Amazon
Día sin compras para frenar al monstruo

El enorme crecimiento de Amazon, aprovechando las difíciles circunstancias impuestas por la pandemia, está acabando con el pequeño comercio de proximidad y exacerbando el hiperconsumo en una sociedad al borde del desastre.

Día sin Compras sin Amazon
Imagen de la campaña "Día sin Compras, día sin Amazon", de Ecologistas en Acción
Co-coordinador del Área de Consumo de Ecologistas en Acción
25 nov 2020 09:00

Si eres lector de este blog, es posible que tengas ya cierta disposición preventiva frente a lo que significa Amazon y otras grandes plataformas como Aliexpress. También es posible que sepas que son los grandes beneficiarios de la terrible crisis de la Covid-19, y que se están comiendo a grandes bocados el comercio de proximidad de nuestras ciudades. Pero su toxicidad social no se termina ahí. Esta entrada del blog la dedicamos a mostrarte una relación ordenada y fundamentada de todo el destrozo económico, social y medioambiental de Amazon para el día de su gran fiesta patronal, ese “Viernes negro para el Planeta” en cuya semana larga nos encontramos. Terminamos con algunas propuestas para pelear contracorriente, animándote a unirte a la jornada de lucha internacional del DÍA SIN COMPRAS para ese día.

Unas cifras mareantes

No para de crecer, ni de ampliar los sectores en los que interviene, desde la producción propia, tanto de productos básicos, como videojuegos y cine para su plataforma Prime Vídeo, servicios informáticos en la nube, alimentación, incluida la fresca, servicios sanitarios, etc., llegando hasta tener sus propias plantas de energías renovables. Su objetivo es simplemente abarcarlo todo: una terrorífica distopía. Se ha convertido así, y de momento, en la tercera empresa más valiosa del mundo por capitalización bursátil.

No es de extrañar que según Forbes, Jeff Bezos sea la persona más rica del mundo desde que se tienen datos, con una riqueza en noviembre de 2020 de 181.000 millones de dólares, habiendo llegado a la friolera de 200.000 millones en el mes de agosto, impulsada por un aumento vertiginoso de las acciones con la llegada de la pandemia.

Sin embargo, y esto es lo terrible, en proporción paga infinitamente menos impuestos que el lector o lectora de estas líneas.

Y la cosa va a más, a mucho más, a costa del pequeño comercio: Según el índice de compras de Salesforce, desde el estado de alarma y hasta el final de la desescalada, las compras online aumentaron un 67 % en España (un 71 % a escala global).

La facturación del Amazon Prime Day 2020 (12 de julio) registró un incremento de casi el 60% respecto al año pasado. Con el Black Friday de esta semana, que en España y otros países se ha ampliado a una semana de 10 días, pasará seguramente lo mismo. De ahí este artículo y que sea nuestra diana.

Unas prácticas monopolísticas

Monopolio es 'tener la capacidad de controlar las reglas según las cuales otros actores pueden acceder al mercado'; significa que una empresa tiene el poder de decidir qué es lo que pasa. Y Amazon tiene este poder a manos llenas.

La conclusión del último informe del Congreso estadounidense al respecto es contundente con Amazon y el resto de las incluidas en el acrónimo GAFA (Google, Apple, Facebook y Amazon): MONOPOLIO. Esto supone que con su inmenso poder impone barreras a la competencia, esclaviza a proveedores y extrae datos valiosos de personas y empresas que degradan la privacidad e incrementan aún más su control, llegando a prácticas ilegales para acabar con la competencia.

La UE no se queda tampoco para atrás, acusando a Amazon de vulnerar las leyes antimonopolio en su uso ilegal de los datos privados de los clientes y de las empresas independientes que comercializan sus productos a través de la plataforma.

Precios a costa de trabajadores esclavizados

El éxito de Amazon y sus precios se basa en un modelo empresarial que ofrece bajos salarios, condiciones de trabajo brutales y miserables.

Datos del Gobierno norteamericano confirman que los ingresos de los trabajadores de almacén de Amazon están un 10% por debajo de la media de los trabajadores de la misma industria en otras zonas. Se puede decir que sueldos bajos y puestos precarios son ya una de las señas de identidad de Amazon.

Uno de los factores que le han posibilitado tirar tanto los precios ha sido utilizar justamente el hecho de optar por falsos autónomos para hacer repartos. En el caso de España los recluta a través de la web repartidorautonomo.com, lo que ha provocado que, denunciada por UGT, haya sido condenada el pasado mes de octubre a dar de alta a casi 3.000 repartidores que la empresa tenía como falsos autónomos.

Con la base de datos más grande del mundo, Amazon es capaz de monitorizar de cerca los cuerpos, los movimientos y otras conductas de sus trabajadores, convirtiéndose en unos adelantados en la innovación de la robótica y otras tecnologías en el control del trabajo y los trabajadores, una nueva versión del taylorismo más deshumanizante.

Precios a costa de evasión fiscal en todo el mundo

La institución de investigación Politifact ha verificado que Amazon no solo no pagó ni un céntimo en el equivalente al impuesto de sociedades estadounidense, sino que además cobró 137 millones de dólares como devolución. Cuando en 2019 empezó a pagarlos, el porcentaje fue alrededor del 1,2%, muy por debajo del 21% establecido por la ley de su país.

Por su parte, la Comisión Europea reclamó en 2018 a Amazon 250 millones de euros por ayudas fiscales en Luxemburgo.

En el caso de España, Amazon tiene una estructura formada por cinco compañías y una sucursal. Estas filiales actúan de proveedores de la propia compañía, que es el cliente único de las mismas. Esto favorece que la facturación se realice en Luxemburgo, donde se encuentra la sede de la compañía, beneficiándose así de una legislación fiscal más favorable.

El volumen de negocio de las filiales de Amazon en nuestro país fue de casi 500 millones de euros en 2018. Los impuestos ese año sobre los beneficios no llegaron a 4 millones de euros, menos del 1% (compara con lo que pagas tú). En 2019 tan solo tributó 864.000 euros.

Todo esto es tan escandaloso que organizaciones como OXFAM han propuesto que se dé un paso más y se grave con un impuesto especial a empresas como Amazon que se han beneficiado enormemente con la pandemia.

Modelo de compra muy contaminante y muy poco sostenible

Según el último Monthly Energy Review (principal informe de estadísticas energéticas de la Administración en EEUU), en 2016 el transporte de mercancías superó en emisiones de dióxido de carbono a las plantas energéticas por primera vez desde 1979.

El impacto ambiental del comercio electrónico se focaliza en cuatro fuentes: transporte, almacenamiento, empaquetado y los servidores empleados para hacer y recibir pedidos. El impacto diferencial mayor del comercio online se produce en la llamada última milla. Frente al caso de que sea un individuo quien va caminando a comprar los productos que necesita, el modelo de reparto puerta a puerta usando camiones genera más emisiones y aumenta la congestión urbana. A este impacto, debemos sumar además las entregas fallidas y las devoluciones que hacen repetir el círculo de emisiones y congestión. De forma aproximada, la compra física tiene una huella de carbono un 7% menor al de la compra por internet.

A todo esto habría que añadir el hecho mismo de promover el consumismo desenfrenado a golpe de un clic.

Por todo esto podemos decir que el comercio online, de forma contraria a lo que muchos pueden pensar, contribuye de forma enorme a la crisis climática. La enorme huella de carbono que genera Amazon alcanzó en 2018 casi 45 millones de toneladas de dióxido de carbono, similar a las que emiten países como Suecia, Ecuador o Bulgaria.

Greenwashing para vestirse de verde y desculpabilizar a los clientes

Sin duda Amazon es consciente de que cada vez es objeto de mayores críticas, sin embargo, sería de ingenuos pensar que esto va a cambiar su forma de actuar, la forma que le hace crecer día a día y que va arrinconando a su competencia. Las formas de actuar frente a estas críticas están más relacionadas con campañas publicitarias para mejorar su imagen, en las que muestran historias de superación en sus trabajadores, o se presentan como un apoyo a las PYMES por vender sus productos, o distintas formas de greenwashing o socialwashing. Al final, no sólo mejora la imagen de la empresa, sino que se desculpabiliza a los clientes.

Un ejemplo de greenwashing de la compañía, ante la progresiva toma de conciencia medioambiental de la población, ha sido la puesta en marcha de un sistema de donaciones contra el cambio climático, que en nada cambia el gran impacto ambiental de su actividad. Y que por supuesto, presenta unas donaciones que están muy por debajo de lo que la compañía pagaría si no utilizara su perversa ingeniería fiscal.

Como ejemplo de socialwashing, la actual campaña de donaciones “Un clic para el cole”, con la que la compañía dona parte del beneficio que obtiene de la venta de libros escolares a centros educativos adscritos, a la vez se hace con ese mercado frente a las pequeñas papelerías de barrio. Así, Amazon aprovecha la falta de financiación de la educación, entre otras cosas, consecuencia de la baja tributación de grandes empresas como la compañía de Jeff Bezos.

Al final, con toda esta estrategia, Amazon consigue otro “negocio” redondo: dar cobertura moral a actuaciones socialmente reprobables, sin que nada cambie.

Alternativas ciudadanas online frente al monstruo

¿Debemos rechazar toda la compra online? Se puede hacer un paralelismo entre lo que ocurre con Internet y la telefonía móvil con la compra online. Ambas son realidades que han venido para quedarse, al menos hasta que la crisis climática y el descenso energético se adueñe de nuestras vidas. Pero una cosa es exigir un Internet básico y estable que llegue a toda la población, y otra apostar por esa loca huida hacia adelante que representa la insostenible y costosa 5G. De igual manera, una cosa es arrojarse a los brazos de oso del monopolio que representa Amazon, y otra utilizar estos servicios como alternativa para situaciones especiales (pequeñas poblaciones, personas con problemas de movilidad, etc.). De hecho, estamos asistiendo a saludables alternativas como la de más de 800 librerías que han creado todostuslibros.com, una plataforma online con el fin de dar cobertura digital a las librerías de toda la vida, y ofrecer una verdadera alternativa al monopolio de Amazon y de otros grandes del libro.

Están también las plataformas de compraventa de segunda mano, que permiten dar una segunda utilización a todo tipo de productos.

Y, claro, también se pueden encontrar plataformas “éticas” centradas en marcas comprometidas con su impacto social y ambiental, pero muchas de ellas despiertan la sospecha del oportunismo pijo de una pretendida sostenibilidad. Y aun así, enseguida llega el monstruo y se cubre las espaldas con una alternativa similar. Siempre acechando oportunidades, incluso “sostenibles”, para un único fin: hacer caja a costa de lo que sea.

Aun así no es nada fácil desprenderse de las garras del monstruo, encontrándonos con difíciles dilemas morales de autores a los que admiramos por su lucha por la sostenibilidad.

Y mientras tanto “cada clic en Amazon apaga una luz en tu barrio”

No es una novedad decir que Amazon está acabando con muchos sectores comerciales y con el comercio minorista, pero la situación de shock al que la pandemia de la Covid-19 ha llevado al pequeño comercio de proximidad, ha desatado estos meses todas las alarmas.

Afortunadamente, cada vez más se van levantando voces alertando de todo esto y llamando a la acción ciudadana. Primero fue la alcaldesa de París, Anne Hidalgo y el manifiesto de numerosas personalidades de aquel país pidiendo no comprar en Amazon en navidad. Aquí ha sido Ada Colau, la alcaldesa de Barcelona, quien ha pedido directamente a sus vecinos que no compren de Amazon y lo hagan en el comercio de proximidad para ayudarle ante la crisis provocada por la pandemia. Collboni, su teniente de alcalde, ha pedido a la ciudadanía que sea consciente de que cada vez que se compra en una plataforma se quita una oportunidad al comercio de proximidad y ha alertado de que comprar en estas plataformas refuerza “un modelo de transformación que hace trampas porque no pagan los impuestos que deberían pagar”.

Ni que decir que un ataque tan directo ha puesto en pie a Amazon y medios serviles con datos y cifras que no desmienten en ningún caso la corrosiva destrucción por la multinacional del pequeño comercio de proximidad.

La verdad sin anteojeras: un hiperconsumismo que nos lleva directo al desastre

Detrás de todo esto late la pulsión de una sociedad de hiperconsumo suicida, construida por un capitalismo que solo puede mantenerse sobre un crecimiento constante a costa de lo que sea, incluido el desastre civilizador en un planeta finito. El cáncer hace lo mismo en los organismos.

El capitalismo, con la ayuda de una publicidad ubicua, siempre presente como una radiación de fondo en nuestras vidas, ha conseguido adueñarse de ese espacio recóndito donde acumulamos nuestros sueños, deseos y expectativas, y lo ha enfocado a todo lo que tiene que ver con consumir, gastar, tener, usar y tirar. Nos hacen creer que todo en la vida es mercado, competencia, individualismo, beneficio económico. Y para hacer sitio a esto necesitan expulsar de nuestro horizonte de deseo todo lo que no pase por el filtro del mercado y la mercancía: tiempo y desaceleración para la propia autoconstrucción, para la amistad auténtica, el amor sin condiciones, la compasión con los que sufren, el sueño de un mundo mejor con los otros, la preocupación por el desastre medioambiental que provoca el hiperconsumo, ...

Un DÍA SIN COMPRAS focalizado en Amazon

Con todo lo dicho hasta aquí se comprenderá que el área de Consumo de Ecologistas en Acción haya centrado este año la campaña del DÍA SIN COMPRAS en cuestionar lo que supone a todos los niveles Amazon para el clima, para el comercio local, para las pequeñas empresas, para los trabajadores, para el planeta.

El DÍA SIN COMPRAS o Día de No Comprar Nada (BND Buy Nothing Day) es una alternativa internacional al Black Friday, una fecha de exacerbación del hiperconsumo. Si en años anteriores se ha centrado en el cuestionamiento del frustrante modelo de felicidad de escaparate, o en la emergencia climática, este año de especial crecimiento de las plataformas online, se hace cuestionando lo que supone Amazon para nuestras vidas, para el empleo, para el entramado económico de proximidad, para el fomento del hiperconsumo, para la sostenibilidad de un planeta al borde del desastre. Merece dedicar el tiempo de compras de este día a reflexionar sobre estos temas y las alternativas que necesitamos.

Referencias:

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga
Tribuna Correos 26F: la huelga o la vida
La directiva quiere implantar un modelo privado que arrasaría nuestros derechos e imposibilitaría la prestación de servicios públicos de calidad. Esta es la huelga de las personas que queremos que Correos siga siendo esencial en nuestro país.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.