Cine
‘Blanquita’, una ficción incierta para cuando ya no sabes qué es verdad

El realizador Fernando Guzzoni se inspira en el caso real de una red de pederastia para construir ‘Blanquita’, una propuesta a caballo entre el drama social y el ‘thriller’ político.
Fotograma de la película ‘Blanquita’, de Fernando Guzzoni
Fotograma de la película ‘Blanquita’, de Fernando Guzzoni.
12 may 2023 06:00

En el año 2003, el empresario chileno Claudio Jaime Spiniak fue acusado de pertenecer a una red de pederastia, prostitución y abuso de menores. En semanas posteriores, el escándalo fue a más: la diputada Pía Guzmán afirmó que tres representantes políticos habían mantenido vínculos con la red de Spiniak. Entre informaciones contradictorias sobre esta ramificación del caso, la chica que aportaba testimonio contra dos políticos, Gemita Bueno, acabaría declarando que había mentido. Posteriormente, sería condenada por falso testimonio.

“Siempre me quedó la sensación de que había un revés del caso que la verdad judicial y el establishment, por decirlo de alguna manera, no lograron capturar”, recuerda Fernando Guzzoni

El realizador Fernando Guzzoni (Jesús) explica que estuvo muy atento a este proceso judicial en sus momentos de máxima cobertura mediática. A lo largo de los años, dirigió dos ficciones y un documental, pero la trama de pederastia volvía a su mente de manera habitual. “Siempre me quedó la sensación de que había un revés del caso que la verdad judicial y el establishment, por decirlo de alguna manera, no lograron capturar”, explica el realizador. En una de estas vueltas a pensar el caso, volvió a mirarlo y sintió “que había una película”.

El proyecto podía haberse abordado desde diferentes puntos de vista. Blanquita podría haber sido abordado como un drama social, un drama judicial, un thriller judicial, un thriller político y mil y una hibridaciones y recombinaciones. Para su autor, el resultado es un thriller que no es químicamente puro. “No solo es un ejercicio de género, porque trae aparejadas unas preguntas con dimensiones políticas y humanas sobre el rol de las instituciones, sobre las asimetrías del poder, sobre cómo nuestra sociedad construye ciudadanías de segunda que no tienen acceso a los derechos humanos”, afirma.

El realizador emplea una fotografía oscura que remite a la estilización del thriller. En cambio, rehuye la inflación sensacionalista propia de la vertiente más espectacular de ese género. La manera contenida cómo filma un asalto automovílistico es un ejemplo de ello: el ataque sucede, pero no se resalta a través de un dispositivo visual agresivo. El autor también optó por “dejar fuera de las imágenes mucha de la violencia que estaba representada oralmente en la película para que no hubiese banalización ni morbo, ni se generase una revictimización”.

Guzzoni emplea las formas de un cine sobrio, sin morbo sexual ni violencia recreativa, que no deja de ser apto para un público razonablemente amplio

Guzzoni emplea las formas de un cine sobrio, sin morbo sexual ni violencia recreativa, que no deja de ser apto para un público razonablemente amplio. Considera que el thriller era el dialecto fílmico idóneo para “construir un puente con la audiencia”. A la pregunta de si le generaba dudas o veía tensiones en usar dispositivos y logísticas del cine comercial para retratar a personajes socialmente excluidos, responde que “hay operaciones formales que a veces son necesarias para instalar temáticas en el debate público. El tema de los abusos a menores era muy espinoso, y me parecía idóneo construir un anclaje de género para poder llegar a cierta audiencia, para plantear una discusión y una reflexión incómoda y a contrapelo de lo oficial”.

El asunto resbaladizo de definir qué es verdad

La protagonista de Blanquita falsea su posición. Es una niña realmente abandonada y excluida, pero que miente para defender una verdad que no puede defender su compañero. Es él quien ha sido víctima de abusos sexuales, pero se le considera un testigo no fiable por su pasado y por un cierto deterioro cognitivo. Guzzoni escenifica “un traspaso oral del dolor de un personaje de un niño a esta niña que pasa a ser la voz de los sin voz, aunque sea con una doble moral”. Al realizador le fascinó la idea que una joven “sin poder, sin posición social, pone en tensión a todas las instituciones e interpela a poderosos”.

“La verdad judicial estableció que ese político era inocente, pero somos muchos los que creemos que lo que verdaderamente ocurrió se parece más a lo que explica la película que a la verdad judicial”, asegura el director

El realizador optó por tomarse algunas licencias que evidenciasen que no firmaba una reconstrucción histórica, sino que “tomaba elementos del caso donde la ficción se colaba con libertad”. Los nombres están cambiados, pero los referentes reales son fácilmente identificables para cualquier conocedor del caso. Blanquita está inspirada en la mencionada Bueno, y el cura que la acompaña remite a José Luis Artiagoitía, condenado por inducción a falso testimonio. En la ficción, el exministro al que acusan es un pederasta al que no se puede acusar mediante la verdad. El cineasta considera que “la verdad judicial estableció que ese político era inocente, pero somos muchos los que creemos que lo que verdaderamente ocurrió se parece más a lo que explica la película que a la verdad judicial”.

Los protagonistas se retratan como héroes imperfectos que usan la mentira como un desvío para acceder a la reparación, como una herramienta necesaria para quebrar “esa impunidad que forma parte de la lógica de la justicia en un país como Chile”, explica Guzzoni

En todo caso, los protagonistas de Blanquita se retratan como héroes imperfectos que usan la mentira como un desvío para acceder a la reparación, como una herramienta necesaria para quebrar “esa impunidad que forma parte de la lógica de la justicia en un país como Chile”, explica Guzzoni. Según el realizador, Blanquita “acciona una respuesta a la impunidad de unos poderes que históricamente han disciplinado, han racializado, han oprimido a los mismos cuerpos de siempre, pero no lo hace desde el lugar que el mundo conservador ha reservado a lo femenino. No es un personaje puro, higienizado, santificado, y eso me parecía subversivo”.

El filme es sólido como artefacto híbrido de géneros y, a la vez, parece vaporoso y esquivo en su relación con lo real. Solo al final se indica que hay un vínculo con acontecimientos verídicos. Y el verbo escogido para explicarlo resulta relevante: la obra está “inspirada”, que no “basada”, en unos genéricos “hechos reales” que no se explicitan. El relato se basa en los testimonios, en la oralidad. Y esta oralidad se asume como problemática y no del todo confiable, como origen de incertidumbres, sobreentendidos, imprecisiones y sospechas. El resultado es una película resbaladiza para un caso resbaladizo.

Si Guzzoni habla de “cómo los relatos construyen una realidad”, su obra muestra un camino incierto que resulta interesante e inquietante a la vez. Y que genera un efecto bastante diferente al que hubiese producido un relato de denuncia sobre los hechos probados del caso Spiniak. “Siento mucho respeto por un cine con un carácter más de denuncia, especialmente en el ámbito del documental, pero en el ámbito de la ficción me parece más interesante tensionar la realidad, problematizarla, que posicionarme de una manera muy activista o muy proselitista”, declara Guzzoni.

Mírame, mírame

Blanquita se estrenó en Chile el pasado 27 de abril con el aval de un premio al mejor guion en la sección Orizzonti del Festival de Cine de Venecia. La película incluye unos cuantos dardos: los partidos políticos reaccionan de manera defensiva, protegen a los acusados para protegerse a sí mismos, y la Iglesia también parece bastante interesada en contribuir a enterrar el caso. Guzzoni considera que la amplia cobertura mediática que, a su parecer, ha recabado el filme sugiere que más personas comparten su sensación “de que la verdad jurídica no logró capturar toda la complejidad de este caso”.

‘Blanquita’, de Fernando Guzzoni

Algunos acusados fueron absueltos, y esa “verdad judicial” de la que habla Guzzoni fijó que habían sido señalados de manera conscientemente falsa. Pero más allá de esa ramificación del caso relacionada con representantes parlamentarios en ejercicio, se probó una red de pederastia y abuso sexual de menores que depredaba a los más vulnerables entre los más vulnerables: niños de la calle y huérfanos de las clases populares. La película, a su manera, también pone un espejo a través del que mostrar un problema estructural de fondo: “Las instituciones destinadas a la atención a la infancia siguen fallando”, afirma el realizador.

En este aspecto, hay una responsabilidad colectiva que depurar. El filme acaba con un plano contundente realzado por un bello juego de luz, oscuridad y sombras. La protagonista está con una mirada perdida que termina redirigiendo hacia la cámara, no de frente sino en diagonal, en un gesto que puede parecer acusatorio hacia una sociedad indiferente. Guzzoni explica que su intención era doble. Por una parte, estas imágenes implican una cierta ruptura de la cuarta pared que recuerda a la audiencia que la protagonista era “un personaje del interior de una película”, pero también suponen una interpelación a la audiencia: “Es como si Blanquita te dijese ‘mírame, mírame y piensa cuál es tu posición sobre lo que acabas de ver’”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.