Comunidad de Madrid
Trabajo y sindicatos denuncian dos convenios por restringir el derecho a la protesta de empleados públicos

Los convenios afectan a las personas trabajadoras de las administraciones públicas madrileñas y en ellos se ha rubricado el “compromiso” de los sindicatos firmantes a no convocar protestas durante la vigencia de los pactos; CGT y SATSE se han querellado contra la firma y Trabajo ha impugnado uno de los acuerdos ante Fiscalía
Concentración Interinos despidos Sol  - 3
Protesta en la Puerta del Sol de Madrid. David F. Sabadell

Este 1 de enero entraron en vigor dos convenios colectivos que afectan a las personas empleadas por la Comunidad de Madrid en sus administraciones públicas, y esto no es una buena noticia según varios sindicatos y el Ministerio de Trabajo. Ambos textos incluyen en su articulado que las organizaciones sindicales firmantes —UGT, CC OO, CSIF y CSIT— deberán abstenerse de convocar protestas en materias que afecten a los derechos acordados en los convenios. Los acuerdos se enfrentan a sendas querellas presentadas el 30 de diciembre por parte de los sindicatos CGT y SATSE y el Ministerio de Trabajo ha pedido a la Fiscalía la impugnación de uno de ellos.

Represión
Represión España no es país para quejarse: 1.184 vulneraciones de derechos en el contexto de protestas entre 2022 y 2023
Las acciones ecologistas y las movilizaciones en favor del derecho a la vivienda son los casos de protestas más perseguidos y criminalizados en los últimos años, según recoge un informe de la plataforma Defender a quien Defiende.


Los pactos que pasarán a escrutinio de la judicatura son el convenio colectivo para personal laboral de la Comunidad de Madrid y el acuerdo de la mesa sectorial del personal funcionario de la misma entidad administrativa. Ambos documentos fueron rubricados en diciembre de 2024 por la Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid y los sindicatos UGT, Comisiones Obreras, CSIF y CSIT y afectan a la totalidad de personas trabajadoras al servicio de las administraciones públicas madrileñas.

Los sindicatos firmantes de los convenios no pueden promover conflictos colectivos so pena de eliminación de pluses para las personas trabajadoras; Trabajo ha impugnado los textos y no descarta que se tomen acciones penales

Sendos productos de la negociación colectiva incluyen cláusulas que indican que los sindicatos firmantes se comprometen a no promover conflictos colectivos bajo amenaza de que la administración pública de la Comunidad de Madrid decida retirar los pluses salariales.

El Ministerio de Trabajo se ha pronunciado sobre el acuerdo de personal funcionario: el articulado referente a la limitación del derecho a la protesta “desborda lo admisible” e incumple la legalidad vigente, consideran, por lo que pidieron el pasado 27 de diciembre la actuación de oficio de la Fiscalía y del Defensor del Pueblo para anular estas cláusulas. Cabe destacar que, aunque Trabajo se ha referido exclusivamente al acuerdo de personal funcionario y no al convenio de personal laboral, la redacción impugnada es idéntica en ambos textos.

El sindicato CGT pone el foco en las organizaciones sindicales que han aceptado los acuerdos, pues al rubricar los documentos han permitido una “vulneración de derechos fundamentales” que “contraviene la normativa estatal y europea”, aseguran. Con esto se refieren a que solo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la judicatura tienen prohibida la huelga en España, y los acuerdos estarían violando varios convenios de la Organización Internacional del Trabajo, según dicen. Por ello, CGT se ha querellado contra los responsables de la firma de los pactos sectoriales por delito contra los derechos de los trabajadores, prevaricación y administración desleal (artículos 315, 404 y 252 del Código Penal, respectivamente).

CGT afirma que se vulnera la legislación estatal y europea y se ha querellado contra la administración y los sindicatos firmantes por prevaricación, administración desleal y delito contra los derechos de los trabajadores

La redacción que limita el derecho a huelga dice así: “Las organizaciones sindicales que suscriben el presente convenio se comprometen a no promover durante toda su vigencia —hasta 2028— […] huelgas, concentraciones, manifestaciones, campañas o cualquier otra medida de conflicto colectivo que tengan como finalidad […] la modificación de lo acordado”. 

En caso de incumplimiento, “la Administración podrá acordar la suspensión de la implantación de la carrera profesional horizontal, incluida la interrupción de sus efectos retributivos”, es decir, eliminar los pluses que establecen los nuevos pactos. Las cláusulas polémicas se encuentran en el artículo 10 del convenio del personal laboral y en la disposición adicional décima del acuerdo de personal funcionario.

Retroceso de derechos

Desde el Ministerio de Trabajo han calificado las cláusulas de la discordia como un “atentado evidente” contra los derechos fundamentales, además de suponer una “degradación de la participación democrática”. Trabajo no descarta que, aparte de la impugnación del acuerdo de mesa sectorial por parte de la Justicia, se tengan que llevar a cabo actuaciones penales contra las entidades firmantes. Laura Martínez, secretaria general de SAP-CGT Madrid, ha calificado los pactos de “una especie de complot de la patronal y los sindicatos amarillos en contra de la clase trabajadora”.

Y es que, más allá de la limitación del derecho a la protesta, los nuevos documentos incluyen la eliminación de algunos pluses salariales y vulneran las directrices europeas en torno a la temporalidad de personas empleadas públicas, según Martínez, que añade que el abuso de los contratos temporales en Madrid es crónico. En el artículo 45 del convenio para el personal laboral, por ejemplo, se establece que las personas contratadas de forma temporal vuelvan a los tres años a la bolsa de empleo y no se les pueda llamar en los próximos seis meses para, según la secretaria general de SAP-CGT Madrid, que pierdan la antigüedad acumulada y salga más barato volver a contratarlas.

El sindicato sanitario SATSE califica el convenio de personal laboral, contra el que ha presentado querella la mañana del día 30 de diciembre, de “despropósito de negociación”. “Han acordado que desaparezcan complementos y la esperada mejora no se ve por ningún sitio cuando se habla del personal sanitario. Es justo el revés, pierden mucho dinero —500 euros menos de media, calculan— y se restringen derechos”, afirma Natalia Fernández, responsable de la asesoría jurídica de este sindicato en Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.