Confines del suroeste
Fragilidad, esa hermosa forma de ser fuertes

Estamos tomando conciencia de nuestra fragilidad, y esa conciencia es precisamente lo que más nos une; por eso no vamos a dejar de dar aliento a las semillas de la esperanza, a los deseos de curación y recuperación, a los anhelos de cambio. Se intuye que va a haber una revalorización de lo rural, necesitamos una revitalización de los pueblos, hay que volver a la tierra.

Vecina extremeña pasea
Foto: Rafael Fernández.
23 mar 2020 12:12

No resulta nada fácil escribir en estos momentos de aceleración histórica en que hay que moverse, es un decir, por una estrecha senda que discurre entre los amenazantes discursos belicistas-disciplinarios y el negacionismo irresponsable e insolidario. Más difícil todavía es escribir desde los espacios rurales porque de repente sentimos que se nos mira con envidia y cierto rencor desde las claustrofóbicas ciudades. El medio rural se percibe ahora, cuando los palos del sombrajo se nos han caído, como un lugar privilegiado. La España vaciada se ha llenado de urbanitas que huyen de la peste. Hay que andar con pies de plomo porque el racismo, que es de los pecados más socorridos en tiempos de tribulación, se puede dirigir ahora contra “los madrileños”. Paradójicamente los odiadores suelen ser los mismos que hasta hace diez días esperaban como maná del cielo la llegada de turistas y visitantes para enjugar unas economías rurales muy precarias por el hundimiento progresivo del sector primario, por el desmantelamiento de la economía agro-ganadera familiar. Parece que hace un siglo de las movilizaciones agrarias, ¿recuerdan?.

Pero a pesar de estas dificultades, desde esta columna que El Salto nos ha brindado vamos a intentar componer un relato colectivo y compartido de esta crisis descomunal que habitamos, recogiendo para ello voces rurales, voces plebeyas y campesinas, del campo extremeño e incluso de otros territorios más lejanos pero cercanos al corazón. Buscando siempre la luz que habita entre las tinieblas, los paraísos que contiene todo infierno.

La cadena de cuidados no puede romperse, no puede pararse y uno de los pilares básicos de esa cadena es la producción de alimentos

Sin duda la mayoría de la gente piensa que las medidas de confinamiento y (aún más) aislamiento social que se han impuesto para contener la epidemia o al menos retrasar su implosión, son más llevaderas en los pueblos que en las ciudades. Es verdad que la actividad agroganadera sigue adelante más pendiente de la escasa lluvia que del virus, siempre ha sido así: tras y durante las peores catástrofes siempre ha habido que cultivar la tierra, apacentar rebaños, y alimentar a los pueblos. La cadena de cuidados no puede romperse, no puede pararse y uno de los pilares básicos de esa cadena es la producción de alimentos. Se puede observar la siguiente regla: cuanto más cerca de la naturaleza vive una, menor es la disrupción vital que se padece en estos días extraños, y a la inversa: cuanto más lejos de la naturaleza, cuanto más urbana, sofisticada y tecnificada es la vida de una, mayor es el quebranto que provocan las medidas de restricción de la libertad de movimientos. Me cuenta un amigo que pertenece a la porción más indígena de nuestro vecindario: los pastores, que apenas han cambiado sus rutinas, que aquí el tiempo se sigue midiendo por la salida y puesta del sol, por el transcurrir de las estaciones, y que la excepcionalidad y la incertidumbre emanan más de la meteorología alterada por el Cambio Climático que del actual estado de emergencia.

Hablando de cultura pastoril, hay un par de dichos que vienen muy al caso: “Con las flores todos quieren ser pastores” y “En mayo todos quieren un caballo”. Quiero decir que aunque ahora todos nos envidien, el medio rural no es idílico, ni fácil, de hecho nadie lo quería salvo los fines de semana… y ahora que ha llegado el apocalipsis. Me temo que en nuestros pueblos se está incubando (a día 8 de confinamiento) una tragedia porque nuestras poblaciones están muy envejecidas, porque nuestras prestaciones sanitarias, asistenciales y culturales son peores, porque nuestros responsable políticos están desbordados, porque las pensiones de nuestros mayores son las más bajas del país, porque la conciencia y participación democráticas es menor. Ojalá me equivoque pero no soy la única que cree que la combinación de envejecimiento, precariedad económica, laxitud en las medidas de autoprotección y carencias sanitario-asistenciales pueden provocar una verdadera mortandad en los pueblos de la Extremadura rural y saqueada durante las próximas y terribles semanas que se avecinan. Como mínimo estamos ya asistiendo a la agudización de la crisis de cuidados crónica que padecemos, ya tenemos una situación lamentable de carencias de cuidados a las personas dependientes ya sea por edad, o por otros motivos, y una gran vulnerabilidad económica. La, que parece inevitable, llegada del virus a este escenario puede convertir los idílicos pueblos pequeños de Extremadura en una cruel distopía. Tremendos e injustos sacrificios nos esperan si la epidemia no se frena pronto.

La combinación de envejecimiento, precariedad económica, laxitud en las medidas de autoprotección y carencias sanitario-asistenciales pueden provocar una verdadera mortandad en los pueblos de la Extremadura rural y saqueada

Es triste pero es así: aquí se incuban desde hace tiempo otros virus sociales muy peligrosos, el de la violencia machista que puede que el confinamiento agudice, el del fascismo y la anomia social que ya venía escalando en votos y que va de la mano del racismo, la xenofobia, la envidia y el odio. Ya se han dado casos de señalamiento y hostigamiento a familias “portadoras de la peste” en alguna localidad. En los pueblos no hay anonimato, si alguien enferma toda la comunidad se entera y puede que en algún punto empiecen a murmurar, a señalar, a propagar miedo y odio, que son el caldo de cultivo de la discriminación, y es que son tiempos estos en que los pecados capitales cabalgan con brío. Aquí, como en Madrid, hay gente que tiene más miedo al paro que al virus, y una herencia tremenda de servilismo casi feudal hace que muchas personas pongan en riesgo su salud y la salud pública por no desobedecer al patrón, al “amo”, o al ayuntamiento caciquil, que en muchas ocasiones es la principal empresa del municipio.

Es el tiempo del desvelamiento y esta saliendo a la luz lo peor de nuestras sociedades, en el mundo rural lo peor es a veces peor todavía, más cruel, más primitivo. Para compensar, también se nos está pidiendo lo mejor de nuestras sociedades, lo mejor de nuestros valores solidarios. Como los pueblos pequeños y medianos conservan esos lazos comunitarios que lo urbano ha perdido en la tormenta de consumismo e individualismo, aquí lo mejor es también aún mejor: la ayuda mutua, el compromiso solidario con el bien común, los vínculos más estrechos entre familiares y vecinos, la cercanía física, afectiva y espiritual, los sentimientos de comunidad, de interdependencia, el sentimiento de que remamos juntos y compartimos un destino común, etc., son vivencias palpables, consistentes, que nos nutren y sostienen en nuestra realidad cotidiana. Un tesoro de cooperación social que ni el virus ni el confinamiento eclipsan.

Como los pueblos pequeños y medianos conservan esos lazos comunitarios que lo urbano ha perdido en la tormenta de consumismo e individualismo, aquí lo mejor es también aún mejor

En las sucesivas entregas de este relato colectivo que trataré de compartir aquí, daremos cuenta de las vivencias rurales a la hora de recorrer este período de excepcionalidad que se nos antoja que no va a ser corto, tendremos que hacer recuento desgraciadamente de las bajas y rupturas, de los problemas que provocan las medidas disciplinario-sanitarias, porque hay veces que el remedio es peor que la enfermedad, dar testimonio de los monstruos, de las tragedias y de las resistencias, de las enfermedades y de las penurias.

Estamos tomando conciencia de nuestra fragilidad, y esa conciencia es precisamente lo que más nos une; por eso no vamos a dejar de dar aliento a las semillas de la esperanza, a los deseos de curación y recuperación, a los anhelos de cambio. Se intuye que va a haber una revalorización de lo rural, necesitamos una revitalización de los pueblos, hay que volver a la tierra. En estos días vamos a comprobar que con las cosas de comer no debíamos haber dejado que jugaran los especuladores y las grandes superficies y que necesitamos a las pastoras y los agricultores tanto como a las médicas y los enfermeros, tanto como a las maestras y las limpiadoras, tanto como a los cómicos y las artistas. En estos días en que algunos se han puesto a componer himnos marciales y fantasías autoritarias, en estos días en que nos aterran los tambores de guerra, necesitamos más que nunca canciones de amor a la gente, a los pueblos y a la tierra a la que pertenecemos, de amor a la libertad, canciones como la que nos llega desde Garganta la Olla y que aquí os enlazamos. Necesitamos utopías, sanaciones, relatos de mundos posibles mejores que el que hemos abandonado, porque ya no volveremos a la normalidad, esa normalidad que nos condujo a este desastre, y tenemos que reinventarnos, reinventar todo otra vez.

Necesitamos querernos, construir comunidades, reconstruir las comunidades que fuimos. El próximo mes de abril se cumplen 500 años del levantamiento comunero, la primera revolución de la Era Moderna, quizá es este el tiempo en que comprendamos lo necesario de una revolución de las conciencias, de las instituciones, de los pueblos, de la Extremadura rural que lleva demasiado tiempo postrada. Por eso necesitamos apoyo mutuo, buenos alimentos, mapas claros y horizontes hermosos para la travesía que aquí comenzamos.

Necesitamos reparar los paisajes, cuidar la tierra, escuchar a los animales y el susurro del viento en los árboles. Y necesitamos mucha biofilia, en esta senda intrincada que recién hemos comenzado a transitar necesitamos mucho amor a la vida, menos palabras vanas, más narraciones descalzas... Vamos, que la primavera hermosa pese a todo ha comenzado, vamos.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#52404
24/3/2020 18:27

Sincero y esperanzador.

1
0
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Más noticias
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.