CNT
‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”

Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.

Su vida cambió el 23 de junio de 2021: el juez Lino Rubio Mayo, conocido por condenar con pruebas falsas a Cándido y Morala, los sindicalistas de Naval Gijón que inspiraron la película Los lunes al sol, condenó a cinco mujeres y un hombre a tres años y medio de cárcel a cada uno y a pagar una indemnización de 150.428 euros —CNT como responsable civil subsidiaria— por los delitos de coacciones y obstrucción a la justicia en una disparatada sentencia de 125 páginas que no se ajustaba ni a los delitos investigados en la instrucción ni a los hechos acontecidos. CNT interpuso recurso. El próximo martes, el juez del Tribunal Supremo Manuel Marchena, quien presidió la sala que firmó la sentencia del procés, que originó las mayores protestas vividas en Catalunya en los últimos años, publicará el fallo de la revisión del caso conocido como La Suiza, uno de los mayores casos de represión sindical de este siglo.

Jurídicamente, el meollo de esta causa se encuentra en que las seis condenadas lo han sido por unos hechos distintos a los que se instruyeron y por acciones que tanto el Juzgado de Instrucción nº5 como la Audiencia Provincial habían considerado que se circunscribían a la normal acción sindical —manifestarse en la calle de forma comunicada, repartir octavillas, usar el megáfono—, motivo por el cual esas causas fueron sobreseidas. 

Represión
Pastelería Suiza “La rabia y la solidaridad pueden más que las condenas de un poder judicial que huele a naftalina”
Jara y Cris son dos de las seis sindicalistas de CNT condenadas a tres años y medio de cárcel por las concentraciones realizadas delante de la Pastelería Suiza de Gijón para señalar un conflicto laboral. El sindicato ha iniciado en septiembre una campaña informativa sobre este caso que rezuma a montaje judicial.

CNT lo lleva avisando desde hace años: “Cualquier persona que se manifieste contra una empresa puede encontrarse en la misma situación. Hacer sindicalismo no es delito”. Su acción sindical se remonta a 2017, cuando una empleada de la pastelería La Suiza de Xixón planteó a CNT un supuesto caso de acoso sexual en el puesto de trabajo. El sindicato interpuso denuncia, que se archivó por falta de pruebas, y trató de buscar una salida para la trabajadora con la gerencia, que no reconoció la interlocución. Al contrario, la empresa empezó a interponer denuncias contra CNT e incluso contra el delegado del Gobierno en Asturias, Gabino de Lorenzo (PP), por no prohibir las concentraciones del sindicato. Mientras tanto, un agente de la Policía Nacional multó a un sindicalista en una pasacalles comunicado “porque cruzó un paso de cebra a un ritmo menor del que le gustaba” al agente. Otro militante de CNT fue multado sin ser identificado; la Policía alegó que no era necesaria la identificación, por ser “de sobra conocido”. 

“La Suiza fue una lucha sindical normal y corriente y la han convertido en un escarmiento aplicando las leyes como les da la gana”, resume ‘Morala’

De Cándido y Morala a las seis de La Suiza

Juan Manuel Martínez Morala, más conocido por su segundo apellido y por ser uno de los dos condenados del caso ‘Cándido y Morala’, relata a El Salto que “los hechos, la condena y lo dictaminado por el juez sobrepasa los límites y se enmarca dentro del sindicalismo y las reivindicaciones que luchamos en la dictadura”.

“La Suiza fue una lucha sindical normal y corriente y la han convertido en un escarmiento aplicando las leyes como les da la gana”, resume. “Lo mismo que nos pasó a nosotros, condenados por unos hechos que no cometimos para dar ejemplo a los trabajadores y que no se acerquen a la lucha obrera. Una serie de personas te pueden estropear la vida, y no les importa”, añade.

Morala advierte sobre el caso de los seis Zaragoza, que han entrado en prisión, y de la Ley Mordaza. “Quién diría que estamos en pleno siglo XXI, estamos retrocediendo en derechos y libertades y en la defensa de la dignidad”, concluye.

Asturias
Asturias Tres años y medio de cárcel para siete sindicalistas de la CNT por concentraciones delante de la Pastelería Suiza de Gijón
El abogado de los sindicalistas, Evaristo Bango, avanza que recurrirán “hasta el final” porque “son inocentes”. A primera hora de la tarde de ayer, se hizo público el fallo del magistrado del Juzgado nº1 de lo Penal, Lino Rubio Mayo.

Por eso, hoy miles de personas saldrán a la calle en Xixón. CNT ha fletado ocho autobuses que vendrán de gran parte de los territorios de la península. La manifestación de apoyo partirá a las 12h desde la Casa Sindical y terminará en la plaza del Ayuntamiento. En el mitin participarán la secretaria general de CNT, Erika Conrado, el representante de CC OO José Manuel Zapico, de UGT comparecerá Javier Fernández Lanero y de CGT, Yanira Hermida. También hablarán representantes de la coordinadora del 8M y las propias afectadas. Luego actuarán el cantante Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva. 

Entre el público estarán Cándido y Morala, como siempre. Sindicalistas de la Corriente Sindical de Izquierdas (CSI) fueron condenados a más de tres años de cárcel en 2007 por destrozar una cámara de vigilancia que apuntaba a la puerta del astillero de la Naval, en las protestas contra su cierre en 2005. Siempre han dicho que no se encontraban en los incidentes y denunciaron a quien testificó un su contra: un policía infiltrado que era el primero en lanzar ladrillos contra los escaparates de Barcelona en las protestas contra la globalización. “En cambio, nuestra denuncia se archivó”, rememora el sindicalista.

Cándido y Morala entraron en prisión. Pasaron tres semanas ingresados en la cárcel 24 horas, enseguida les concedieron el tercer grado y, luego, el indulto. La protesta social tumbó la justicia de Lino Rubio.

La incertidumbre siete años después 

“Siete años después de que empezase todo esto, seguimos aquí. Resistimos y seguimos peleando. Algunos días con más energía, otros con menos, pero por suerte, cuando nosotras no podemos tenemos detrás a un sindicato, un grupo de apoyo, familia, amigas… que ponen brazos donde hace falta y voz cuando a nosotras no nos queda. Queremos recuperar nuestro calendario, saber si vamos a estar dentro o fuera en el próximo cumpleaños de nuestro hijo, o saber si podremos seguir estudiando, o acudir a ese nuevo puesto de trabajo, o celebrar nuestro aniversario o si podremos comer una ensalada cuando maduren los tomates de nuestro huerto, es decir si podremos vivir libres o si estaremos encerradas por un supuesto delito que no hemos cometido. Han querido que llegáramos con miedo, con silencio, con arrepentimiento”, explica Jara, una de las seis condenadas. 

“Estamos aquí con toda la entereza de la que disponemos. Estamos aquí por ser mujeres que cuidan de mujeres. Por ser apoyo, por sostener, por no callar. Seguimos aquí porque, aun con miedo, no retrocedemos. Pedimos nuestra absolución inmediata porque hacer sindicalismo no es delito, usar las herramientas legítimas de un sindicato no es delito ni puede serlo. Pedimos nuestra absolución inmediata porque, además, esta condena sienta un precedente peliagudo para reprimir y anular la acción directa. Quieren que otras personas se lo piensen dos veces antes de reclamar, quieren que todo se mantenga en su sitio, que nadie se atreva a protestar, quieren amedrentar a quienes se solidarizan y a quienes luchan para defender unos derechos que deberían de ser inquebrantables, pero al final el miedo, ese miedo que pretendían que nos produjese el silencio más absoluto, lo que ha conseguido es justamente todo lo contrario, porque no estamos solas, para nada, somos muchas, somos muchas más de las quemcreíamos ser y sobre todo muchas más de las que quieren que seamos. Así que, pese al agotamiento, al cansancio mental, al miedo y a la incertidumbre, sabemos que seguiremos defendiendo la dignidad de cualquier trabajadora”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Francisco Espinosa: “Hubo un antes y un después de la ocupación de Badajoz”
Entrevista al historiador Francisco Espinosa sobre la memoria histórica, el franquismo, la represión y la figura Fernando Huidobro Polanco.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Aumenta el número de profesionales de la información que deben abandonar sus países en busca de refugio
Los conflictos armados, la persecución de la prensa, o las tensiones políticas son los principales motivos que empujan a cada vez más periodistas al exilio, considera la organización Reporteros Sin Fronteras.
Violencia policial
Racismo Dos policías locales de Madrid, a juicio por agresión racista
Los agentes golpearon al único menor racializado que saltó la verja del recinto ferial de la Vaguada el pasado 13 de octubre.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.
Argentina
Extrema derecha Milei recibe dos medallas en Madrid en un nuevo viaje “no oficial” sufragado con dinero público
El presidente argentino vuelve a España entre acusaciones cruzadas con el Gobierno de Sánchez, medallas de Díaz Ayuso y la extrema derecha y una concentración para denunciar la crisis social que ha desencadenado su gestión ultraliberal.
Alquiler
Alquileres Barcelona anuncia que no renovará más de 10.000 licencias de pisos turísticos
Collboni ha explicado que antes de noviembre de 2028, fecha máxima en la que caducan las licencias turísticas, se convertirán en pisos residenciales.
Personas refugiadas
Personas refugiadas 120 millones de desplazadas: cada vez más gente debe irse de su tierra, la comunidad internacional no responde
Mientras crecen los factores de expulsión que empujan a la gente a dejar su hogar, los estados fallan a la hora de atender las necesidades de las personas refugiadas, dificultando el acceso a la protección internacional.
Pensamiento
Guy Standing “La izquierda debe reinventarse o tendremos otro periodo fascista”
Con una mirada aguda sobre las relaciones laborales o los mecanismos de acumulación del neoliberalismo, Standing llama a propuestas radicales que ofrezcan a las personas un futuro mejor, frente a las fallidas fórmulas de la socialdemocracia.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Comunidad de Madrid
Análisis La trampa de Ayuso en la Ley Mbappé: no obliga a los ricos a invertir en España
La deducción del IRPF por inversiones de nuevos contribuyentes procedentes del extranjero no asegura que se genere ni un sólo empleo ni se invierta ni un sólo euro en la Comunidad de Madrid ni en el país.
Comunidad de Madrid
Sierra de Madrid Vecinos de El Boalo, Cerceda y Mataelpino marchan contra el año de gobierno ‘de la motosierra’
Más de 300 vecinos de Bocema se manifestaron contra la cancelación de numerosos servicios a la ciudadanía, tras el año de gobierno de derechas.
Crisis climática
Análisis Jugando con el clima en Bonn
Aunque muchos gobiernos puedan creer que ganan algo con sus posiciones, la realidad es que están atrapados en una versión climática del dilema del prisionero.
Palestina
PALESTINA Petiscos para pedir o cese do apoio da USC a Israel
A Asemblea Internacionalista do Estudantado de Compostela organiza unha xornada de portas abertas na xerencia da USC para pedir que se aproben as demandas contra o xenocidio.
El Salto Radio
El Salto Radio Señales de Humo: recopilatorio de la temporada
Ofrecemos en este último programa de la temporada un recopilatorio y resumen de lo que ha dado de si la temporada de Señales de Humo, la primera que se difunde en El Salto Radio.
Ecología
Euskal Herria La expansión del Guggenheim a Urdaibai avanza con la demolición de la histórica fábrica Dalia
Las obras para el desmantelamiento de la histórica cubertera ya están en marcha. Vecinas y asociaciones siguen luchando para detener un proyecto que, antes de las elecciones, había quedado en stand by.
Gobierno vasco
Gobierno Vasco Imanol Pradales ya es Lehendakari
La legislatura del Parlamento Vasco echa a andar con un parlamento igualitario donde el Lehendakari será un hombre y el jefe de la oposición también.
Ocupación israelí
Universidad pública La UPV/EHU ante el genocidio de Israel en Palestina
La masacre 'high-tech' es posible por las complicidades políticas, académicas y empresariales de una gran parte de estados que se autoproclaman democráticos

Recomendadas

Grecia
Personas refugiadas Grecia, cuando las personas con estatuto de refugiadas no acceden a ninguna protección
Procedentes del Congo y Camerún, Rosario y Virginie fueron víctimas de matrimonio forzoso, de tortura, de trata de personas con fines de explotación sexual, de la guerra. Sus historias revelan la crueldad de las políticas europeas.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital Resultados limitados y mucho sufrimiento: España deberá responder por el IMV ante la UE
Colectivos y personas afectadas han presentado una reclamación colectiva contra la administración por infringir la Carta Social Europea por su gestión de una prestación que, denuncian múltiples actores, tiene un alcance muy inferior al prometido.
Unión Europea
Unión Europea El giro Von der Leyen en política de fronteras y el 'modelo Ruanda'
La actual estrategia de Bruselas se basa en pagar a terceros países en África y Asia para que contengan la llegada de migrantes sin garantizar que se respeten los derechos humanos.
Migración
Fronteras Libia-Creta, la nueva ruta migratoria del Mediterráneo Oriental
Recientemente, una nueva ruta migratoria se ha dibujado en los mapas del Mediterráneo Oriental, la que une Libia con las islas griegas de Creta y Gavdos, ajenas antes al trasiego migratorio.