Comunismo
El Encuentro por el Proceso Socialista aterriza en un Madrid desmovilizado

Siguiendo la estela de los GKS vascos, parte de la militancia juvenil madrileña se autoconvoca para pensar en estrategia socialista. Se trata de una corriente diversa que está avanzando gradualmente.
Encuentro Proceso socialista
Charla del Encuentro por el Proceso Socialista en Valladolid / cedida
6 oct 2022 11:40

Los tiempos de crisis han evidenciado históricamente el papel crítico de los movimientos sociales: durante la pandemia, las redes vecinales de todo el Estado representaron un sostén crítico de los grupos poblacionales más afectados. Y es que las organizaciones barriales han constituido desde hace décadas la base de la organización política a pie de calle. Sin embargo, la agudización de la situación socioeconómica ha evidenciado cada vez más un frenazo de la acción colectiva. En el caso de Madrid, el desmantelamiento de movilizaciones y espacios sociales (la Ingobernable en Atocha, la Traba en Delicias, la Dragona en la Elipa…) no se atribuye únicamente a una mayor acción represiva, sino que existe un factor generalmente señalado por los movimientos que hasta ahora los han sostenido: la desmovilización política en las calles.

Bajo este paradigma surge el Encuentro por el Proceso Socialista (EPS), un espacio colectivo que celebrará su primer acto público en Madrid el próximo 8 de octubre en el EKO de Carabanchel y que nace de un proceso de reflexión común en el tejido asociativo de la ciudad en el que participan, sobre todo, los integrantes más jóvenes de colectivos juveniles y asambleas barriales. Pretende ofrecer un diálogo que señala las diferentes opresiones presentes en el panorama sociopolítico actual (el estallido de la guerra, el auge de la extrema derecha, la violencia machista, la brutal violencia hacia las personas migrantes, el encarecimiento de la vida, la crisis energética…entre otros), desde su relación con el factor de clase, en un ciclo político atravesado por el recrudecimiento de la crisis económica postpandemia.

En este reportaje hablamos con varias militantes: tanto del EPS, como con aquellas que han participado en otros movimientos sociales en Madrid y Castilla y León (plataformas de vivienda, colectivos feministas, asambleas estudiantiles…), con el fin de recabar cuáles son los debates presentes sobre las limitaciones de los mismos, así como las propuestas que se plantean y que explican la expansión de este movimiento a lo largo del Estado.

“El Encuentro por el Proceso Socialista (EPS) es un espacio de formación y debate donde hemos confluido militantes de distintas trayectorias políticas: de los movimientos sociales, del anarquismo o del movimiento comunista… Entre otras.”, explica Loreto, integrante de la organización del EPS en Madrid. “Nos empezamos a juntar a partir de compartir ciertos análisis respecto a los límites de las militancias de las que veníamos, como la falta de formación, de capacidad para realizar análisis adecuados de la coyuntura o la ausencia de un planteamiento estratégico a largo plazo y, con ello, la desvinculación de nuestra práctica militante cotidiana con los objetivos revolucionarios que enunciábamos”.

El posicionamiento político común entre las diferentes militantes entrevistadas reside en la crítica central a los proyectos socialdemócratas post-15M

Estos planteamientos cuestionan, en primer lugar, las situaciones que se viven día a día en las asambleas, sindicatos y colectivos sociales tanto de Madrid como de Castilla y León, señalando su parcialidad y poco margen de actuación para trascender más allá de acciones concretas. “Semana a semana llegan personas a nuestras asambleas con problemáticas de vivienda que necesitan de soluciones inmediatas y las asambleas se vuelcan en atajar los mismos, dedicando horas y muchos militantes a ello… Los ritmos son frenéticos y la necesidad es infinita, por lo que el pensar colectivamente más allá de cada uno de los casos que llegan se convierte en un verdadero reto”, indica Paloma, militante del movimiento por la vivienda en Madrid.

Paloma lleva cuatro años participando en la defensa del derecho por la vivienda, pero también ha formado parte de asambleas estudiantiles y feministas. Concuerda en que los retos del modelo de militancia actual, en plena crisis de desahucios —con el aumento del 40,6% en 2021, aún durante la moratoria—, basado en la urgencia ante la amenaza de cada lanzamiento, presenta únicamente soluciones provisionales e impide desarrollar proyectos emancipadores que vayan más allá de la actuación inmediata. “La sensación de muchas militantes es la de no avanzar, pues esas pequeñas victorias no se convierten en avances estratégicos, ya que ni siquiera contamos con una dimensión estratégica en nuestros movimientos”, expone.

Una situación que además es palpable en diferentes territorios de Castilla y León, donde las actuaciones de las redes vecinales también han estado atravesadas por la precarización de la vida cotidiana en tiempos de pandemia. Natalia, cuya trayectoria como militante se ha desarrollado en las asambleas feministas de Burgos, cuenta que las organizaciones surgidas desde las revueltas contra el Bulevar de Gamonal en 2014 y las huelgas feministas de 2019 se han visto paralizadas tras la crisis sanitaria. Al menos hasta la reciente apertura de un nuevo centro social en Burgos, en el marco de la corriente socialista. Ella incide en que la aportación de los movimientos sociales es valiosa, pero también hace autocrítica respecto a su capacidad de actuación: “Las problemáticas que tratan son importantes para la clase trabajadora, pero la mayor limitación que veo es lo parcial de su práctica, que no se trate la problemática de clase en su totalidad”, espeta. “Esto hace que las acciones acaben siendo cortoplacistas, tratando de solventar problemáticas que aparecen, pero que al no estar incluidas dentro de un objetivo y análisis global de las dinámicas capitalistas, terminan actuando como parches o siendo ineficaces”, indica Natalia.

C. Simón, militante en la ciudad de Valladolid, cuenta cómo se han desplegado otras “luchas parciales” en ámbitos como el ecologismo o la lucha contra el negocio del juego y la vivienda con el surgimiento del Sindicato de Vivienda de Valladolid. Destaca sobre todo el avance y la visibilidad del movimiento feminista, aunque indica que este no ha conseguido cristalizarse en una organización común. “Nos hemos encontrado con dificultades en los últimos años para convertir momentos puntuales de protesta en una acumulación efectiva de fuerza militante.”, manifiesta. “Organizarse en sindicatos a través de luchas concretas ayuda a que la gente reconozca el poder de las luchas y se organice, para después ampliar este impulso en una organización con una estrategia y unos objetivos más amplios”.

“Nosotras consideramos que es necesaria la confrontación con el Estado: la toma del mismo por vía electoral no es un medio adecuado para la emancipación de nuestra clase”, explica Loreto

El posicionamiento político común entre las diferentes militantes entrevistadas reside en la crítica central a los proyectos socialdemócratas post-15M, por dos razones principales: por un lado, indican la imposibilidad de una realidad emancipadora para la clase obrera en el marco de una economía capitalista y, por otro, la perpetuación de esta problemática al no cuestionar los cimientos que la sostienen. “En la coyuntura actual, se han agotado las condiciones de posibilidad para el proyecto de la socialdemocracia, por la crisis capitalista que impide la posibilidad de un Estado con un gasto social elevado, ya que esto entra en contradicción con el Estado como garante de la acumulación capitalista”, señala Loreto de EPS en Madrid.

Un cuestionamiento que se dirige, sobre todo, al gobierno entre PSOE y Unidas Podemos, y que rechaza la inserción de un nuevo proyecto político en las estructuras políticas institucionales. “Nosotras consideramos que es necesaria la confrontación con el Estado: la toma del mismo por vía electoral no es un medio adecuado para la emancipación de nuestra clase, ya que el Estado burgués es la forma adecuada para garantizar la reproducción del capital”, añade Loreto.

En el caso de Madrid, la crítica general se dirige también al legado de Manuela Carmena. “Tras el 15M, tuvieron lugar las experiencias municipalistas de Carmena como el primer golpe de realidad para muchos, haciendo evidente para nosotras los límites que la socialdemocracia y el ámbito institucional tenían”, indica Paloma, del movimiento por la vivienda en Madrid. Esa realidad “fue muy importante la movilización de organizaciones como las PAHs [Plataformas de Afectados por la Hipoteca] o la irrupción del movimiento feminista, que ha sido un movimiento de masas que ha supuesto un proceso de politización muy rápido y profundo para diversos sectores”.

Política
GKS Matar al padre, resucitar a Marx
El Movimiento Socialista surgido en Euskal Herria cuestiona los límites de la socialdemocracia y de los partidos políticos que sostienen las instituciones. ¿Es fruto de una brecha generacional vasca o de un fin de ciclo que se replica en los Países Catalanes con la ruptura de Arran y la desavenencia interna que ha vivido el Partido Comunista de España?

Una apuesta en construcción

El EPS es aún lo que su propio nombre indica: un espacio de encuentro destinado a desarrollarse bajo las ideas previamente planteadas, por lo que su apuesta política, más allá de las mismas, está pensada para construirse de forma colaborativa y participativa con otras individualidades y colectivos que se aproximen a la convocatoria. “Nos hemos ido juntando cada vez más jóvenes con la voluntad de superar todos estos límites, de comenzar un proceso de formación que nos ha ido llevando a profundizar en ellos y a avanzar en construir apuestas políticas de cara a la articulación del ciclo político que se abre”, señala Loreto. “Es fundamental la apuesta por contribuir al desarrollo de una estrategia socialista renovada, capaz de avanzar en la superación del capitalismo y con ello, en la superación de la explotación y de toda opresión”.

El espacio nace en la senda de la Gazte Koordinadora Sozialista (GKS, Coordinadora Socialista Juvenil, en castellano), surgida a partir de 2018 en Euskal Herria de un movimiento estudiantil que ha cuestionado la deriva institucional de la izquierda abertzale, lo que ha provocado no pocas tensiones con EH Bildu. El contexto en Madrid es muy diferente, el impulso de EPS sin embargo es similar. Su recorrido comienza este sábado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Iritzia
Vivienda Narkomfin bezalako etxe komumal gehiago behar ditugu
Egun feminismoan ditugun eztabaiden antipodetan daude etxe komunalen ereduak, gaur faltan dugun erradikaltasuna eta materialtasuna direlako horien adierazle.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
DG
10/10/2022 7:27

¿Un Madrid desmovilizado dice el artículo?
https://asambleadecarabanchel.org/2022/07/03/la-rectificacion-de-ayuso-en-torno-a-los-suap-una-victoria/
A lo mejor lo que no tenemos , ni nos hace falta, son vanguardias que nos digan qué y cómo debemos hacer las cosas.

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Más noticias
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.