Cine
Ven conmigo a un lugar: 20 años de ‘Mulholland Drive’

Nacido de un proyecto televisivo abortado, ‘Mulholland Drive’, un puzle narrativo de pesadillas, dobles y fantasmas posibles dirigido por David Lynch, cumple dos décadas.
Mulholland drive escena
Una escena de la película Mulholland Drive.
16 may 2021 06:00

El festival de Cannes de 2001 fue un momento de triunfo para el ‘neo-noir’ más artístico. David Lynch y Joel Coen compartieron el premio a la mejor dirección por sus trabajo en Mulholland Drive y El hombre que nunca estuvo allí, respectivamente. Ese género, ahora algo desplazado de la centralidad del mainstream, entonces generaba un flujo constante de películas, estuviesen estas orientadas a la exhibición cinematográfica, a la televisión por cable o al mercado videográfico. El triunfo compartido de Lynch y los Coen en Cannes tuvo algo de fin de fiesta de una década en la que se estrenaron Fargo, Memento, Red Rock West o Un plan sencillo.

Una de las mayores gestas de Lynch fue convertir ‘Mulholland Drive’, un episodio piloto de serie rechazada, en un filme recurrentemente situado entre los mejores del siglo XXI en las votaciones de la crítica

David Lynch, por su parte, iba a lo suyo, como casi siempre. Había firmado obras de cine negro contemporáneo inclasificables y desbordantes de su imaginería personal como Corazón salvaje o Carretera perdida. Tendía a usar arquetipos de personajes pero eso no importaba demasiado, porque los situaba en aventuras ornamentadas con juegos de manos de ilusionista y salpicadas por extraños momentos de cotidianidad enrarecida (realzados, claro, con música de Angelo Badalamenti). Una de las mayores gestas de Lynch, “nacido en Missoula, Montana. Eagle Scout”, cineasta, pintor y meteorólogo casual en su canal de YouTube, fue convertir Mulholland Drive, un episodio piloto de serie rechazada, en un filme recurrentemente situado entre los mejores del siglo XXI en las votaciones de la crítica. 

Disfruta el viaje

Veinte años después, Mulholland Drive sigue conservando su aura de truco de magia. De película-experiencia y rompecabezas fílmico sobre pesadillas, dobles y, quizá, fantasmas. Han convivido desde las explicaciones relativamente obvias a interpretaciones mucho más rebuscadas. Incluso Lynch, siempre renuente a concretar los significados de sus creaciones, se apuntó al juego y dio diez pistas con las que aspirar a resolver el misterio. Aun así, quizá lo mejor es dejarse llevar por ese viaje narrativo repleto de humo ilusionista y de chispazos de electricidad.

Sea como sea, una premisa ‘noir’ nos proporciona un asidero narrativo más o menos claro: una mujer en posesión de una fortuna en billetes va a ser ejecutada, pero un extraño accidente le salva la vida aunque le cuesta la memoria. Amnésica, la mujer encuentra refugio en un apartamento ocupado por una ingenuísima actriz recién llegada a Hollywood: Betty.

Lynch y compañía consiguen conjurar un miedo casi indecible: el pánico (¿irracional?) de que el mundo onírico y el mundo real converjan

Por el camino, el filme está saturado de imágenes relativas al mundo de los sueños. Abundan las imágenes de personas durmiendo que realzan el carácter onírico de la aventura. Entre las escenas claramente vinculadas con el supuesto relato principal, en el que Betty asume un rol de entusiasta y temeraria detective amateur (paralelo, en parte, al que asume cada espectador), aparecen escenas lateralmente conectadas con esa trama. Como la odisea de humillaciones y desposesiones de un cineasta amenazado por la mafia, que es la aparente financiadora en la sombra de su película y quiere imponer una actriz desconocida para el rol principal.

Atardecer en la ciudad de Los Angeles desde Mulholland Drive
Atardecer en la ciudad de Los Angeles desde Mulholland Drive. Álvaro Minguito

Otras secuencias parecen completamente desconectadas de estas columnas vertebrales narrativas, quizá a la espera de la conexión que hubiese llegado en el proyecto de serie que nunca tuvo lugar. Aun así, alguno de esos sketches resulta memorable: un hombre que va a la cafetería que soñó para encontrarse efectivamente con la imagen de fatalidad que tanto había temido en su pesadilla. Lynch y compañía consiguen conjurar un miedo casi indecible: el pánico (¿irracional?) de que el mundo onírico y el mundo real converjan.

La escena de la pesadilla en la cafetería no era el único momento donde se representa un pavor que prácticamente deja sin palabras. La mafia litúrgica de El padrino se convirtió en Mulholland Drive en una especie de mafia mística. Sus rituales pasaban a ser incomprensibles para los no iniciados, e incluían la escatología y la repetición de mantras (aunque sean tan mundanos como “esta es la chica”). Comparecía una figura de autoridad silenciosa, que respondía a las preguntas con preguntas y silencios que generaban pánico en sus mismos iniciados. Mister Roque es una especie de dios lacónico con quien hablar a través de un interfono tras una mampara de cristal. Detrás de la mampara hay una estancia que puede recordar, por supuesto, a la célebre habitación roja de Twin Peaks.

Series
En el cielo todo va bien, pero no estamos en el cielo
La mortalidad humana se filtra en las imágenes en la nueva 'Twin Peaks', tan enigmática como siempre y quizá algo más pesimista.

Más convencional es la visión de ese Hollywood como maquinaria de ilusiones y fuente potencial de perdiciones y perversiones. De alguna manera, esa feria de las vanidades (y los capitalistas mafiosos) sirve de punta del iceberg de la cosmovisión lynchiana. Como sucedía en Twin Peaks o Corazón salvaje, se escenifica un relato de inocencias amenazadas por un mundo peligroso que pervierte. Aun con el carrusel final de identidades desdobladas y enigmas que se encabalgan, el desenlace de la obra continúa conjurando esa especie de visión flandersiana donde la ‘pureza’ y la bondad son bienes escasos casi condenados al embrutecimiento.

Un final de(l) cine

Los misterios de la narración pueden hacernos olvidar que Mulholland Drive está repleta de imágenes de extraordinaria belleza. Y no solo de esa mezcolanza de lo bello y lo siniestro tan característica del audiovisual lynchiano, que hace abundante acto de presencia. La escena que tiene lugar en el perturbador Club Silencio ha devenido inolvidable para tantos espectadores. Incluso la desaparición de las formas y figuras tras una cortina de humo después de un accidente de coche puede devenir estéticamente hipnótica.

Además de eso, los responsables también nos regalan preciosos primeros planos de los rostros de simpatía, deseo e inquietud de las actrices Laura Harring y Naomi Watts. El autor parte de personajes arquetípicos y nos muestra una historia de amor (esquemática, casi irracional) que bebe de las convenciones del cine negro y su mirada fundamentalmente masculina, pero el resultado tiene algo genuinamente conmovedor, quizá porque conecta con esa idealizada idea de bondad propia del director estadounidense. Aunque ese romance repleto de ternura y cuidados sea solo una fantasía ajena al mundo real, o pertenezca al pasado o, sencillamente, esté condenado a fracasar.

Lynch y su equipo, incluida la montadora Mary Sweeney, hicieron un uso maravilloso de la fotografía fotoquímica. Supondría un cierto canto del cisne. El mismo director se despediría del celuloide y abrazaría la imagen digital en una desatadísima Inland empire que ya tenía poco de sueño y mucho, casi todo, de pesadilla. La manejabilidad de las cámaras digitales facilitaría que el autor potenciase las tomas cámara en mano, ya muy presentes en Mullholland Drive, y se incrustase más cómodamente dentro de la escena como un testigo de su propia alucinación turbia y perturbadora.

Pero previamente, como dice el personaje interpretado por Harring antes de visitar el Club Silencio, Lynch nos invitó a ir con él a un lugar. Un lugar subyugante, aunque no sepamos exactamente dónde está localizado. Los sueños-pesadillas suelen ser así.

Arquivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.