Confines del suroeste
Escribir EcoPoesía después del Coronavirus

Ni las palabras, ni los gestos, ni los partidos políticos, ni la llamada “globalización”, ni el vecindario, ni las terrazas, ni los roces en las tiendas, ni la sanidad, ni el papel del Estado o de la poesía serán lo mismo después de la pandemia del COVID-19.

Repartidor Glovo Coronavirus 16 de marzo
Repartidor Glovo durante el aislamiento por el Coronavirus Byron Maher



poeta y agricultor ecológico en el Valle del Jerte.
20 mar 2020 17:07

Ni las palabras, ni los gestos, ni los partidos políticos, ni la llamada “globalización”, ni el vecindario, ni las terrazas, ni los roces en las tiendas, ni la sanidad, ni el papel del Estado o de la poesía serán lo mismo después de la pandemia del COVID-19.

Habrá que rebuscar en nuestros corazones para que no sean tan de plástico, dado los toques de queda y alarma que se darán frente a la fábrica mundial de cachivaches que tenían instalado en China.

Habrá que reutilizar los lápices para atacar el arte y las pantallas de otra forma, ahora que se nos atravesaron los aplausos y caceroladas de un enjambre territorial que no se resigna al silencio.

Habrá que llevar la poesía hacia otros estados más “disipativos”, más auto-organizados desde abajo, menos autocomplacientes. Esta apuesta en lo poético se corresponde con la mirada que ofrece el físico Ilya Prigogine en su enunciación de las leyes del caos: somos mundo estable que camina bajo ciertas “coherencias” en medio de un mar de cotidianidad inestable.

Nuestro mundo atraviesa un “punto de bifurcación”, caminamos hacia otro orden de las cosas. Se ha roto la llamada “globalización”, el sacrosanto neoliberalismo

Nuestro mundo atraviesa un “punto de bifurcación”, caminamos hacia otro orden de las cosas. Se ha roto la llamada “globalización”, el sacrosanto neoliberalismo. Han emergido también fuerzas que imponen una disciplina social, leyes decreto que depositan en cinco voces la capacidad de ordenar movimientos, restringir libertades. Los vientos autoritarios son contrarios a un arte transformador. Para desgracia eterna de Maikovski, el arte ahí puede acabar siendo moldeado por una burocracia literaria o por adoradores de la intensificación tecnológica.

Podría decirse, siguiendo la mirada del caos, que siguen vivas determinadas “flechas del tiempo”, vectores que nos ordenan a gran escala lo que parece descomponerse en el cotidiano. La naturaleza se manifiesta como la madre de todos los vectores. El universo del arte contenido en una tecnología infinita se agota, se reconoce al fin como agotable, extinguible. El cambio climático es irreversible y con él las pandemias globalizadas. Bajo el imperio de la globalización el mundo es en realidad una gran chabola, nos viene a decir M. Ángeles Maeso en su Basura Mundi (edit. Huerga y Fierro). Pero podría ser un acto ecopoético. Amanecer con una poesía dispuesta a reconocer la expansión entrópica del universo, pero no comulgar con las flechas para los malos tiempos que nos dan las élites. Sería entonces decir y hacer para que tome forma una (intra)historia llena de Puentes de mimbre (M. Ángeles Maeso, edit. Huerga y Fierro), otros enjambres que cuiden del Secreto fondo de las cosas (última novela de Antonio Orihuela, La Oveja Roja).

Después del coronavirus podemos elegir y deberemos elegir. Podemos dejarnos recomponer estas flechas neoliberales que han acabando proponiendo más dieta de comida chatarra para las criaturas empobrecidas de la Comunidad de Madrid

Después del coronavirus podemos elegir y deberemos elegir. Podemos dejarnos recomponer estas flechas neoliberales que han acabando proponiendo más dieta de comida chatarra para las criaturas empobrecidas de la Comunidad de Madrid. Telepizza y Disney como marco gastronómico y des-imaginativo para el “morir matando”. Podemos acogernos a la disciplina social e identificar sin más salud con orden, como proponen las medidas del gobierno. O podemos cuestionarnos nuestras inseguridades alimentarias y componer otras sinfonías en clave de cogestión y de autogestión: estos días sabemos de bandas que han unido físicamente sus notas desde diferentes ventanas, aún está por ver qué dirán los enjambres que tendrán forma de monedas sociales y ollas populares.

Escribir después del coronavirus será necesario. Habrá que disipar rancias costumbres y falsos oropeles para engendrar un “poder creador a la altura de Atón”, capaz de enviar al desguace “todos los conceptos inventados por la geopolítica y la catequesis”. Eso nos decía alguien que se fue demasiado pronto, Gata Cattana (La escala de Mohs, Penguin Random House). Con ella hubiéramos escrito más ecopoesía con más ecofeminismo, con más Amor (edit. El Petit Editor) que diría David Trashumante.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#51188
21/3/2020 20:13

Eco Poesía, ecofeminismo, para otro mundo posible. (Alicia Puleo)

0
0
#50769
20/3/2020 18:23

Gracias por estos textos reconfortantes.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.