Costas
Los 48 puntos más sucios del litoral español

El informe Banderas Negras 2020 analiza los puntos negros de los 8.000 kilómetros de costa española. El Mar Menor, la ría de Pontevedra, las playas de Gijón y Salobreña o Fonsalía, en Tenerife, repiten galardón por amenazas que van desde la contaminación industrial o por falta de depuración de aguas residuales al impacto urbanístico o los proyectos portuarios.

La Manga del Mar Menor
Vista de La Manga del Mar Menor, con la laguna en primer plano. Fran Carrasco

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 jun 2020 13:33

Las banderas azules son galardones que, cada año desde 1987, otorga la Fundación Europea de Educación Ambiental a playas y puertos que cumplen, supuestamente, ciertos requisitos de salud y calidad ambiental. Para el gran público son sinónimo de calidad del litoral, aunque varios puntos que han obtenido la preciada bandera —por la que los ayuntamientos deben pagar— a su vez consiguieron, de forma paralela y en el mismo período de tiempo, otra condecoración: una bandera negra, el galardón que otorga Ecologistas en Acción (EeA) a las zonas costeras que destacan por mala gestión ambiental y contaminación. 

Desde la confederación defensora del medio ambiente califican las banderas azules de “fraudulentas”, y ese engaño que denuncian es una de las razones que le llevaron, hace 21 años, en Andalucía, a crear las banderas negras, una apuesta que se hizo estatal hace tres lustros, cuando se lanzaba el primer informe a nivel Estado español.

2020 no podía ser menos y Ecologistas en Acción ha publicado una nueva edición del informe Banderas Negras, documento en el que se repiten varios nombres y en el que se dan dos distintivos por cada provincia litoral o ciudad autónoma: una por contaminación y otra por mala gestión. Muchos son tristes casos de desastres ambientales y reiteradas malas prácticas. 

El caso murciano es paradigmático. La Bahía de Portmán, “uno de los mayores desastres mineroindustriales de nuestro litoral”, señalan desde EeA, lleva seis años seguidos recibiendo la bandera negra por contaminación de su región. “La extracción minera a cielo abierto, y la acumulación y vertido de grandes cantidades de residuos altamente tóxicos, en gran medida por la presencia de metales pesados, transformó drásticamente el paisaje de la zona, y tuvo  su  impacto en el medio ambiente”, denuncia el colectivo. “Todavía hoy podemos ver balsas enormes donde permanecen grandes volúmenes de esos residuos tóxicos, pero también se vertieron estos a ramblas, afectando incluso al Mar Menor, o directamente al mar, como en el caso de Portmán”.

En lo referente a la mala gestión, el Mar Menor lleva también media docena de años recibiendo la bandera negra debido a décadas de los excesos provocados por la conversión de una zona de secano en una gran área de producción agrícola industrial intensiva, además de en un destino turístico para masas. 

Medio ambiente
Mar Menor, ecocidio anunciado

El Campo de Cartagena ha sufrido una profunda transformación en apenas unas décadas. Los excesos de una agricultura industrial intensiva y del turismo de masas han colapsado la mayor laguna salada de Europa. Los habitantes de la zona exigen frenar la debacle.

No muy lejos, en el litoral granadino, se encuentran otros clásicos de la oscura lista: las playas del Peñón y la Guardería. El motivo: “La urbanización de la playa y de una vega declarada paisaje sobresaliente, para nada”, denuncian desde EeA.

Del covid al ladrillo

La desregulación urbanística emprendida por varias comunidades autónomas como salida a la crisis provocada por la pandemia del covid-19 es una nueva amenaza. “Cada vez son más las autoridades regionales que están mostrando su preferencia por tirar una vez más del ladrillo como solución a estos problemas. Y como es bien sabido, la costa es una de las primeras víctimas de este tipo de desregulaciones que pretenden permitir la construcción en las pocas zonas que se había conseguido mantener sin urbanizar”, señalan desde EeA. Andalucía —con el polémico Decreto Ley de Mejora y Simplificación de la Regulación para el Fomento de la Actividad Productiva—, Galicia, Región de Murcia, Balears y País Valencià lideran la amarga lista de comunidades que ya han comenzado el levantamiento de restricciones al urbanismo. 

Islas Canarias
A punto de parar las obras de hotel de lujo en la playa La Tejita

Las activistas que han permanecido varios días encaramadas a las grúas han bajado esta tarde tras dar por ganada la batalla para que el Gobierno cumpla la orden de paralizar las obras de un hotel en La Tejita.

La evolución histórica del informe muestra “una tendencia creciente de denuncias anuales para los problemas derivados de depuración de aguas, vertidos sin tratar y saneamiento”, observa la confederación ecologista, un colectivo que ha pasado de otorgar ocho banderas negras por estos problemas en 2015 a 19 en 2020. De hecho, el Estado español ya ha pagado 32,7 millones de euros desde 2018 por no cumplir con la normativa europea sobre depuración y saneamiento de aguas residuales. 

La ausencia de saneamiento de la zona este de una ciudad de las proporciones de Gijón ha repetido tres años bandera negra, dos por contaminación y uno por mala gestión. Es la mayor de las nueve zonas por las que la UE ha sancionado al Reino de España por no cumplir la directiva del 1991, que dicta que desde el año 2000 los núcleos urbanos de más de 15.000 habitantes deben tener un saneamiento de aguas residuales eficaz.

Otros puntos negros relacionados con las aguas sucias y destacados por EeA son los hoteles Riu de las Dunas, en las Palmas; el sistema de aguas residuales de Badalona; o el problema de saneamiento de Pasai Donibane, en Gipuzkoa. En total, entre 2015 y 2020 se han otorgado 72 banderas negras por vertidos de aguas, depuración y saneamiento.

Crisis de biodiversidad

“Este año”, en paralelo a la campaña de Ecologistas en Acción Sin biodiversidad no hay vida, “hemos hecho más hincapié en las afecciones antrópicas, causadas por el ser humano, sobre la biodiversidad”, señala Clara Megías, coordinadora del informe. A impactos globales como la emergencia climática, la acidificación de los océanos o la eutrofización de las aguas costeras, se suman otros locales provocados por el hombre.

“En nuestras manos está conservar las praderas de Posidonia oceanica, de Cymodocea nodosa, los prados de Gelidium, especies emblemáticas como la Patella ferruginea y una larga lista de hábitats y especies que se encuentran amenazados en nuestras costas; así como gestionar la entrada de especies invasoras que los pongan en peligro, como por ejemplo, el alga Rugulopteryx okamurae”, indican desde el colectivo. 

Mediterráneo
Posidonia, el amenazado bosque marino milenario del Mediterráneo
La crisis climática se suma a los factores que afectan a la Posidonia oceánica, uno de los ecosistemas más ricos del Mediterráneo, responsable de ese azul en el que a su verdugo le gusta tanto bañarse.

Como no podía ser de otra forma, el urbanismo es la siguiente afección en el históricos de galardones de EeA, con 48 en estos seis años, ocho solo en 2020. Las amenazas a la playa de Los Lances, en Cádiz, al litoral de Nerja, en Málaga; o a la Costa Brava son algunos ejemplos.

Las actividades industriales, con 47 banderas negras, y la construcción de puertos e infraestructuras para cruceros, con 46, son las siguientes amenazas más denunciadas por EeA en estos seis años. En lo referente a esto último, destacan este años el proyecto de construcción del puerto de Fonsalía, en Santa Cruz de Tenerife, o las ampliaciones de los puertos de Palma y València.

Contaminación
La marea negra que no te contaron y otros vertidos olvidados

El Grande America se hundía el 12 de marzo en el golfo de Bizkaia, provocando la mayor marea negra desde el Prestige. A vertidos accidentales como este se unen los estructurales. Los de mayor volumen son las aguas residuales mal depuradas, por las que España acaba de pagar su primera multa millonaria a Bruselas.

El listado recopilado por Ecologistas en Acción, sin embargo, como destacan desde la confederación ecologista, no es completo: “Pese a que solo se recogen dos ejemplos, desgraciadamente el listado en cada provincia no está exento de más afecciones que podrían ser mencionadas a lo largo de estas páginas”. Son 48 ejemplos de los puntos más oscuros de un litoral que se encuentra entre los más amenazados del planeta.

LAS 48 BANDERAS NEGRAS DE 2020

Banderas Negras 2020
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Contaminación
Desastre na costa O Goberno sinala a Xunta pola vertedura de pellets, pero soubo dela antes e ten a competencia no mar
Aínda que o Goberno español notificou o galego a potencial catástrofe hai semanas, nin uns nin outros tomaron medidas de contención da vertedura ata que se mediatizou. Galiza ten a competencia da costa, pero o Estado a do mar.
#64580
5/7/2020 19:10

No estaría de mas que en el titular se mencionara a la organización que año tras año elabora pateándose el litoral ese informe de banderas negras, Ecologistas en Acción,

0
0
#64362
1/7/2020 0:19

La verdad es que es lamentable. Y lo peor que no va a ir a mejor. La economia manda....

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.