Cómic
Carlos Giménez se despide de la saga ‘Paracuellos’

El maestro del tebeo ha ofrecido un encuentro en el que ha hablado sobre su obra más icónica y la huella que dejó en él su paso por aquellos “hogares” falangistas.
Carlos Giménez, Paracuellos
Carlos Giménez presentando el último volumen de 'Paracuellos'. Diana Moreno

Aún recuerdo la primera vez que leí Paracuellos. Yo era una de esas muchas personas que creció con los tebeos de Bruguera y las aventuras de la bande-dessinée francobelga, y abrir aquellos cuadernos (una edición de Papel Vivo impresa en 1979 que coleccionaba mi padre) me impresionó mucho. Era un mundo muy diferente, en blanco y negro, con historias de unos niños que malvivían en unos colegios repletos de violencia, disciplina, humillaciones, hambre, sed (ese espantoso capítulo de la siesta…), religión y falta de cariño… ¡Ah!, pero también humor, juegos, sueños y camaradería.

Carlos Giménez (Madrid, 1941), considerado uno de los mejores autores de tebeos españoles, no solamente ha escrito sobre esos grises colegios de la postguerra: desde su debut a principio de los 60 con tebeos de aventuras ha cultivado la ciencia ficción, la sátira política y el romance; ha adaptado al cómic fragmentos de Poe, J. Sénder y London y escrito sobre la guerra civil española. Pero muchos entramos en su universo a partir de su obra autobiográfica, que arranca con Paracuellos y continúa con la maravillosa Barrio, la humorística Los profesionales y otras obras como Rambla arriba, Rambla abajo, Pepe o la más actual Trilogía del crepúsculo.

“Cuando cuentas cosa de las que has vivido, lo que cuentas es una mínima parte. Por tu cabeza pasa toda tu infancia, como en una moviola”, dice Giménez en el encuentro que el autor ofreció el pasado 28 de octubre en el Espacio Fundación Telefónica, en Madrid, donde habló sobre su obra más icónica y la huella que dejó en él su paso por aquellos siniestros “hogares”.

Una niñez en colegios falangistas

Giménez pasó ocho años, “toda la infancia”, en los colegios de Auxilio Social, organización de socorro humanitario de FET y de las JONS que existió en España en los primeros años del franquismo, inspirada en los Winterhilfswerk de la Alemania nazi. “Hacíamos vida de falangistas”, recuerda el autor: disciplina, “mucha instrucción, mucha religión, muchas hostias, castigos muy crueles y desproporcionados…”. Es decir, los métodos que empleaba el movimiento falangista para educar a los niños.

“Yo no he tenido una infancia con amigos, con hermanos, con familia. He tenido una infancia con alguien que me hacía formar, que si no formaba me pegaba, pasando hambre, mirando a ver si había en el suelo algo de comer”

“Nos dieron una infancia de mierda”, añade. “Yo no he tenido una infancia con amigos, con hermanos, con familia. He tenido una infancia con alguien que me hacía formar, que si no formaba me pegaba, pasando hambre, mirando a ver si había en el suelo algo de comer...”. Sin embargo, no guarda rencor a aquellos instructores y educadoras que parecen tan aterradores en sus cómics: “He sido consciente siempre de que aquellas personas que nos malcuidaban y nos maltrataban no lo hacían por vocación, estaban trabajando en un sitio donde las cosas eran así”.

Sin embargo, hay cosas que reconoce que ni él ni sus antiguos compañeros de los “hogares” han superado. Entre ellas, el hambre. “El hambre es una cosa que se te queda aquí”, dice, señalándose la cabeza. “Es como el miedo, como esas emociones muy fuertes cuando las has experimentado mucho. Si cada vez que sonaba un pito, como me pasaba a mí, era para algo malo, yo más tarde cada vez que oía un pito me ponía firme”.

Una obra peculiar para el momento

Muchos años después, Giménez convirtió aquellas historias de su infancia en tebeos. Cuando comenzó a dibujar los “hogares”, lo hizo de memoria: sus muros, sus ventanas, sus paredes. Cosas que de niño se quedan grabadas, que solo ahora está empezando a olvidar. ¿Los protagonistas?: los niños, inspirados en él mismo (un alter-ego llamado Pablito en honor a un compañero de colegio al que perdió la pista) y en otros amigos suyos… y los tebeos, un “personaje más” en torno al que transcurren las infancias rotas.

Ante una obra tan peculiar para el momento, no sorprende que los primeros episodios de la serie de Paracuellos no tuvieran demasiado éxito. Corría mediados de los años 70, acababa de morir Franco, y Giménez llevó la primera página de lo que más tarde sería Paracuellos a la revista de humor donde trabajaba entonces, Matarratos: “El que la vio se quedó mirándola un rato sin entender absolutamente nada. No había tiempo, había que meterlo ya, y coló. La siguiente semana me presenté con otra [historieta]. Cuando vio el tío que le mandaba otra de lo mismo dijo: ‘La vamos a publicar, porque la revista entra ahora en máquina, pero no hagas más de estas’”.

Giménez se vio obligado a abandonar la saga tras la publicación de los dos primeros álbumes, hasta que convenció a la revista El Papus para que las publicara en un pequeño álbum. Aunque pasó sin pena ni gloria, fue a caer a las manos del editor de la revista francesa Fluide Glacial, quien por primera vez se interesó en aquella historia y le propuso publicarla. A partir de entonces, tuvo mucha aceptación entre el público francés, y eso fue lo que permitió a Giménez publicar la saga en España todo el tiempo que quiso, hasta el noveno (y último) álbum. También, una mayor libertad creativa: “En las primeras historietas, como no sabía cuántas iba a hacer, trataba de contar en primer lugar lo más importante, el máximo de cosas en dos páginas de papel. Conté el hambre, la sed, los malos tratos, lo que me parecía que era más evidente. A medida que tuve más espacio, y en vista de que podía seguir dibujando y me iban pagando, fui incluyendo más cosas: la relación con las profesoras, la familia, la amistad de los niños...”.

Cómic
Paco Sordo “Hacer tebeos es un camino pedregoso”
El historietista portuense Paco Sordo se alza con el Premio Nacional de Cómic por ‘El Pacto’, su primer tebeo en solitario, una sátira en clave de humor negro sobre la época de esplendor de la extinta editorial Bruguera.

Y, a pesar de la dureza de la trama, jamás ha renunciado al humor: “Para contar cosas trágicas tienes que dar un paso atrás”, reflexiona. “Ese paso atrás es ese desahogo, la risa, la broma. Los niños siempre juegan, por muy mal que estén. En el peor de los casos, el niño juega. Tiene capacidad de distanciarse”.

“Yo abrí el camino de contar cosas de posguerra cuando nadie las contaba”

Memoria histórica en viñetas

A Giménez, un amigo le dijo que él había inventado la memoria histórica, solo que no lo sabía. “Un poco sí es cierto”, se encoge de hombros el historietista. “Yo abrí el camino de contar cosas de posguerra cuando nadie las contaba”. Un ejemplo reciente de esa lucha contra el olvido es su saga 36-39, Malos tiempos, cuatro álbumes que sirven de crónica de la guerra civil española desde la mirada, humanizada, de la población civil, donde el autor vuelve a alguno de sus temas más recurrentes: el hambre, el frío, el miedo o la represión.

Pero sin duda su testimonio más valioso es el retrato del día a día en los colegios de Auxilio Social, un tema sobre el que apenas se había investigado ni publicado nada, y que quizá no suponga gran cosa en los episodios de la Historia de España, dice Giménez, pero sí es importante para quien la vivió: todos aquellos niños que hoy tienen la edad del propio autor. Entre ellos está su amigo Cándido, que aparece en las historietas: es un niño con problemas para caminar, con un hierro en la pierna, al que a pesar de todo los instructores obligan a formar y correr. Es decir, un niño para el que el paso por los hogares fue especialmente duro. De adulto, Cándido compraba los tebeos de Paracuellos a docenas, recuerda Giménez, y los regalaba: “Le parecía importante que aquello se contara”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
1/11/2022 12:02

Toda forma de escritura que defienda la memoria histórica y aboque los crímenes de la dictadura es importante como valor humano y democrático.

0
0
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Más noticias
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.