Series
En el cielo todo va bien, pero no estamos en el cielo

La mortalidad humana se filtra en las imágenes en la nueva Twin Peaks, tan enigmática como siempre y quizá algo más pesimista.

Twin Peaks, capítulo 2
Una escena del capítulo 2 de la última temporada de 'Twin Peaks'. Showtime
23 oct 2017 11:00

En el primer largometraje de David Lynch, Cabeza borradora, una mujer de ropa y actitud naif cantaba insistentemente: “En el cielo todo va bien”. Esa canción, “In heaven”, hizo una cierta fortuna a través de las versiones de múltiples grupos, de Devo a Pixies pasando por Bauhaus. Sirvió también para poner música al lado más angélico de la filmografía del realizador. Porque los cuentos de Lynch pueden incluir abundantes dosis de perversidad, pero han terminado repetidamente con tonos más luminosos.

Los finales de Corazón salvaje y Twin Peaks: fuego camina conmigo ejemplificaron esta tendencia. Lynch concluía esos viajes al lado más oscuro de los backyards de los Estados Unidos con fantasmagorías benignas, apariciones de belleza y bien absolutos que podían considerarse encarnaciones de inocencias no manchadas por el horror. Eran, quizá, signos de que el artista internacional que resumió su biografía en clave localista (“Nacido en Missoula, Montana. Eagle Scout”) conserva algo del estadounidense medio, atraído por los finales felices, el terror moralista o el dualismo en la representación de bienes y males fácilmente discernibles.

Quizá no es así. Porque el happy end desaforado de Terciopelo azul, con estampas de vida apacible y vuelta al orden embellecidas con el canto etéreo de Julee Cruise, parecía sarcástico. Y porque en la filmografía de Lynch encontramos muchos limbos y muchas zonas grises, aunque raramente se pierda la noción de un bien y un mal distinguibles.

El realizador se ha movido gustosamente entre los polos más o menos opuestos de lo oscuro y lo luminoso, lo bello y lo siniestro. También ha explorado sus yuxtaposiciones a través de luces negras y oscuridades esclarecedoras, de momentos siniestramente bellos o bellamente siniestros.

En los últimos años, se diría que el Lynch maduro ha rediseñado esas catarsis extrañas que dejaban al espectador descolocado: ¿tenía que consolarnos una especie de aparición mariana tras contemplar la horrible noche final de Laura Palmer en Twin Peaks: fuego camina conmigo? Las posteriores Mulholland drive e Inland empire acabaron con destellos de luz entre tonos más oscuros.

Háganse las tinieblas

¿Qué lugar ocupa la nueva temporada de Twin Peaks en todo ello? De nuevo, tenemos espíritus malvados. Y presencias benéficas más grises, como ese Fogonero que tiene más de dios partidario de la intervención mínima que de entregado ángel de la guarda.

No se puede decir que la serie caiga precisamente del lado del optimismo. Entre otras cosas, por la estupidización que sufre Dale Cooper, el héroe más luminoso de la obra lynchiana. Cooper era un verdadero entusiasta que disfrutaba con fruición e ingenuidad casi infantil de cafés, donuts y pasteles de cerezas. No dejaba de loar las bondades de una pequeña localidad algo alejada de la modernidad pero acechada por males atávicos (o no tan atávicos: ¿todo comenzó con la bomba atómica o esta solo generó una fisura entre dos mundos?), incluso cuando comenzaba a conocer sus secretos más terribles. Podría considerarse casi un símbolo del obstinado optimismo americano, una fortificación levantada sobre una realidad violenta.

Twin Peaks, capítulo 4
Dale Cooper y su doble personalidad en la última temporada de 'Twin Peaks'. Showtime

Las escenas más luminosas de la nueva serie tienen mucho de falso, comenzando por la vida familiar de la que se apropia sin quererlo el precariamente renacido Cooper, un Ulises perdido en una odisea ridícula.

Desaparecida la trama de amor adolecente sublime entre la mejor amiga y el amante de Laura Palmer, encontramos otro amor entre jóvenes... que incluye malos tratos y disparos. Incluso un espacio de confort como la comisaría de Twin Peaks resulta mucho más gris.

Aunque algunos personajes ariscos o directamente criminales se hayan ablandado con la edad, el mundo parece más hostil en esta última temporada de la serie. No estamos en el cielo, ni siquiera en el espejismo paradisíaco con monstruos agazapados que nos presentaba la serie original. Quizá es parte de la lógica narrativa, después del triunfo del mal sobre el bien que se escenificaba en el final de la segunda temporada. O quizá también tiene que ver con la evolución vital de sus autores.

Explorando el final

El hombre que amaba las cosas de chavales (“porque hay tanto misterio cuando eres un chaval...”, declaró) ha firmado una de las series más gerontófilas de la modernidad. Y sí, la televisión no está sometida a la lógica del cine blockbuster, que intenta construir éxitos intergeneracionales usando a los adolescentes como grupo principal de interés.

Pero Lynch redobla la apuesta con su Twin Peaks de 2017: apenas hay añadidos rejuvenecedores de entidad (como una nueva agente del FBI) en un cásting plagado de intérpretes sexagenarios y septuagenarios. Varios de ellos murieron a lo largo del rodaje o antes del estreno de la nueva serie.

Twn Peaks, capítulo 8
El capítulo 8 de la última temporada de 'Twin Peaks' ha sido señalado como uno de los momentos cumbre de la serie. Showtime

El regreso a la comisaría de Twin Peaks resulta mucho más oscuro, entre referencias a la enfermedad del sheriff Truman (en este caso, una excusa para justificar la ausencia voluntaria del actor retirado Michael Ontkean) y, sobre todo, las apariciones de La Mujer del Leño. La vida de la actriz, enferma de cáncer que falleció en pleno rodaje, influye en el personaje. Sus enigmáticas y sufridas llamadas al agente Hawk inoculan en la serie algunas dosis de un dolor auténtico. Queda a un lado ese Lynch distante en la representación de la muerte, que filma tiroteos con un laconismo estupefacto, oscuramente cómico.

La mortalidad humana se filtra en algunas imágenes de la serie. Y su realizador prefirió no protegernos de ello, no levantar barreras de contención. Además, como ya hacían algunas secuencias de Cabeza borradora, la nueva Twin Peaks remite (voluntariamente o no) a un horror cósmico que puede tener vínculos con la espiritualidad. O al revés: a una espiritualidad que puede asociarse con el horror cósmico. Sus escenas pueden ir más allá del juego con el espectador, incapaz de seguir la narración sin dudas ni interrogantes, para convertirse en símbolos de la limitada capacidad humana para entender la vida, el universo y el tiempo.

Eso sí: el agente Cooper no cae en la locura propia de los héroes fracasados de H. P. Lovecraft. Y Lynch nos deja sumergidos en la oscuridad y la confusión, pero lo hace al estilo de Carretera perdida: con una resolución que puede tener ecos fatalistas pero también es juguetona.

El cineasta se despide con un golpe surrealista donde la catarsis no se encuentra en un golpe emocional que cierre el drama, sino en la apertura de una nueva puerta a través de otra pregunta. Con un continuará posible, aunque ya no podrán participar activamente en él muchos de los rostros que conocimos previamente en este sueño oscuro.

Arquivado en: Series
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ‘Severance’ o la decadencia audiovisual de Estados Unidos
La segunda temporada de la serie estrella de Apple TV abandona el conflicto laboral y se centra en el amor como principal eje argumental.
Religión
Religión ‘El minuto heroico’ rompe el silencio sobre el Opus Dei: “Es un documental sobre la vulneración sistemática de derechos”
Dirigido por la prestigiosa periodista Mònica Terribas, el documental visibiliza los testimonios de 13 mujeres que relatan abusos y coerciones sufridas dentro de la organización. Conversamos con Terribas y con Marina Pereda, exagregada de la Obra.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.