Encuentros subversivos: una feria radical en las suburbias de Málaga

Este fin de semana ha tenido lugar la segunda edición de la Feria del Libro Radical, una propuesta que nace de la necesidad de reivindicar la radicalidad de los libros y de generar vínculos y potenciar redes al margen de las lógicas capitalistas.
Feria radical del libro 1
José E. Cabrera Pérez Entrada a la Feria del Libro Radical en el barrio de Lagunillas, Málaga
16 may 2022 16:00

Suburbia lo ha vuelto a hacer. Esta librería asociativa especializada en pensamiento crítico que hace poco más de un año abría sus puertas en una de las callejuelas del barrio malagueño de Lagunillas, ha logrado enredar una vez más a editoriales, distribuidoras, librerías y proyectos independientes en una jornada acompañada de charlas, debates, sol, música y alegría. Se trata de la segunda edición de la Feria del Libro Radical, una propuesta que nace de la necesidad de reivindicar la radicalidad de los libros y de generar vínculos y potenciar redes al margen de las lógicas capitalistas.

Alrededor de una decena proyectos vinculados al mundo del libro independiente formaron parte de las mesas que colindaron toda la calle Ana Bernal. El Acebuche Libertario, Lacra Ediciones, Zambra, Ediciones Fantasma, Revista Atípica, Barrio de Libro, Piedra Papel Libros, Editorial Avenate, Amor De Madre Editoras, Editorial Contraescritura, Letraversal y Subtextos fueron algunas de las editoriales y distribuidoras que se podían encontrar en ese hilo de mesas que culminaba con las puertas abiertas de la Librería Suburbia. En su interior, los libros se envolvían en un ambiente musical de la mano de DJs como SeroloD, Smug y Gual.icho.

Feria radical del libro 2
Diferentes puestos al aire libre de la Feria José E. Cabrera Pérez

Las mismas puertas de la librería se convirtieron en el escenario donde tuvieron lugar las tres actividades de la jornada. En primer lugar, Filosofía en los Bares, un espacio intergeneracional que tradicionalmente se reúne en La Casa Invisible para hablar de filosofía desde el ocio y el disfrute. “Pensamiento, ¿solo o bien acompañado?”, fue la pregunta matriz de esta charla-debate en la que se cuestionó la romántica figura del pensador solitario, a la vez que se evidenció la influencia de los espacios colectivos en el pensamiento y en la razón.

“El unirnos nos permite apropiarnos de espacios que nos pertenecen por derecho y a los que muchas veces no tenemos posibilidad de acceder”

Más tarde se dio a conocer Barrio de Libro, un proyecto en plena construcción que se presentó como “colectivo de editoriales disidentes”, una enunciación que pretende poner el acento en unas lógicas de trabajo y de publicación diferentes. Este colectivo cuenta actualmente con 15 editoriales asociadas y pretende configurarse como herramienta para enfrentar la soledad del trabajo editorial, así como “pelear” por su “derecho a la existencia”. “El unirnos nos permite apropiarnos de espacios que nos pertenecen por derecho y a los que muchas veces no tenemos posibilidad de acceder”, recalcaba Victoria Borrás, (Editorial Amor de Madre). “Venimos de nuestros barrios, y por eso estamos creando nuestro propio barrio” declaraba Marta Martínez, (Editorial ContraEscritura). A su vez, a través de esta juntera, el colectivo ha pretendido humanizar todo el proceso que hay detrás del mundo del libro, “visibilizar todas las partes invisibles” en palabras de Ángelo Néstor (Letraversal,) alejándose así de las dinámicas que se dan en la industria a través de las grandes editoriales y distribuidoras.

Tras un picoteo vegano a cargo de Las Niñas de las Hamburguesas tuvo lugar la última mesa debate: “Ecosistemas críticos del libro desde el sur”, con la librería La fuga, la Feria del Libro Anarquista de Sevilla y la Librería Suburbia. A través de la conversación entre estos tres proyectos se pudo extraer una cartografía de este ecosistema; crítico, no solo en el contenido sino también en las formas de hacer y de organizarse desde los cuidados, y conformado por una interdependencia entre librerías, distribuidoras y editoriales alternativas, que a la vez se ven conjugados con los movimientos sociales y los barrios en los que se sitúan.

Crear conocimientos “desde abajo”

Se puso sobre la mesa la cuestión del territorio, haciendo especial alusión a la necesidad de establecer vínculos que permitan “hablar de un sur con un discurso propio, ganando por nosotros mismos ese valor”, como comentaba María Santana (Feria del Libro Anarquista de Sevilla). Además, se reflexionó acerca del academicismo que existe en las dinámicas de producción de conocimiento, rememorando a los “saberes de ida y vuelta”, en palabras de Luis Gallego (La Fuga). Un fenómeno a través del cual los movimientos sociales se apropian de los saberes y se da una transferencia entre sujeto y objeto de estudio. En este sentido, Sara L. Fernández (Suburbia) ponía en valor los proyectos de autoformación y los grupos de lectura como herramientas para producir conocimientos “desde abajo”.

“Trabajamos para que el mundo del libro sea distinto a la industria del libro”

“Los libros no son neutros, son un campo de batalla”, enunció Suburbia cuando dio a conocer por redes las fechas de esta segunda edición de la Feria del Libro Radical de Málaga. Unas palabras que tras esta jornada cobraron más sentido y se hicieron más latentes. En este encuentro han participado agentes con vinculaciones diversas a los libros, desde el que los escribe, hasta el que los lee, pasando por el que los corrige, los traduce, los edita, los maqueta o los distribuye. Sin embargo, un hilo conductor ha atravesado absolutamente todas las miradas expuestas en las charlas, y ha sido la necesidad imperante de sortear las lógicas de la industria del libro, así como de generar uniones y redes entre los sujetos y proyectos que día a día viven creando y potenciando formas de hacer diferentes. “Trabajamos para que el mundo del libro sea distinto a la industria del libro”, se pudo escuchar en la presentación de Barrio de Libros.

Feria radical del libro 3
Interiores de la librería Suburbia, donde se realiza la Feria José E. Cabrera Pérez

Así, se pone el punto de mira en una industria apoyada sobre una macroestructura capitalista hegemónica que se impone en forma de macrodistribuidoras y macroeditoriales que trabajan con una maquinaria invisible gobernada por la inmediatez y el rendimiento. Lógicas que intentan ahogar estas experiencias independientes y disidentes, pero que no terminan lográndolo gracias a las redes y a las junteras que aparecen en forma de salvavidas. “Esta necesidad de conectarnos es imprescindible para potenciarnos. De manera aislada podemos hacer cosas, pero estamos limitadas, sobre todo cuando nos pensamos como experiencias situadas”, afirmaba Dani Machuca (Suburbia).

Desde el colectivo de pequeñas editoriales que se junta para hacerse más resistente, hasta la feria que se organiza trayendo a diferentes agentes del territorio para poner en común experiencias y necesidades, quedó una cosa clara: todo espacio que fomente las redes y las sinergias es subversivo.


Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...