Desperdicio alimentario
Aprovechamiento alimentario: un cambio de paradigma del sistema alimentario

En la Fundación Espigoladors trabajamos a favor del aprovechamiento alimentario y de garantizar el derecho a una alimentación saludable,  a la vez que generamos oportunidades laborales para los colectivos más vulnerables. De esta forma, tratamos de dar respuesta a la problemática social y ambiental.

Espigolador
Un grupo de voluntarios y voluntarias después de una espigada. Créditos: Fundación Espigoladors
Fundación Espigoladors
1 jul 2020 10:15

Las lógicas de mercado de la sociedad de consumo actual también conciernen a los derechos más básicos: la vivienda, la sanidad, la educación y la alimentación se enmarcan en políticas y modelos que excluyen a muchas personas y colectivos, haciendo cada día más lejano el horizonte de consecución de la justicia social y ambiental. En la Fundación Espigoladors trabajamos con un modelo de triple impacto para denunciar estas políticas que, en el sector de la alimentación, emergen de las lógicas de mercado y ponen en cuestión el trabajo del sector primario y el derecho a la alimentación saludable.

Desde nuestra Fundación trabajamos para el aprovechamiento alimentario, para garantizar el derecho a una alimentación saludable de las personas en situación de riesgo de exclusión social, y para generar oportunidades laborales para los colectivos más vulnerables desde una perspectiva transformadora e inclusiva. Es un modelo transversal e interdisciplinar que cuenta con una visión sistémica de la cadena alimentaria y con un planteamiento que no separa la sostenibilidad social de la ambiental.

Nuestro modelo parte de dos fenómenos que, si bien no son estrictamente causales y son alarmantes por sí solos, pueden leerse como contradictorios. Uno de ellos son las pérdidas y el desperdicio alimentarios, una problemática social y ambiental que cuenta con unas cifras muy elevadas, y el otro es el número creciente de personas que no tiene acceso a una alimentación sana y equilibrada. Este segundo está, a su vez, muy vinculado a la falta de oportunidades sociales y laborales de estos mismos colectivos.

El modelo agrícola actual, nacido de la llamada Revolución Verde, se centra en el aumento de la producción y la reducción de costes, alejándose de cualquier paradigma de sostenibilidad ambiental y social. Este modelo, sumado a las políticas de precio y estéticas impuestas por el mercado alimentario, propician la aparición de las pérdidas y el desperdicio. En 2011, la FAO calculó que el 30% de los alimentos que se producen anualmente a escala global se desperdicia a lo largo de la cadena alimentaria. El estudio Fusiones acotó este dato a nivel europeo: cada año, en esta región, se descartan 88 millones de toneladas de alimentos. Este fenómeno tiene un gran impacto ambiental, y es que cada vez que se desperdicia un alimento, convierte en residuo todos los elementos utilizados para su producción, como el agua y la tierra. Además, también es el causante del 8% de emisiones de CO2 a escala global.

Para hacerle frente a este problema, Espigoladors hemos recuperado la actividad milenaria del espigamiento. Consiste en recolectar, directamente en los campos del sector primario, las frutas y verduras que no tienen salida en el circuito comercial por razones varias (criterios estéticos, bajadas de precios, etc.). Lo hacemos con equipos de voluntarios y voluntarias, y siempre con el consentimiento previo del agricultor o agricultora. Esta actividad es también una herramienta de sensibilización de los y las participantes, que muchas veces se acercan por primera vez al campo. Este acercamiento les permite valorar el trabajo del sector primario y los alimentos que proporciona. A través de la sensibilización mediante la acción, se promueve un cambio de consciencia colectivo que quiere conducir, a su vez, a un cambio de paradigma.

La mayor parte de los alimentos recuperados los canalizamos a entidades sociales que trabajan para garantizar el derecho a una alimentación saludable de los colectivos más vulnerables, lo que exige indispensablemente la canalización de fruta y verdura fresca. Con una pequeña parte de los alimentos recuperados elaboramos las conservas vegetales es im-perfect® en nuestro obrador, que es a la vez un laboratorio de innovación alimentaria para el aprovechamiento alimentario y un espacio formativo y de inserción laboral para personas en situación de riesgo de exclusión social. A través de esta actividad, queremos promover la justicia social de una manera empoderadora.

La Covid-19 ha puesto sobre la mesa la necesidad de este cambio de paradigma que planteamos desde Espigoladors. El sistema alimentario globalizado crea unas dependencias intercontinentales con un gran impacto negativo tanto desde el punto de vista social como ambiental, hecho que se ha evidenciado con la situación actual. Es, por lo tanto, un momento que nos invita a la reflexión, al cuestionamiento y al planteamiento de nuevos modelos de producción y de consumo más sostenibles. La alimentación se ha puesto en el centro del debate, un espacio que nunca debería haber dejado.

Desperdicio alimentario
Desperdicio alimentario en medio de una pandemia
En plena pandemia, el desperdicio alimentario continúa siendo un problema de primera magnitud, que además se acentúa en el periodo navideño.
Desperdicio alimentario
Alternativas al desperdicio alimentario
Mientras la voluntad política es escasa para acabar con el problema del despilfarro alimentario, las iniciativas ciudadanas se multiplican.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agricultura
LA PICA Plátano de Canarias: oro parece, plata no es
El informe «¿Es el plátano de Canarias una gran mentira?» indaga sobre la crítica situación en la que se encuentra el cultivo del plátano de Canarias
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.