Desperdicio alimentario
Desperdicio alimentario ¿aún en medio de una pandemia?

En plena pandemia, y crisis social, el desperdicio alimentario continúa siendo un problema de primera magnitud, que además se acentúa en el periodo navideño. Este despilfarro tiene un impacto muy importante sobre la huella de carbono, la huella ecológica y la huella hídrica, sin olvidarnos del componente social.

Desperdicio alimentario
Imagen del proyecto "Síndrome de abundancia: No tires alimentos, #reaprovéchalo"
@inmitacs
30 dic 2020 09:00

Si alguien decide iniciar una pequeña investigación sobre el desperdicio de comida, lo primero que se le viene a la cabeza es buscar en Google “desperdicio de comida” y sorprenderse con la friolera de más de cuatro millones de entradas sobre el tema. ¿Será que tiene alguna trascendencia en nuestras vidas? Veamos...

La primera cuestión es ¿realmente es algo que deba preocuparnos? ¿No es el Covid la fuente de todos nuestros problemas? La economía y el medio ambiente eran también algunas de nuestras preocupaciones, ¿cierto? Pero, sin embargo, y desgraciadamente, el despilfarro alimentario sigue siendo una lacra que, también en tiempos de pandemia, nos azota. Y no parece que se le haga mucho caso.

Para el común de los mortales, cuando se habla de sostenibilidad nunca nos vienen a la cabeza las implicaciones que tiene en nuestro entorno el que dejemos echarse a perder una mandarina, o ese trocillo de pan duro que desechamos, o ese medio tomate que aparece sorpresivamente mutado en una nueva forma de vida en un rincón de la nevera.

Nuestros comportamientos irresponsables, en relación con la alimentación, parecen ser un pecado venial en lo que a nuestras preocupaciones ecológicas se refiere, y, ni mucho menos pensamos en que desperdiciar alimentos supone, además, un gasto económico brutal “una tercera parte de la producción mundial de alimentos para consumo humano se pierde o desperdicia en la cadena de producción hasta que llega a la cocina de nuestros hogares” podemos leer en National Geographic.

Ya ha pasado el confinamiento terrible de marzo, con sus asaltos a los supermercados y sobredosis de levadura, ya han pasado meses de que el revulsivo en nuestras vidas del covid 19 nos ha puesto boca abajo y nos ha hecho replantearnos todo; día a día los cambios que ha propiciado nos han hecho ¿mejores?

Claro que nadie niega que la pandemia haya causado pérdidas económicas tan dolorosas como impactantes, y nadie puede dudar de que han vuelto las colas del hambre, para vergüenza de nuestra sociedad, pero desechar un trozo de queso sigue siendo peccata minuta.

Durante los largos días del confinamiento vimos la importancia de aprovechar las sobras, de no tirar nada porque no podíamos salir alegremente a comprar cuanto nos apetecía día a día, pero ahora, volvemos a las andadas, y aún en el actual contexto de crisis acuciante, seguimos despilfarrando alimentos.

Si bien la reducción del despilfarro de alimentos es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aún en la situación actual, seguimos actuando con indolencia en este tema. Y tener en cuenta los recursos que se necesitaron para la producción de los alimentos y la contaminación que produce su desperdicio es fundamental para tomar conciencia del problema.

¿Cómo afecta el desperdicio alimentario al Medio Ambiente?

La producción de los alimentos tiene un impacto muy importante sobre la huella de carbono, la huella ecológica y la huella hídrica, sin olvidarnos del componente social.

La huella de carbono es la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto, en el caso que nos ocupa, un 22% de los alimentos termina en la basura, y con ellos todos los recursos utilizados en el proceso. (Óscar González-Recio en The Conversation)

En lo que se refiere a la huella hídrica, este indicador hace referencia al volumen total de agua dulce usado para producir los bienes y servicios que consumimos. Según  estudios de la Universidad Politécnica de Madrid, la huella hídrica de los españoles asociada al desperdicio de alimentos está estimada en más de 130 litros de agua por persona y día.

El agua dulce, un recurso que no sólo es un bien cada vez más escaso, sino que ya empieza a cotizar en bolsa, una de las peores noticias del año, por cierto, otra de las víctimas del despropósito del desperdicio.

En cuanto al impacto medioambiental, según este estudio de Mónica Serrano sobre el “Consumo privado de los hogares y emisiones de gases de efecto invernadero en España” en la Universitat de Barcelona, la contribución al cambio climático de la dieta en los hogares es alrededor de un 19%.

Infografía realizada por Clara Valencia dentro del proyecto educativo “Síndrome de abundancia, no tires alimentos: reaprovéchalo”.

Por un lado, influye en el incremento de la agricultura intensiva que se lleva a cabo para la sobreproducción de vegetales, cereales, frutas… (para consumo humano y ganadero), contribuyendo así a disminuir la fertilidad de las tierras, lo que provoca a su vez la necesidad del uso de abonos que, a la postre, terminan contaminándolas.

Todo eso sin contar con que el gasto en combustibles fósiles se encuentran en todas las fases de producción de alimentos: desde la recogida de los productos hasta el transporte que los lleva a tu supermercado de confianza. La pesadilla que se muerde la cola.

Estos días navideños, los carros de los supermercados se tambalean, los estantes de la cocina se desbordan… o todo lo contrario. Y no parece haber términos medios.

Restaurantes, supermercados, familias… seguimos llenando la nevera hasta no saber qué tenemos en ella. Continuamos sin racionalizar nuestro consumo, y sin hacer una lista de la compra que permita llenar conscientemente la despensa sin que la huella ecológica de nuestro consumo aumente más allá de los límites lógicos.

Nos olvidamos de que nuestro malgasto de alimentos, no sólo carece de ética para con el medio ambiente sino también para con nuestros semejantes, algunos de los cuales están sufriendo situaciones de desamparo tristísimas y acuciantes, que permiten recordarnos eso que decían las abuelas “cómetelo todo, que hay muchos que no pueden”.

¿Qué podemos hacer nosotros para paliar el desperdicio alimentario?

En estas fechas navideñas, el malgasto alimentario se triplica, ¿cómo contribuir a evitarlo?

  • Ten en cuenta el número de comensales. No compres para un regimiento.
  • Revisa la despensa y el frigorífico antes de ir a la compra, haz una lista para evitar consumir de más.
  • Cuídate del 3x2 a no ser que sea para alimentos de larga duración.
  • Si eres docente abre un espacio para la educación medioambiental en tu clase, e incorpora actividades que contribuyan a evitar el despilfarro de alimentos. Tienes muchas ideas y recursos en la web de este proyecto que llevamos a cabo Síndrome de abundancia, no tires alimentos, reaprovéchalo para replicar o crear tus propias iniciativas. Puedes ver más en este blog.
  • Dona a organizaciones que gestionan el reparto a Bancos de alimentos, parroquias, etc.
  • Sigue de cerca iniciativas tan lúcidas como las de Yo no desperdicioToo good to go, Red Alimenta, o Espigoladors, entre muchos otros.

La pandemia del coronavirus ha destapado muchas miserias en nuestro comportamiento, tanto de la gente de a pie como de los gobiernos. Nos quejamos continuamente de la gestión llevada a cabo, y, sin embargo, apenas podemos gestionar nuestra lista de la compra. Y en épocas de festejos navideños, el desperdicio de comida se multiplica.

Recordemos que, según los datos que ofrece la FAO en su informe Food wastage footprint – Impacts on natural resources, las cifras del desperdicio supone un montante de cerca de 1.300 millones de toneladas de alimentos al año. Y estas navidades, que ya son suficientemente complicadas de por sí, seamos inteligentes y pongamos nuestro granito de arena no contribuyendo al Antropoceno sino contribuyendo a un mundo más justo, ecuánime y libre de desperdicio alimentario.

Desperdicio alimentario
Alternativas al desperdicio alimentario
Mientras la voluntad política es escasa para acabar con el problema del despilfarro alimentario, las iniciativas ciudadanas se multiplican.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Lobo
Protección animal Vuelve a ser legal cazar lobos en España por los votos de las derechas en el Congreso
Una enmienda a la Ley de Desperdicio Alimentario aprobada este jueves desprotege al lobo en el norte del Duero. La ministra de Transición Ecológica califica la decisión de “precipitada e imprudente”, además de “contraria a la ciencia”.
#81207
27/1/2021 22:43

Cabe preguntarse si alternativas como "Too Good To Go" son realmente tan lúcidas, como dice el artículo, o si no son más que otra manera de capitalizar y poner de nuevo en el sistema de mercado un producto que iba a la basura. ¿No sería mejor donar todos estos productos a aquellos que lo necesiten de verdad? Al fin y al cabo, los que utilizan esta plataforma suelen ser jóvenes "alternativos" con la idea de luchar contra el desperdicio, cuando esos mal llamados desperdicios podrían llenar estómagos en vez de egos. O igual es cosa mía.

0
0
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.