Colombia
El primer Gobierno progresista de Colombia choca con la demanda urgente de tierras

Francia Márquez tilda a las comunidades indígenas de “invasores” y manda desalojar territorios en proceso de recuperación desde hace una década.
Proceso de liberación de tierras, tal como llaman las comunidad indígenas en el Cauca colombiano a la ocupación de fincas que pertenecían ancestralmente a sus pueblos.
Proceso de liberación de tierras, tal como llaman las comunidad indígenas en el Cauca colombiano a la ocupación de fincas que pertenecían ancestralmente a sus pueblos. Berta Camprubí

@bertacamprubi

18 sep 2022 06:00

Como el MST en Brasil o el pueblo mapuche en Chile, algunos pueblos indígenas de Colombia, con especial fuerza en el departamento del Cauca, han protagonizado desde los años 70 hasta hoy recuperaciones de lo que las comunidades consideran su territorio ancestral. Y como los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff en su momento, y hoy el de Gabriel Boric, el Gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez dio a inicios de este mes de septiembre un primer paso ofensivo ante las acciones de las comunidades que exigen redistribución de hecho de las tierras hegemonizadas por la clase latifundista colombiana.

Por su complejidad en términos de actores involucrados en el conflicto, el caso detonante de esta actitud represiva por parte del Estado ha sido el del proceso que las comunidades del pueblo indígena nasa llaman liberación de la madre tierra en el norte del Cauca donde, desde 2014, cientos de familias se han posesionado en terrenos ocupados por monocultivos de caña propiedad de grandes empresas como Incauca SA.

Desalojo de tierras en disputa

Ni un mes había pasado desde su posesión, cuando la vicepresidenta Francia Márquez, junto a la ministra de Agricultura Cecilia López (Partido Liberal), el director de la Unidad de Restitución de Tierras, otorgada muy estratégicamente al líder indígena del pueblo nasa Giovani Yule (MAIS), y otros altos cargos del primer Gobierno progresista de la historia colombiana, se plantaron ante las cámaras a tildar a las familias que están recuperando tierras a “a lo largo y ancho del país” de “invasores violentos”. Si bien Márquez reiteró su “compromiso con presentar al Congreso de la República el proyecto de ley que avanzará con la reforma agraria integral que el país necesita para erradicar el hambre”, también enfatizó varias veces su “respeto a la propiedad privada” y puso un ultimátum de 48 horas a las comunidades para que “salgan de los predios”. El Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), cuerpo de choque de la policía que este Gobierno se comprometió inicialmente a desmantelar por su tradición sanguinaria, no esperó ni las 48 horas para entrar a las fincas habitadas desde hace hasta ocho años por las comunidades en los municipios de Caloto y Corinto.

Francia Márquez calificó de “invasores violentos” a las comunidades que ocuparon tierras ancestrales, aunque a continuación la vicepresidenta reiteró su “compromiso con presentar el proyecto de reforma agraria integral que el país necesita para erradicar el hambre”

En estos municipios históricamente golpeados por la violencia y donde siguen viviéndose cuotidianamente enfrentamientos armados entre las disidencias de las FARC y el ejército, la tierra está en disputa no solo por sus propietarios legales y los que aseguran ser sus dueños legítimos o ancestrales, sino también por comunidades campesinas y afrocolombianas que del mismo modo tienen necesidad de tierras para sembrar y vivir. El 3 de septiembre, en una carta pública, el proceso de liberación publicó: “le mandamos a decir al gran jefe –Petro- que no vamos a desalojar, que aquí en estas tierras nos quedamos porque esta es nuestra casa para vivir y luchar”. Además, denunciaban que allí “han caído 12 compañeros desde el 2005, asesinados por la empresa privada Incauca, Asocaña y Procaña, y por el estado colombiano”, entre ellos el periodista Abelardo Liz quien fue asesinado por ejército en el anterior desalojo el 13 de agosto de 2020.

Colombia
Colombia Dos años reivindicando justicia para Abelardo Liz, comunicador indígena asesinado por el ejército colombiano
Abelardo Liz, comunicador del pueblo nasa, fue asesinado por balas de la fuerza pública mientras cubría el desalojo de su comunidad en proceso de Liberación de la Madre Tierra en Corinto, Cauca.

El desalojo con gases lacrimógenos y, según denunciaron las comunidades indígenas con disparos de munición real, acabó, como cientos que ya han intentado ejecutar, con el regreso de las comunidades a las más de 24 fincas que ya habitan en lo que antes eran cañaduzales. “Hemos bajado de los resguardos que están en las montañas porque allá ya no podemos trabajar y la parte alta hay que cuidarla para que haiga agua”, explica una mujer nasa que prefiere guardar el anonimato, desde la finca Guayabales en Caloto. Ella vive en una vereda de la zona alta que recuperaron sus papas y sus abuelos en 1971 y que ahora es propiedad colectica indígena, es decir, resguardo. Sus hermanos han podido crecer allí, pero “a nosotros nos toca buscar más espacio para dejarle a nuestros hijos, por eso estoy acá, liberando la tierra que está sometida al extractivismo, al monocultivo, para que vuelva a tener vida”.

La orden de desalojo pretendía dar un golpe en la mesa en un momento en que el norte del Cauca vive un caos de protestas, vías cortadas y enfrentamientos entre comunidades indígenas y trabajadores de los ingenios azucareros que reivindican su derecho a trabajar. El conflicto se avivó a inicios de agosto, cuando las organizaciones indígenas convocaron nuevas jornadas de trabajo colectivo de corte de caña en fincas que aún no habían pretendido, justo antes de que el Gobierno de extrema derecha de Iván Duque entregara el mando al que consideran o consideraban un gobierno amigo. A raíz de esas acciones, los trabajadores de los monocultivos de caña, en su mayoría pertenecientes a comunidades afrocolombianas descendientes de los esclavos que siguen hoy trabajando por sueldos miserables para los hijos de los que fueron los dueños de sus bisabuelos, decidieron bloquear la carretera principal de la región, cobrando, según algunos de ellos, sus jornales diarios.

La orden de desalojo pretendía dar un golpe en la mesa en un momento en que el norte del Cauca vive un caos de protestas, vías cortadas y enfrentamientos entre comunidades indígenas y trabajadores de los ingenios azucareros que reivindican su derecho a trabajar

Representantes de comunidades campesinas, de la Cxhab Wala Kiwe o Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), del Proceso de Comunidades Negras (PCN) y de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (ACONC) se reunieron en ese momento con altos cargos del nuevo Gobierno, recién llegado a la gestión del país, entre ellos la misma Francia Márquez, oriunda de esta zona. Pero los diálogos no llegaron a buen puerto en aquel momento. Después de entender que la represión ejercida y que tanto habían criticado antes, tampoco es el camino, en los últimos días ha habido acercamientos de nuevo por parte del mismo presidente Petro a la organización indígena y se espera que se abra una nueva mesa de diálogo con todos los actores.

Reforma agraria y capitalismo

Pero la situación en el norte del Cauca es solo una de tantas. No son pocos, en las comunidades rurales, los que se imaginan que con este Gobierno pronto tendrán un pedacito de tierra propio, tanto es así que en el departamento del Huila se ha ocupado recientemente un predio que han bautizado “asentamiento Gustavo Petro”. Pero las cosas no serán tan sencillas. Durante su campaña electoral, ante la presión mediática que los tildaba de “castrochavistas” y “comunistas”, Márquez y Petro se vieron obligados a firmar ante notaria la promesa de que no expropiarían tierras si eran elegidos. La noche del 19 de junio, en sus primeras palabras como presidente electo, Gustavo Petro explicó muy pedagógicamente que su gobierno tendría que “desarrollar el capitalismo”, no porque le gustara, sino porque Colombia tenía que salir aun de un “sistema feudal” que hoy tiene a 20 millones de colombianos sin poder suplir sus necesidades básicas.

Y con capitalismo y sin expropiaciones, el primer líder colombiano progresista se muestra firme con su promesa de una reforma rural, primer punto de los acuerdos de paz que se ha comprometido a implementar y estrategia clave para salir de la desigualdad y violencia extremas que vive uno de los países con más desplazados internos del mundo. Como anécdota reflexiva, en un congreso nacional de exportadores en Medellín la semana pasada, Petro afirmó que “si hubiéramos hecho una reforma agraria (desde hace décadas), hoy no seríamos narcotraficantes”. Una reforma que pretenden realizar sin chocar con la clase terrateniente del país, a quién necesitan tener de su lado, y que quieren llevar a cabo principalmente con las tierras baldías, es decir las que no han sido legalmente de nadie —desde la colonización, claro—, se consideran propiedad del estado y, en muchos casos, están actualmente en manos de las élites del país. Se calcula que pueda haber hasta cuatro millones de hectáreas de tierras baldías, pero no existe conocimiento empírico de donde o en qué manos estén.

Durante su campaña electoral, ante la presión mediática que los tildaba de “castrochavistas” y “comunistas”, Márquez y Petro se vieron obligados a firmar ante notaria la promesa de que no expropiarían tierras si eran elegidos

En esta dirección, el primer poderoso al que se le ha exigido devolver tierras baldías —en este caso sí, invadidas— ha sido al expresidente Álvaro Uribe Vélez, terrateniente antioqueño vinculado históricamente al narcotráfico y el paramilitarismo. Su finca El Laguito, de ocho hectáreas, ya ha sido entregada, según los medios comerciales del país, a la Agencia Nacional de Tierras. Pero de ocho en ocho será difícil llegar a los tres millones de hectáreas que la reforma rural integral pretende abarcar.

Y es que, tradicionalmente conocido en Colombia como “el chicharrón de la tierra”, el conflicto por la tierra y el caos de titularidad que existe en el agro colombiano, dificultará mucho una redistribución justa. Pero será totalmente imposible de realizar si esta reforma rural no es resultado de una construcción colectiva, que teóricamente promulga Márquez en sus discursos, entre los pueblos y comunidades que habitan y trabajan los territorios. Además, comprometidos con una visión intercultural, será necesario también entender qué es “territorio” para cada pueblo o etnia, porque, como seguía la carta de las comunidades nasa “al entrar en las fincas cortamos la caña y en lugar de la caña crece la comida que sembramos y crece también el monte porque Uma Kiwe —madre tierra— tiene que descansar”.

Sin duda hace 500 años la gigante planada del valle del río Cauca, no pertenecía a Ardila Lule —multimillonario propietario del principal canal televisivo comercial, RCN, equipos de futbol y la empresa más grande de refrescos edulcorados, Postobón— ni a ningún señor de ascendencia europea. Se estima que habitaban ese valle muchos seres vivos diversos, entre ellos los tatarabuelos y tatarabuelas de las comunidades indígenas nasa que hoy habitan las montañas aledañas a este valle. Este intento de desalojo a sus descendientes, los que hoy reivindican territorios para la vida, ha supuesto la primera disputa entre sectores de los movimientos sociales que apoyaron y celebraron, bailando como si no hubiera fin, la victoria de Petro y Francia y este nuevo gobierno que busca equilibrios para gobernar con su objetivo de “la paz total”. Una disputa que para muchos es tan solo la primera decepción.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
18/9/2022 18:17

Con tantos malabarismos para poder gobernar tenemos el peligro de acabar haciendo las mismas políticas liberales de nuestros antecesores derechistas. Que es eso de no poder expropiar las tierras? Que reforma agraria se va a hacer entonces, si el agronegocio va a mantener su monopolio, exportando lo todo y sembrando el hambre en millones de colombianos. Lo siento, pero para mediar urgentes, hacen falta políticas de izquierdas, con una reforma agraria plena, que reparta las tierras a miles de campesinos y estos alimenten al pueblo

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.