Costas
Los 48 puntos más sucios del litoral español

El informe Banderas Negras 2020 analiza los puntos negros de los 8.000 kilómetros de costa española. El Mar Menor, la ría de Pontevedra, las playas de Gijón y Salobreña o Fonsalía, en Tenerife, repiten galardón por amenazas que van desde la contaminación industrial o por falta de depuración de aguas residuales al impacto urbanístico o los proyectos portuarios.

La Manga del Mar Menor
Vista de La Manga del Mar Menor, con la laguna en primer plano. Fran Carrasco

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 jun 2020 13:33

Las banderas azules son galardones que, cada año desde 1987, otorga la Fundación Europea de Educación Ambiental a playas y puertos que cumplen, supuestamente, ciertos requisitos de salud y calidad ambiental. Para el gran público son sinónimo de calidad del litoral, aunque varios puntos que han obtenido la preciada bandera —por la que los ayuntamientos deben pagar— a su vez consiguieron, de forma paralela y en el mismo período de tiempo, otra condecoración: una bandera negra, el galardón que otorga Ecologistas en Acción (EeA) a las zonas costeras que destacan por mala gestión ambiental y contaminación. 

Desde la confederación defensora del medio ambiente califican las banderas azules de “fraudulentas”, y ese engaño que denuncian es una de las razones que le llevaron, hace 21 años, en Andalucía, a crear las banderas negras, una apuesta que se hizo estatal hace tres lustros, cuando se lanzaba el primer informe a nivel Estado español.

2020 no podía ser menos y Ecologistas en Acción ha publicado una nueva edición del informe Banderas Negras, documento en el que se repiten varios nombres y en el que se dan dos distintivos por cada provincia litoral o ciudad autónoma: una por contaminación y otra por mala gestión. Muchos son tristes casos de desastres ambientales y reiteradas malas prácticas. 

El caso murciano es paradigmático. La Bahía de Portmán, “uno de los mayores desastres mineroindustriales de nuestro litoral”, señalan desde EeA, lleva seis años seguidos recibiendo la bandera negra por contaminación de su región. “La extracción minera a cielo abierto, y la acumulación y vertido de grandes cantidades de residuos altamente tóxicos, en gran medida por la presencia de metales pesados, transformó drásticamente el paisaje de la zona, y tuvo  su  impacto en el medio ambiente”, denuncia el colectivo. “Todavía hoy podemos ver balsas enormes donde permanecen grandes volúmenes de esos residuos tóxicos, pero también se vertieron estos a ramblas, afectando incluso al Mar Menor, o directamente al mar, como en el caso de Portmán”.

En lo referente a la mala gestión, el Mar Menor lleva también media docena de años recibiendo la bandera negra debido a décadas de los excesos provocados por la conversión de una zona de secano en una gran área de producción agrícola industrial intensiva, además de en un destino turístico para masas. 

Medio ambiente
Mar Menor, ecocidio anunciado

El Campo de Cartagena ha sufrido una profunda transformación en apenas unas décadas. Los excesos de una agricultura industrial intensiva y del turismo de masas han colapsado la mayor laguna salada de Europa. Los habitantes de la zona exigen frenar la debacle.

No muy lejos, en el litoral granadino, se encuentran otros clásicos de la oscura lista: las playas del Peñón y la Guardería. El motivo: “La urbanización de la playa y de una vega declarada paisaje sobresaliente, para nada”, denuncian desde EeA.

Del covid al ladrillo

La desregulación urbanística emprendida por varias comunidades autónomas como salida a la crisis provocada por la pandemia del covid-19 es una nueva amenaza. “Cada vez son más las autoridades regionales que están mostrando su preferencia por tirar una vez más del ladrillo como solución a estos problemas. Y como es bien sabido, la costa es una de las primeras víctimas de este tipo de desregulaciones que pretenden permitir la construcción en las pocas zonas que se había conseguido mantener sin urbanizar”, señalan desde EeA. Andalucía —con el polémico Decreto Ley de Mejora y Simplificación de la Regulación para el Fomento de la Actividad Productiva—, Galicia, Región de Murcia, Balears y País Valencià lideran la amarga lista de comunidades que ya han comenzado el levantamiento de restricciones al urbanismo. 

Islas Canarias
A punto de parar las obras de hotel de lujo en la playa La Tejita

Las activistas que han permanecido varios días encaramadas a las grúas han bajado esta tarde tras dar por ganada la batalla para que el Gobierno cumpla la orden de paralizar las obras de un hotel en La Tejita.

La evolución histórica del informe muestra “una tendencia creciente de denuncias anuales para los problemas derivados de depuración de aguas, vertidos sin tratar y saneamiento”, observa la confederación ecologista, un colectivo que ha pasado de otorgar ocho banderas negras por estos problemas en 2015 a 19 en 2020. De hecho, el Estado español ya ha pagado 32,7 millones de euros desde 2018 por no cumplir con la normativa europea sobre depuración y saneamiento de aguas residuales. 

La ausencia de saneamiento de la zona este de una ciudad de las proporciones de Gijón ha repetido tres años bandera negra, dos por contaminación y uno por mala gestión. Es la mayor de las nueve zonas por las que la UE ha sancionado al Reino de España por no cumplir la directiva del 1991, que dicta que desde el año 2000 los núcleos urbanos de más de 15.000 habitantes deben tener un saneamiento de aguas residuales eficaz.

Otros puntos negros relacionados con las aguas sucias y destacados por EeA son los hoteles Riu de las Dunas, en las Palmas; el sistema de aguas residuales de Badalona; o el problema de saneamiento de Pasai Donibane, en Gipuzkoa. En total, entre 2015 y 2020 se han otorgado 72 banderas negras por vertidos de aguas, depuración y saneamiento.

Crisis de biodiversidad

“Este año”, en paralelo a la campaña de Ecologistas en Acción Sin biodiversidad no hay vida, “hemos hecho más hincapié en las afecciones antrópicas, causadas por el ser humano, sobre la biodiversidad”, señala Clara Megías, coordinadora del informe. A impactos globales como la emergencia climática, la acidificación de los océanos o la eutrofización de las aguas costeras, se suman otros locales provocados por el hombre.

“En nuestras manos está conservar las praderas de Posidonia oceanica, de Cymodocea nodosa, los prados de Gelidium, especies emblemáticas como la Patella ferruginea y una larga lista de hábitats y especies que se encuentran amenazados en nuestras costas; así como gestionar la entrada de especies invasoras que los pongan en peligro, como por ejemplo, el alga Rugulopteryx okamurae”, indican desde el colectivo. 

Mediterráneo
Posidonia, el amenazado bosque marino milenario del Mediterráneo
La crisis climática se suma a los factores que afectan a la Posidonia oceánica, uno de los ecosistemas más ricos del Mediterráneo, responsable de ese azul en el que a su verdugo le gusta tanto bañarse.

Como no podía ser de otra forma, el urbanismo es la siguiente afección en el históricos de galardones de EeA, con 48 en estos seis años, ocho solo en 2020. Las amenazas a la playa de Los Lances, en Cádiz, al litoral de Nerja, en Málaga; o a la Costa Brava son algunos ejemplos.

Las actividades industriales, con 47 banderas negras, y la construcción de puertos e infraestructuras para cruceros, con 46, son las siguientes amenazas más denunciadas por EeA en estos seis años. En lo referente a esto último, destacan este años el proyecto de construcción del puerto de Fonsalía, en Santa Cruz de Tenerife, o las ampliaciones de los puertos de Palma y València.

Contaminación
La marea negra que no te contaron y otros vertidos olvidados

El Grande America se hundía el 12 de marzo en el golfo de Bizkaia, provocando la mayor marea negra desde el Prestige. A vertidos accidentales como este se unen los estructurales. Los de mayor volumen son las aguas residuales mal depuradas, por las que España acaba de pagar su primera multa millonaria a Bruselas.

El listado recopilado por Ecologistas en Acción, sin embargo, como destacan desde la confederación ecologista, no es completo: “Pese a que solo se recogen dos ejemplos, desgraciadamente el listado en cada provincia no está exento de más afecciones que podrían ser mencionadas a lo largo de estas páginas”. Son 48 ejemplos de los puntos más oscuros de un litoral que se encuentra entre los más amenazados del planeta.

LAS 48 BANDERAS NEGRAS DE 2020

Banderas Negras 2020
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Contaminación
Desastre na costa O Goberno sinala a Xunta pola vertedura de pellets, pero soubo dela antes e ten a competencia no mar
Aínda que o Goberno español notificou o galego a potencial catástrofe hai semanas, nin uns nin outros tomaron medidas de contención da vertedura ata que se mediatizou. Galiza ten a competencia da costa, pero o Estado a do mar.
#64580
5/7/2020 19:10

No estaría de mas que en el titular se mencionara a la organización que año tras año elabora pateándose el litoral ese informe de banderas negras, Ecologistas en Acción,

0
0
#64362
1/7/2020 0:19

La verdad es que es lamentable. Y lo peor que no va a ir a mejor. La economia manda....

2
0
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.