Cine
Cuarenta años de ‘Sex mission’, el ‘Futurama’ polaco sobre un futuro de extinción de los hombres

En 1984, el director Juliusz Machulski estrenó una fantasía futurista que entremezclaba el humor burro con la aventura y los dardos políticos.
Sex mission
Una escena de la película ‘Sex mission’.

Polonia era la patria de uno de los grandes maestros de la ciencia ficción literaria, Stanislaw Lem (Solaris), pero su cine no había alumbrado muchas películas de este género cuando la comedia futurista Sex mission se convirtió en la película nacional más vista en la historia del país. Era el año 1984, la sociedad polaca salía de una larguísima ley marcial decretada a finales de 1981, y su salida del bloque comunista liderado por la Unión Soviética estaba más próxima. En ese contexto, el realizador Juliusz Machulski presentó una fantasía futurista que entremezclaba el humor burro con la aventura y los dardos políticos.

Literatura
Stanislaw Lem: cartografía de un universo de azar, desconcierto y fantasía

El escritor polaco Stanislaw Lem tomó la ciencia ficción como terreno de referencia, pero también cultivó el género negro, la novela realista o el ensayo. Su obra es un monumento a la sed de conocimiento y a la imposibilidad de alcanzarlo, a la preocupación ética y al pesimismo respecto al presente y futuro del ser humano.

Machulski ya había despuntado con su primer largometraje, Vabank, una comedia sobre ladrones y estafadores justicieros que remitía de manera obvia al clásico hollywoodiense El golpe. Para Sex mission, el realizador continuó mirando hacia Occidente. Algunas imágenes de la película parecen extraídas de obras contemporáneas como Los amos de la noche o, especialmente, la carpenteriana 1997: Rescate en Nueva York.

La propuesta no apabullaba con sus efectos especiales, ni pretendía hacerlo, pero su diseño de producción incluía algunas curiosas excentricidades pop. Los espacios de blancura higienizante, tan propios de las distopías de control social (y sexual), se entrelazaban con las lógicas propias de esa especie de ciberpunk del Pacto de Varsovia donde las fealdades industriales abandonadas y la tecnología en ruinas convivían a veces con la imaginería kafkiana de los archivos infinitos y las pesadillas burocráticas. Machulski reservaba algún golpe chocante: las agentes de seguridad también parecen salidas de Los amos de la noche, o de la distopía de poderes corporativos y deportes violentos Rollerball.

En ‘Sex mission’, dos hombres se someten a un experimento de criogenización por motivos económicos y despiertan en un futuro donde los hombres se han extinguido y las mujeres viven en espacios subterráneos y se reproducen mediante biotecnología

La segunda película del autor de la también exitosísima Vabank partía de una premisa clásica de la ciencia ficción: personas que despiertan en futuros lejanos (véase Cuando el durmiente despierte, de H. G. Wells, o El año 2000, de Edward Bellamy). Seguramente seguía la estela de la reelaboración cómica llevada a cabo por Woody Allen en El dormilón, un guante que también recogería la serie de animación Futurama. En el filme de Machulski, dos hombres se someten a un experimento de criogenización por motivos económicos. Un evento apocalíptico provoca que despierten tras varias décadas en un futuro en que los hombres se han extinguido y las mujeres viven en espacios subterráneos donde se reproducen a través de biotecnología.

Bienvenidos al mundo del futuro (que será como el mundo del pasado)

La odisea de los dos protagonistas no estaba demasiado alejada de las viejas narraciones colonialistas sobre aventureros que se topaban con civilizaciones ginocéntricas. En aquellas historias, se ubicasen en rincones ‘perdidos’ de la Tierra (La Atlántida, Bajo el signo de Ishtar) o en espacios extraterrestres (Cat women of the moon, Abott y Costello van a Marte), el galán de turno se encontraba con una sociedad donde las mujeres mandaban, pero su mera presencia y sex appeal acostumbra a propiciar la restauración del orden ‘natural’. Eran ficciones que caían en aquello que H. G. Wells satirizó en El país de los ciegos (aunque él mismo también cayó en ello, sobre todo en obras tempranas): el sentimiento arraigado de superioridad del colonizador.

Una diferencia evidente de Sex mission respecto a estas historias es que Machulski ridiculiza a sus protagonistas masculinos. Maks (Jerzy Stuhr) es un pícaro, perezoso y con pocos principios, que intenta ligar de manera incansable y penosa con todas las mujeres que ve. Aun así, una académica del futuro se sentirá irremediablemente atraída por él. Pero Maks, como miembro más activo del dueto, termina jugando ese papel más o menos heroico del explorador desafiante. Y, pese a todo, acaba siendo, de alguna manera, alguien admirable que descubre las mentiras en las que fundamenta la utopía-distopía de la ficción. Esta lógica de aparente crítica y absolución final remite a aquella ‘sci-fi’ que critica a la especie humana por sus prácticas destructivas, pero, a la vez, proporciona resoluciones autocomplacientes: somos desastrosos, pero somos así y tenemos que querernos.

La insistencia de los dos héroes ridículos en restaurar “el orden natural de las cosas”, la “normalidad”, puede sonar paródica, pero acaba pareciendo la lógica profunda de un filme que también se basa en la explotación de los desnudos femeninos

Como obra cómica, la película de Machulski incluye balas disparadas en varias direcciones que dificultan las lecturas unívocas. Y la acumulación de giros durante el último tramo del filme (alguno de los cuales podría hacer las delicias de espectadores transfóbicos) no facilita la tarea interpretativa. La insistencia de los dos héroes ridículos en restaurar “el orden natural de las cosas”, la “normalidad”, puede sonar paródica, pero acaba pareciendo la lógica profunda de un filme que también se basa en la explotación de los desnudos femeninos (unos ganchos comerciales que, en el marco de la Polonia católica, podía tener aspectos o apariencias de transgresión de la beatería). Como decía el doctor Malcolm de Parque Jurásico: la vida se abre camino. La vida androcéntrica.

Como en los anteriormente mencionados paseos coloniales por mundos ginocéntricos, Sex mission parece proyectar la confianza en un ‘orden natural’ que siempre termina por restaurarse. Quizá esa confianza fundamental facilita que la película asuma un cierto androcentrismo sin necesidad de alinearse con un machismo explicitísimo o con estridencias misóginas. Y eso la distancia (¿un poco, mucho?) de otras películas de la época que transmitían una reacción alarmada contra la segunda ola feminista, un cierto componente de miedo y dosis aparentemente superiores de inquina, como la felliniana La ciudad de las mujeres.

A lo largo de la trama, aparecen motivos habituales en las fantasías de la Europa bajo influencia soviética (como las falsificaciones de la historia), y otras situaciones que pueden hallarse en distopías de cualquier procedencia (como los dominios basados en engaños). Machulski lanzaría guiños al deseo de transformación democrática de la sociedad polaca que subrayaría en su posterior (y más zafia) comedia fantástica King size. En cuanto al conflicto entre sexos, el continuismo parece mucho más deseable. Como si, desde una perspectiva cómica, asumiese aquello que a menudo han denunciado los feminismos: que pueden alternarse los proyectos políticos y sus liderazgos, pero parece que algunas cosas nunca cambian. O no lo hacen de manera suficiente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.