de fuego contra el olvido
Tras un Festival Internacional de Cine de Gijón donde el cine asturiano se proclama como más vivo y combativo que nunca, la Laboral Cinemateca proyecta por toda la región una sesión especial dedicada a este nuevo cine de resistencia, dignificante para la lucha obrera.

Este FICX se ha presentado en sección oficial otra película asturiana con la Guerra Civil como tema y también con las fotos de Constantino Suárez. ¿Cómo dialogan Retaguardia y Luna?
Creo que las dos películas representan bien a la corriente hegemónica del cine asturiano de los últimos años, donde podemos encontrar otros nombres propios como Elisa Cepedal, Tito Montero o Celia Viada Caso. Un cine no reconciliado —ni en lo político ni en lo estético— que profundiza en algunas grietas de nuestro pasado político, desarrollando dispositivos cinematográficos de gran rigor e interés —conectando desde la retaguardia con todas las vanguardias— que construyen un espacio intelectual y político de nostalgia disidente, disensual, que nos ayude a pensar futuros posibles para aquel pasado obturado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.