Cine
La muerte y supervivencia de la Lisboa en transformación gentrificadora

El primer largometraje del realizador portugués João Rosas, ‘La muerte de una ciudad’, aborda la transfiguración de su ciudad natal a través de un documental centrado en varios obreros de la construcción.
La muerte de una ciudad João Rosas
Fotograma de la película de João Rosas ‘La muerte de una ciudad’.
19 nov 2023 10:51

El Festival Internacional de Cine Independiente de Barcelona L’Alternativa, que este año ha llegado a su trigésima edición, continúa reservando espacios generosos a los cines explícitamente políticos que se alejan de las convenciones de la narrativa comercial. La muerte de una ciudad, de João Rosas, es un ejemplo de ello. Se trata de un documental bastante observacional, sin dispositivos periodísticos, pero muy acompañado por la voz en off en primera persona de su autor.

El proceso de definición del proyecto se explica en el mismo filme. Su autor volvió a Lisboa desde Londres en 2009. La crisis económica mundial que sucedió al crack financiero de 2008 se encabalgó con la ola gentrificadora (con el consiguiente encarecimiento de precio de las viviendas, sustitución o expulsión de vecindarios y otros fenómenos) que tuvo lugar en una ciudad en venta. El realizador quiso hacer un retrato fílmico de su localidad natal antes de que dejase de reconocerla. Es una manera póetica, y algo triste, de expresar lo que supone la gentrificación. 

El cineasta João Rosas terminó filmando la reconversión de un edificio, metáfora de la destrucción simbólica de una cierta ciudad, y el retrato se centraría en los ejecutores materiales de una parte de todo ello: los obreros del sector 

En 2016, Rosas adquirió una cámara digital que sería el mecanismo de captura de esa realidad. Inicialmente, la idea era filmar un diario urbano de su Lisboa personal, aunque el director no tuviese claro “si tenía sentido tratar un proceso muy impersonal de manera tan personal, tan subjetiva, tan egocéntrica”. Conocer casualmente a un hombre implicado en la especulación inmobiliaria, que le permitió rodar en una obra que impulsaba, le abrió posibilidades nuevas. 

El cineasta terminó filmando la reconversión de un edificio, metáfora de la destrucción simbólica de una cierta ciudad, y a la vez recordatorio de la destrucción que antecede la transformación de las urbes. El retrato se centraría en los ejecutores materiales de una parte de todo ello: los obreros del sector de la construcción que destrozan las edificaciones poco rentables y erigen nuevas viviendas que posibilitarán una mayor extracción de dinero. 

Cine
Cine ‘Blanquita’, una ficción incierta para cuando ya no sabes qué es verdad
El realizador Fernando Guzzoni se inspira en el caso real de una red de pederastia para construir ‘Blanquita’, una propuesta a caballo entre el drama social y el ‘thriller’ político.

Setas en el fin de otro mundo

En la película, el realizador se detiene a filmar a los operarios dando martillazos, moviendo escombros. Y habla con unos y otros mientras trabajan. Primero, abundan las frases orientadas a neutralizar desconfianzas. Después, empiezan a desplegarse las historias personales. El recorrido está filmado durante un año. Se nos presenta, por ejemplo, a un obrero que creaba música en su país de origen, pero que ha abandonando su vocación. Otro trabajador, Armando, parece sentirse atrapado en una red de vínculos imperfectos (trabaja para un familiar que le explota) y de solidaridades. 

La voz en off acompaña los diálogos y ofrece apuntes precisos sobre los caracteres, las experiencias y las expectativas de quienes aparecen delante de la cámara. El realizador rompe con los retratos que convierten a las personas migrantes en un bloque homogéneo. Quería reflejar que “eran personas muy diferentes, aunque tuviesen puntos en común. Porque cada uno tenía su identidad, su lengua, su religión. Además, venían de posiciones muy diferentes en su país de origen”.

Los retratados son ejemplos andantes de hasta dónde puede llegar la consideración capitalista de que los trabajadores son personas prescindibles

Los retratados son ejemplos andantes de hasta dónde puede llegar la consideración capitalista de que los trabajadores son personas prescindibles. Explican que han sido timados o amenazados por otros empleadores. En el caso de la construcción, La muerte de una ciudad dibuja un panorama marcado por las distopías cotidianas de la economía neoliberal. Las marañas de subcontratas convierten los poderes en algo inconcreto: “Había una persona que trabaja en una empresa de trabajo temporal y que controlaba tres, o cuatro, o diez trabajadores, pero había otra persona de otra empresa que manejaba a otro grupo, y otra. Por eso también es muy difícil luchar contra eso, porque no sabes contra quienes están luchando, ni siquiera hay una noción clara de que alguien está al mando. Todo es muy abstracto y anónimo”, declara Rosas.

Los cambios en la organización del trabajo transforman también la manera de relacionarse e incluso de habitar el mundo, de ser. Lo sabemos: las personas vienen y van, con una movilidad geográfica extrema que potencia el desarraigo, y la temporalidad extrema hacía casi imposible construir algún vínculo de lucha sindical, de amistad, de cualquier tipo. Con el tiempo, Rosas detectó algo parecido a un grupo: diversas personas guineanas se conocían de un mismo barrio, algunos coincidían en bares, y podían comunicarse un poco más en el trabajo “porque el proceso de construcción era más silencioso y calmado que la destrucción previa”.

Rosas pudo conseguir una mayor cercanía con estos operarios. También jugaba un papel el azar y, quizá, la sorpresa: “Ellos no estaban habituados a que gente como el encargado Carlos o como yo, blancos ambos, él con una jerarquía dentro de la obra y yo con una cámara, les prestásemos atención y les hablásemos normalmente, sin darles órdenes o hablarles mal”. El autor defiende el gesto político, o meramente humano, de cultivar relaciones horizontales, de mirar a las personas individualmente. Hacía su trabajo, pero también le gustaba pasar tiempo con las personas que filmaba, comer juntos y hablar de los hijos respectivos, “siempre siendo consciente de que se establece una relación de poder, porque yo tengo una cámara, porque yo soy blanco, porque no trabajo en esas condiciones…”, matiza. Seis años después de la filmación, continúa viendo a algunos de los participantes en su documental.

Procesos capitalistas de muerte y transfiguración

El título del filme acaba teniendo un significado que quizá no es el previsto. La muerte de una ciudad no es un filme melancólico sobre la pérdida de espacios conocidos que son devorados por el capitalismo de la turistificación y de la mercantilización de todas las cosas. Ese podía haber sido el punto de partida, pero Rosas escenifica que también suceden cosas entre tanta despersonalización. “Al conocer a las personas que aparecen en el documental, comprobé que la ciudad seguía viviendo en las historias de esta gente”, afirma.

Rosas no quiere quitar hierro a las violencias y dolores de la gentrificación, pero sí añadir capas de complejidad. La explotación capitalista de la ciudad comportaba trabajos en tiempos de crisis económica a personas extremadamente necesitadas, dice. A la vez, explica que la gentrificación le entristeced profundamente y que considera que se ha agravado el problema de la gente que se queda sin casa. Y esto le genera dudas sobre “la utilidad de hacer películas en un mundo que está como está. Ya me lo planteaba con respecto a mi mirada a la ciudad, pero es algo que tengo más presente a raíz de lo que sucede en Gaza”. El autor explica que encontró una cierta respuesta personal en este acercamiento a Aliou, Banjai, Jorge... Sí, se pude conocer a las personas que comparten la ciudad con uno, aunque no sean amigos tuyos, y se pueden cultivar relaciones de proximidad con esas personas, aunque vengan de muy lejos.

Rosas plantea otro elemento: esa Lisboa ‘auténtica’ que ahora se quiere explotar de cara al turismo no es un paraíso perdido al que regresar, y los turistas y nómadas digitales también pueden aportar cosas positivas

En los minutos finales de su filme, Rosas plantea otro elemento a tener en cuenta. Esa Lisboa ‘auténtica’ que ahora se quiere explotar de cara al turismo, aunque sea a través de imitaciones y simulacros, tenía componentes mezquinos, homófobos y racistas. No es un paraíso perdido al que regresar. Y los turistas y nómadas digitales, cuyo poder adquisitivo contribuye a encarecer la ciudad y a expulsar al vecindario, también pueden aportar cosas positivas: “Me gusta ver la diversidad que han traído, han abierto en algunos aspectos una ciudad muy cerrada”. A la vez, Rosas añade que la mezcla de diversidades, costumbres y lenguas también es una mercancía que tiene que ver con el consumo, que no ha entrado en la ciudad real y que se considera de manera desigual “aunque el Café Obama que vemos en la película tenga la misma importancia que una fiesta gay de los norteamericanos”.

El autor de La muerte de una ciudad mantiene una visión crítica de los años de gobierno socialista, aunque recuerda que se tomaron una serie de medidas iniciales que mejoraron la vida de la gente. Rosas considera que “las cosas cambiaron para mejor después de unos años de gran violencia económica, pero todo se basó mucho en el turismo y los servicios. No se atendió al problema de la vivienda hasta que fue demasiado tarde, y los intentos fueron demasiado tímidos”. “No tengo una formación en urbanismo, pero creo que debería construirse vivienda pública de calidad, en lugar de dar incentivos fiscales a los propietarios para que alquilen un poco más barato”, opina.

Rosas presenta su película sobre la gentrificación de Lisboa por el mundo. En la mayoría de las ciudades europeas, dice, encuentra la misma metrópolis global con los mismos comercios de grandes corporaciones. “Quizá con el apocalipsis climático llega el fin del capitalismo, pero ahora es un proceso que veo imparable”, declara. Mientras tanto, la receta, o el consuelo, es aplicar la sensibilidad que aplicó en el rodaje de su filme: “Cultivar las relaciones personales que creas en tu microciudad, donde te mueves tú y con quien hablas. Y crear relaciones de confianza y de solidaridad más allá de tus amistades”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Asanuma
20/11/2023 13:16

No se puede dejar pasar la ocasión de mencionar la película-documental de 2001, "En construcción, de José Luis Guerín, retrato de la reforma-derribo de un céntrico barrio popular de Barcelona, presagiando el futuro:
https://www.youtube.com/watch?v=qS0PGJ98IwA

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.