Amazon
#MakeAmazonPay. Haz que Amazon pague

Por cuarto año consecutivo, coincidiendo con el Black Friday, se organizó el día de acción global para que Amazon pague (#MakeAmazonPay), impulsado por más de 80 colectivos, y con acciones en más de 30 países.
Make Amazon Pay
Imagen de la campaña Make Amazon Pay
4 dic 2023 10:30

El pasado viernes 24 de noviembre, se celebraba el Black Friday, una de las jornadas más consumistas del año a nivel global, impulsada por el lanzamiento de ofertas para incentivar las compras y comenzar la campaña navideña.

Ese mismo día, el 24 de noviembre, se celebró el día de acción global para que Amazon pague (#MakeAmazonPay), impulsado por más de 80 colectivos, y con acciones de protesta en más de 30 países. Se trata de la cuarta convocatoria para este día de lucha que comenzó en 2020 y que coincide siempre con el Black Friday.

Frente a una de las corporaciones más poderosas de la historia, los distintos colectivos impulsores de la campaña, desde trabajadores de la propia compañía, defensores de la justicia laboral, fiscal, climática, de datos y racial, reclaman el pago de salarios dignos, de los impuestos correspondientes a sus beneficios, así como una reducción del impacto de esta empresa sobre el clima y el planeta.

«Desde los almacenes de Coventry hasta las fábricas de Dhaka, este Día de Acción Mundial es más que una protesta. Es una declaración mundial de que esta era de abusos debe terminar», dijo Varsha Gandikota-Nellutla, cocoordinadora general de la Internacional Progresista, una de los principales impulsores de la campaña, junto a UNI Global Union. Entre otros colectivos que participan, están Amazon Workers International, 350.org, Amazon Employees for Climate Justice, Attac Norway, Attac France, Clean Clothes Campaign, DiEM25, Ethical Consumer, Friends of the Earth France, Greenpeace, Oxfam o Tax Justice Network.

Y es que el modelo de negocio de Amazon genera grandes beneficios para unos pocos, siendo Jeff Bezos, actualmente, el hombre más rico del mundo, mientras que:

  • Exprime a sus trabajadores, sometiéndolos a gran presión y monitoreo intrusivo, que genera estrés y ansiedad, no presta suficientes recursos a la seguridad laboral, dificulta todo lo posible la sindicación y paga salarios muy bajos.
  • Exprime a las comunidades, con un modelo de negocio cuyos beneficios no revierten en éstas, pues el pago de impuestos de Amazon, gracias a un complejo entramado de filiales y diversas técnicas de ingeniería financiera, es ridículo para el volumen de negocio y los beneficios que genera.
  • Exprime el planeta y el clima, al generar un consumismo voraz y basarse en un modelo de producción y consumo deslocalizados, muy dependiente de la tecnología, además de por la expansión desenfrenada de los centros de datos que impulsa Amazon Web Services.

Entre las acciones del 24 de noviembre, hubo huelgas de trabajadores de Amazon en Reino Unido, Italia, Estados Unidos, España y Alemania y manifestaciones en más de diez ciudades indias. Asimismo se celebraron protestas en las instalaciones Amazon Web Services (AWS) por parte de activistas climáticos de siete países (Japón, Países Bajos, Alemania, Irlanda, Italia, Reino Unido y Canadá) que denunciaron el greenwashing de Amazon y el creciente impacto climático, por su consumo eléctrico, de los centros de datos que impulsa.

En Bangladesh, confluyendo con la campaña #PayYourWorkers, trabajadores de la industria textil que fabrican la ropa que Amazon vende, aunque esta empresa no les reconoce como sus empleados, realizaron una acción masiva en Dhaka, en la que exigían un salario mínimo de 209 dólares al mes, el fin del acoso policial, que ha provocado la muerte de sindicalistas, y que la empresa estadounidense firme el Acuerdo sobre seguridad contra incendios y edificios para garantizar la seguridad en las fábricas.

Paros en el Estado español

En el Estado español, CC.OO. convocó paros de una hora, por turno, en todos los centros de Amazon, los días 27 y 28 de noviembre. El motivo: la insuficiente protección de la salud laboral que sufre la plantilla, los continuos problemas de gestión de recursos humanos y unos salarios que no reconocen ni las responsabilidades ni las exigencias que marca la empresa.

Posteriormente estos paros fueron desconvocados en los centros de trabajo de Amazon Spain Fulfillment, al alcanzar un acuerdo con la empresa en cuenta a seguridad laboral y gestión de nóminas, aunque ésta no accedió a negociar subidas salariales. Sí se mantuvieron los paros convocados en Amazon Road Transport Spain, ante las propuestas insuficientes de la empresa.

Además, algunas voces aprovecharon para denunciar la complicidad de Amazon con el apartheid palestino, recordando que el movimiento BDS incluye, tanto a Amazon como a Google, entre las empresas objetivos de presión (no boicot). Y es que, en mayo de 2021, los ejecutivos de Amazon Web Services y Google Cloud firmaron un contrato de 1.220 millones de dólares para proporcionar tecnología en la nube al gobierno y al ejército israelíes, aportando al estado hebreo tecnologías vitales empleadas en mantener el sistema de opresión sobre el pueblo palestino y que también está alimentando el actual genocidio en Gaza.

 

Primera cumbre para hacer que Amazon pague

El pasado octubre, en Manchester, UNI Global Union y la Internacional Progresista organizaron la primera cumbre internacional para hacer que Amazon pague. Entre los objetivos, compartir ideas y estrategias para hacer frente a la explotación de los trabajadores, las comunidades y el medio ambiente por parte de Amazon, forzando para ello cambios legislativos y normativos progresistas. Todo ello, basado en recientes avances, como la legislación sobre protección de los trabajadores de almacén en Estados Unidos, la tasa Amazon implantada por el Ayuntamiento de Barcelona y la Ley Riders española, así como las repercusiones del importante caso antimonopolio presentado recientemente por la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos.

En la cumbre participaron trabajadores y sindicatos, representantes de los distintos movimientos sociales que participan en la alianza Make Amazon Pay, así como reguladores y parlamentarios de al menos 20 países. Entre ellos, bien presencialmente o a través de vídeo, intervinieron Vandana Shiva, académica y activista medioambiental (India), Bernie Sanders, senador de EE.UU., Andrea Orlando, ex ministro de Trabajo italiano, Zarah Sultana, parlamentaria británica, David Belliard, teniente de alcalde de París, y Yolanda Díaz, ministra de trabajo española.

Stuart Appelbaum, presidente de RWDSU y de la Alianza Sindical Global Amazon, declaró: «La primera cumbre para que Amazon pague es un testimonio de la notable sinergia entre trabajadores, ecologistas y sociedad civil de todo el mundo. Su compromiso compartido con la rendición de cuentas está creando un vibrante movimiento global en Manchester. Juntos están impulsando el cambio, obligando a Amazon a asumir su responsabilidad por el trato que dispensa a los trabajadores, sus prácticas fiscales y su impacto medioambiental. Esta determinación colectiva muestra el poder de la unidad y subraya la exigencia de que Amazon cumpla con sus obligaciones».


Amazon
Día sin compras para frenar al monstruo
El enorme crecimiento de Amazon, aprovechando la pandemia, está acabando con el pequeño comercio de proximidad y exacerbando el hiperconsumo.
Consumismo
Día sin compras 2021 Hiperconsumo al borde del precipicio (1)
Los problemas de producción y suministros como síntoma de un camino del que nadie quiere hablar: el del descenso energético.
Consumismo
Hiperconsumo al borde del precipicio (2)
El coste energético de la iluminación crece año tras año, ignorando la situación de descenso energético y crisis climática en la que nos encontramos.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga
Tribuna Correos 26F: la huelga o la vida
La directiva quiere implantar un modelo privado que arrasaría nuestros derechos e imposibilitaría la prestación de servicios públicos de calidad. Esta es la huelga de las personas que queremos que Correos siga siendo esencial en nuestro país.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.