Cine
Mayte Cabrera y la importancia de un buen sonido en cine

La granadina Mayte Cabrera se convierte en una excepción al lograr dos nominaciones a los Goya en la categoría de Mejor Sonido por dos películas distintas: ‘La estrella azul’ y ‘La infiltrada’
Mayte Cabrera 01
La diseñadora de sonido Mayte Cabrera nominada a los Goya de 2025 por 'La estrella azul' y 'La infiltrada' El Salto Andalucía
6 feb 2025 09:55

¡Cuán importante es el sonido y qué poco consciente se es de ello! Comencemos por el principio, por una cuestión de mero orden. El sonido es una onda que viaja a 340 metros por segundo por el aire (aproximadamente) en condiciones óptimas de temperatura y humedad. Hasta ahí todo bien. Ahora, demos un paso de gigante y ahondemos cinematográficamente en el asunto.

“Es algo que no se percibe tanto, la gente no lo tiene tanto en cuenta, pero cuando está mal, se nota. Aunque no sepas exactamente lo que pasa, como espectador sí que te genera un rechazo. Entonces, es cierto que, si tienes una película maravillosa y suena fatal, sí que desmerece. También es verdad que hay niveles y niveles.”, asegura Mayte Cabrera, Diseñadora de Sonido de ‘La estrella azul’ y mezcladora de sonido de ‘La infiltrada’, doblemente nominada a los Goya de 2025.

A colación de lo que señala Mayte existe un precepto cinematográfico que se extiende al sector audiovisual en general cuyo origen ahora se percibe difuso y es aquel que dice que un ‘buen sonido te arregla una mala peli, pero un mal sonido… te la destroza’. 

“Cuando algo suena mal, al final, hay algo cero orgánico que te impide disfrutar de la película como deberías. El sonido no se ve... En el cine y en el día a día, lo que ves es lo que más tienes en cuenta, la vista es un sentido que te guía mucho y el sonido es más visceral. Estamos acostumbrados a oír, oír y oír aunque no le prestes atención, entonces, cuando oyes algo que suena mal, o que no lo entiendes, o por algún motivo no fluye bien, te das cuenta”, comenta en esta entrevista a El Salto Andalucía.

A lo que Mayte añade: “El sonido ayuda muchísimo a darle empaque a una película y a que se disfrute. Ya no sólo que la disfrutes, sino que por supuesto la entiendas. Y, además, de que te transmita cosas de las que no te estás dando cuenta o que ayude narrativamente a contar la historia o a contar cómo están los personajes o las situaciones.”

La experta en sonido pone en valor que el trabajo de los sonidistas en el cine (esto es otro melón que no se va abrir en este momento, porque dentro del sonido en el audiovisual hay muchas funciones) es invisible, y si está mal, chirría, pero si está bien le da una dimensión a la pieza audiovisual que la mejora en todos los sentidos, “La gente se cree que el sonido de una peli es lo que se graba en rodaje. En el rodaje lo que interesa es recoger los diálogos lo más limpios posible, prácticamente lo único que importa es el diálogo”.

Mayte nos cuenta que durante el rodaje, en momentos puntuales, sí hay cosas que les gusta grabar si disponen de tiempo, “como ambientes o alguna puerta o cualquier cosa que a lo mejor se cuela y suena bien. Todo lo demás de una película, desde los pasos hasta la ropa, las puertas, los coches, se recrea luego en postproducción.”

Cuando se aprecia la fotografía de una película, el espectador hace un pacto tácito en el que se sobreentiende que una mano, deliberadamente ha construido esa imagen, hay una estilización de este aspecto estético, pero de lo que muchos espectadores de una cinta no son tan conscientes es de que existe también otra mano invisible que se encarga de que el sonido tenga también una estilización. Por eso que algo suene de una manera determinada se debe a muchos motivos, estéticos, por un lado, y narrativos por otro.

Respecto a esta idea Mayte especifica que cuesta que la gente sepa que en el trabajo de sonido de una película todo se ha puesto ahí deliberadamente, “de la forma en que queremos y que lo usamos para contar la historia; y que no significa: esto es lo que ha sonado en rodaje y ya está, sino que hay un trabajo”.

En definitiva, es invisible, pero ¡cuán importante es el sonido!

Mayte Cabrera lleva en el sonido más de una década y su ficha de Imdb se remonta a 2010. Ahora puede que se lleve un Goya y la carambola de la casualidad hace que lo pueda recibir en su tierra de origen. Además, Mayte podría ir a la gala de los Goya andando ya que su casa familiar está al lado del recinto donde se hará la gala, pero prefiere pasar la tarde ‘pregala’ en una habitación de hotel para manejar mejor los nervios incipientes al evento.

Para que Mayte Cabrera llegara a donde está en este punto ha tenido que pasar por varios procesos en su vida. Una no se levanta un día de pequeña y dice: Quiero trabajar en sonido en cine. Es algo que se va descubriendo poco a poco. Cuando se quiere ser médico se sabe que se tiene que estudiar medicina y luego especializarse, pero en otras disciplinas, el recorrido no está tan claro. El interés de Mayte empezó en la música, de ahí estudió en su ciudad natal la especialidad de Realización Audiovisual y luego Sonido, para luego acabar en Vancouver durante doces meses en un curso formativo intenso de sonido para luego recalar de nuevo en España y decidir trasladarse a Madrid y empezar una carrera en el audiovisual.

“Es verdad que en mis clases de sonido en general, tanto en Granada como en Canadá, éramos dos chicas, con suerte tres. Ahora trabajo con muchísimas chicas, pero al principio es verdad que he trabajado siempre con hombres”, señala Mayte que trabaja en un sector, el sonido, que históricamente ha sido una especialidad ligada a lo masculino.

“No sé hasta qué punto tenía la necesidad de demostrar que era buena, a pesar, digamos, entre comillas, de ser chica, o simplemente porque soy muy autoexigente y necesito demostrarlo independientemente. Cuando empezó el tema de la puntuación para las ayudas (en el audiovisual), en el que, si eres jefa de equipo, chica, tienes más puntos, ahí sí que es verdad que sí que, por una parte, sí que necesitaba demostrar, y hoy un poco también, y decir: oye, no estoy en este puesto por la bonificación, sino porque lo que hago está bien. Hay mucha gente trabajando en el cine, trabajando en sonido y hay un porcentaje de chicas que estamos ahí y que espero que poco a poco sea mayor. Pero porque lo hacemos bien, no por cuotas”, puntualiza.

Mayte Cabrera 02
La sonidista granadina a los mandos de una mesa de sonido El Salto Andalucía

Ahora bien, hablemos de esos premios del cine español que se entregan en un par días en Granada y que está causando cierto revuelo en la ciudad, hablemos un poco de los Goya, que en definitiva es lo que nos ha traído aquí. Que por cierto, se había comentado antes, pero Mayte ostenta dos nominaciones (dato bastante reseñable ya que no es muy habitual): una por el diseño de sonido de ‘La estrella azul’, una película con la que es fácil conectar a poco que se tenga un poco de sensibilidad hacia la belleza en un amplio sentido, y otra por pertenecer al equipo que hizo el sonido de ´La infiltrada’, en la que realizó la mezcla sonora.

En torno a ‘La estrella azul’, un proyecto en el que empieza a trabajar incluso antes de la pandemia, Mayte Cabrera destaca que desde el principio mantuvieron muchas reuniones para ver cómo podían diseñar el sonido. Teniendo en cuenta que es una cinta en la que la presencia de la música es esencial porque trata sobre el viaje personal y catártico de un músico y hay escenas de conciertos, “Necesitábamos recrear un ambiente muy realista. Estuvimos muy encima de la grabación de los conciertos y de cualquier actuación. Desde el principio Javier Macipe (el director) lo tenía súper claro. Que no es que sonara bonito o a cine, sino que sonara como si estuvieras allí. Natural. Tiene mucha riqueza, para transmitir esa casi hiperrealidad, pero también con un cierto toque documental. Porque la peli al final parece casi un documental.”, asegura Cabrera.

A la pregunta de si disfrutó el proceso de construcción del sonido de la peli Mayte afirma y añade que “Al final son muchos detalles y mucho juego. Y también al final mucha prueba y error y mola. Porque vas probando muchas cosas. Y te tienes que asegurar de que sea interesante. De que cuente lo que quieres. Y de que además transmita la Argentina de los años 90. Tienes que elegir muy bien los sonidos en cada momento para que cuadre y que la gente los reconozca; y te creas que estás ahí.”

A la especialista en sonido le gusta mucho de La Estrella Azul la convivencia entre ese hiperrealismo, “súper natural y creíble”, con ciertas secuencias “que son más surrealistas, que están más dentro del personaje. Creo que esa unión la conseguimos trasmitir de manera elegante, muy acorde a lo que quería Macipe y a mí me gusta mucho.”

Respecto a su trabajo en ‘La Infiltrada’ donde hizo la mezcla del sonido, Mayte asegura “que es verdad que es una parte muy técnica, pero luego también una parte muy creativa. Porque ahí puedes proponer cosas” , comenta que el trabajo del sonidista se centra en  ajustar niveles y frecuencias donde también se puede jugar dependiendo del tipo de escena en la que se esté trabajando, “para transmitir la emoción del personaje o para transmitir la acción”.

Hay premios cinematográficos que suelen recibir mucha atención. Son aquellos relativos a Mejor Película, a Mejor dirección, a mejor Actor o Actriz... A posteriori de las entregas son los que más se debaten en las conversaciones de parada de autobús o metro y en las charlas de café o cerveza. Pero todo en el audiovisual es fruto del esfuerzo colectivo y esos premios mal llamados técnicos (técnicos sí, pero de una disciplina artística) no suelen protagonizar muchos debates, pero ¡Cuán importantes son! Porque el sonido es invisible pero el ser humano vibra en frecuencias.

No se sabe que ocurrirá el próximo sábado en El Palacio de Congresos de Granada donde se celebra la gala de este año en ese afán por deslocalizar los Goyas. Los académicos deben tener alguna idea de a dónde irá cada premio, pero si el universo hace un ejercicio de justicia poética con la ciudad que acoge los galardones este año… ¿alguno podría llevárselo alguien de Granada? ¿Por qué no?

Arquivado en: Granada Cine Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.