Gotham como estado mental

Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo que brota como radiografía de toda una cultura en torno al oscuro superhéroe murciélago.
Gotham serie
Imagen de promoción de ‘Gotham’, serie de televisión basada en las películas del universo de personajes de DC.
14 jul 2025 06:00

Representada como una extensión apegada a los orígenes y la evolución de Batman, a lo largo de las décadas cómics tan relevantes como El regreso del caballero oscuro y Batman: año uno —ambos con la firma de Frank Miller, acompañado por David Mazzucchelli en los dibujos del segundo—, o Nueva Gotham, de Greg Rucka, han convertido la ciudad ficticia que vio nacer a Bruce Wayne en un personaje en sí mismo, como si se tratase de una enfatización fantástica de la más realista y brutalmente corrupta Hub City en los tiempos del sobresaliente tándem creativo conformado por Dennis O’Neil y Denys Cowan cuando cogieron un título siempre a reivindicar como The Question y lo impregnaron de una poderosa aura neonoir.

Más allá de las directrices y variables estilísticas que han dado forma a la urbe en la que habita Batman, resulta imposible no hablar del Gotham orquestado por Tim Sale en El largo Halloween. Noir, gótica, expresionista, la visión cuajada en sus viñetas trasciende como un mito cinematográfico de la maldad en estado puro. Desde otra perspectiva totalmente opuesta, la Gotham retratada por el dibujante Michael Lark en la serie Gotham Central es sucia, rabiosamente urbana y con la estética más propia de series policíacas de los años 70 y 80 como la tan influyente Canción triste de Hill Street. Más que en ningún otro título referente al hombre murciélago, es este clásico del cómic policíaco donde queda de manifiesto que el modelo arquitectónico de la ciudad está basado en los suburbios de Nueva York.

Quizás los extremos que van de la ciudad del murciélago imaginada por Tim Sale y la que ideó Michael Lark, junto a los guionistas Ed Brubaker y Greg Rucka, sean los más opuestos. Lo que no cambia en ningún caso es la sensación de estar ante una megalópolis incubadora de locura, representada en el icónico carrusel de villanos trastornados, enemigos de Batman, como Joker, El Pingüino, Clayface, Acertijo, El sombrero loco o El Espantapájaros, por nombrar a algunos de los más representativos.

Todos y cada uno de estos personajes pasaron el algún momento por Arkham, sin duda el enclave más icónico de Gotham, con el permiso de la batcueva. La simbología de dicho manicomio responde a una forma de convertir Gotham en un microcosmos de locura enjaulada entre las paredes de dicho recinto, contexto y excusa para el surgimiento de algunos de los cómics más aterradores que han salido de la fábrica de ideas gothamita.

Entre ellos destaca sobremanera Arkham Asylum, escrito por Grant Morrison con dibujos de Dave Mckean, quien se sirve de técnicas de fotorrealismo y horror goyesco para armar un estudio escalofriante sobre la propia cordura de Batman, comparable a la de los insanos residentes de Arkham. Este cómic llegó a ser adaptado al videojuego del mismo nombre, fascinante en su manera de adentrarse en las profundidades de Arkham, todo un submundo en sí mismo desde donde bombea todo el caos que asola la ciudad.

Gotham no deja de ser una representación urbana de los miedos que se hacen realidad en la mente de Bruce Wayne

Gotham no deja de ser una representación urbana de los miedos que se hacen realidad en la mente de Bruce Wayne. Arquitectura de los lados oscuros de un alma que son materializados a través de sus reversos, ya sea a través de los considerados como supervillanos como a través del mundo de la mafia, sin duda, uno de los aspectos más presentes en la idiosincrasia corrupta que anida en los pulmones de la ciudad.

Antes de dicha concepción de Gotham, es necesario viajar hasta sus orígenes por medio de un cómic como Gotham City: año uno, donde el guionista Tom King se afana en mostrar todo lo que se pudrió en Gotham durante los años 60 para llegar al presente, siempre indeterminado, por medio de un noir clásico detectivesco sin la presencia de Batman.

A diferencia de Metrópolis y otras ciudades icónicas del universo superheroico, Gotham no es el refugio de Batman desde donde “hace el bien”

A diferencia de Metrópolis y otras ciudades icónicas del universo superheroico, Gotham no es el refugio de Batman desde donde “hace el bien”. No, se trata de la cuna de sus amenazas, también del foco desde el cual su labor como bienhechor es criticada desde la comisaría central, pero también a través de sus habitantes por medio de ejemplos tan rotundos como la tendencia al documental televisivo que Frank Miller imprime en El regreso del caballero oscuro, de quien Jim Starlin toma prestado dicho recurso narrativo para un título tan notable como Batman: la secta.

Página de la novela gráfica ‘Asilo Arkham’, de Grant Morrison y Dave McKean, en la edición española publicada por ECC en 2024
Página de la novela gráfica ‘Asilo Arkham’, de Grant Morrison y Dave McKean, en la edición española publicada por ECC en 2024.

Sobre la Gotham diseñada por Miller, nos topamos con una ciudad casi posapocalíptica, repleta de mutantes que parecen extraídos de una película setentera de John Carpenter, también atestada de artilugios de combate futuristas que sirvieron de inspiración a Christopher Nolan para plasmar su visión de Batman y Gotham en la gran pantalla en su icónica trilogía sobre el hombre murciélago.

Cuando Gotham quedó perfectamente definida en su estética fue con la contratación de Anton Furst por parte de Tim Burton para que diseñara su estética urbana en la película Batman (1989). Una ciudad nocturna repleta de edificios y construcciones que parecen surgidas de una versión pulp de Metrópolis, de tonos góticos y con una marcada tendencia retro art-decó. Precisamente, es en este filme donde, a pesar de la ausencia de aura oscura y noir que fluye en el cómic de Batman, su representación como película define unos arquetipos, posteriormente banalizados y llevados a un extremo absurdo en las siguientes partes de la saga, obra del exageradamente histriónico director Joel Schumacher, pero que han transcendido como una composición estética que evade la concreción temporal para, en su lugar, abrazar una mezcla de estilos que demarcan la inconcreción cronológica como representación de su ADN comiquero y fantástico.

Pero si hay una exploración cromática de Gotham esa es la llevada a cabo, principalmente, en dos series de televisión. La primera de ellas es, indudablemente, Gotham, donde la corrupción y los rasgos, decididamente intimidantes de la ciudad, aunque también de trazos camp, van creciendo acorde a la evolución de personajes clave a la hora de asentar la idiosincrasia de la ciudad, como Joker, El Pingüino o Catwoman.

La otra serie es la versión animada timoneada a principios de los años 90 por Paul Dini. Se puede calificar a los 85 episodios que conforman esta serie, complementados en 2024 por la también excepcional serie de animación Batman: el cruzado enmascarado, como el gran receptáculo al que agarrarnos a la hora de contemplar Gotham como esa ciudad, entre infernal y circense, establecida por Furst en su momento.

The Iceberg Lounge, Ace Chemical, barrios como The East End, The Narrows, Burnside, Manning o Oceanside Aquarium son algunos de los emplazamientos que han convertido a Gotham en una exploración del mal surgido desde el plano irracional sobre cimientos urbanísticos. Una maravillosamente representada en Exploring Gotham City, guía ilustrada de la ciudad en 2021, obra de Matthew K. Manning aún no editada en España que funciona como una dimensión en sí misma de una Gotham cuya mística sigue girando sobre su propio eje por medio de series como El Pingüino y actualizaciones cinematográficas como la llevada a cabo por Matt Reeves con The Batman (2022) y que no hacen más que subrayar la omnipresencia de Gotham como metáfora de una megalópolis con el alma emponzoñada, mucho más que cualquier otra relacionada con el universo superheroico de Marvel o DC.

A este respecto, Manning sentencia que “Gotham probablemente tenga la mejor atmósfera de todas. DC tiene la ventaja sobre Marvel de que su paisaje ficticio es único y no está tan limitado a las ubicaciones del mundo real. Un mapa de Metrópolis es inherentemente más interesante que un mapa de Nueva York”. O cómo la libertad de crear un universo en sí mismo como Gotham ha arraigado en la memoria popular en base a las posibilidades infinitas que ofrece la fantasía sobre la realidad por medio de la gran oda oscura al noveno arte superheroico.

Cómic
Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Cómic
Daredevil, el hombre sin miedo al que Frank Miller hizo sufrir lo nunca visto en un tebeo de superhéroes
Justicia, culpa, venganza, caída y redención protagonizaron los cómics de Daredevil creados por Frank Miller, con una estética heredera del cine negro y un tono grave.
Cine
Batman y todos nuestros héroes ricachones
‘The Batman’ toma distancias con las convenciones más fantasiosas del audiovisual superheroico. El resultado es una especie de ‘super-noir’ de acción e investigación en una ciudad corrupta hasta la médula.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...