Contracultura
Salir del armario, meterse en el palio: sentimiento cofrade y disidencias

Nace en Sevilla el Proyecto Palio, un colectivo disidente que se ha “propuesto liberar la Semana Santa de su secuestro”.
ProyectoPalio01
Dibujo realizado por Bernar durante el Lunes Santo.

A finales de los años 70, el artista y referente queer sevillano Ocaña recrea la procesión de La Macarena en el centro de Barcelona. No le faltaba un perejil: sus nazarenos, su palio y su buena saeta cantada por él mismo. Salía a flote, a la luz, a la modernidad de la época, una realidad histórica, de las que de verdad importan, de la cotidianidad: el fervor a la Semana Santa de las disidencias. Donde muchos vieron en la época, y aún hoy en los comentarios del vídeo de YouTube de la pieza se puede apreciar, una burla, una crítica al sentimiento religioso, es un homenaje y un modo de reflejar la misma pasión que desde pequeños han pasado por el cuerpo de estas disidencias.

La teórica feminista andaluza Carmela Borrego Castellano recoge esta realidad en su libro Encarnando el territorio: feminismo(s) andaluz (es): “Recuerdo que había maricas detrás de las Vírgenes en Semana Santa. Detrás de las vírgenes solo van mujeres. Elles también ocupan esos espacios mirando al frente. Las vírgenes como lugares de mezcla, espacios no mixtos para mujeres y disidencias”. Esta idea la expresa hecha carne Belial, drag andaluza, en el cortometraje Mi Arma: “Muchas personas LGTBI en la adolescencia hemos huido de este mundo simbólico porque para nosotros ha sido algo que nos ha oprimido, se ha utilizado desde el discurso religioso y fascista a las maricas. A mí me ha costado mucho tiempo de todo lo que me estaba perdiendo y he podido reencontrarme y reconciliarme con eso”.

Dentro de estas transgresiones, encontramos también a cuadrillas de mujeres como las del Cristo del Trabajo en Granada o de la Virgen de las Angustias en Morón De La Frontera (Sevilla).

“Lo que queremos es darle visibilidad a todo aquello que no lo tiene en el mundo cofrade, sobre todo teniendo en cuenta la figura de la mujer y de las identidades y orientaciones sexuales que no son la del señor hetero,cis y de apariencia creyente. Para visibilizar que hay otras realidades que de hecho no son nada minoritarias”, Grecia, parte del Proyecto Palio

Experiencias como estas, y las propias carnes que tantas horas cofrades han pasado sintiéndose una alienígena en medio de las bullas, es lo que late detrás del proyecto Palio que llega “embebesio de sentimiento cofrade, pero sin traje, gomina ni género que lo encorsete”, según reza su manifiesto. Este colectivo de disidencias cofrades piensa que la Semana Santa está secuestrada y “tiene mucho que decir desde una jartá de lugares diferentes al del discurso normativo y oficial”. Porque más allá del capillismo oficial, del capilla por derecho con gomina que se memoriza el llamador, botellín en mano, mientras su mujer prepara torrijas y potajes, hay una cartografía de emociones populares, un misticismo disidente que ha bebido de estos símbolos y son parte de su sangre y es hora de que se ponga en el centro.

“Lo que queremos es darle visibilidad a todo aquello que no la tiene en el mundo cofrade, sobre todo teniendo en cuenta la figura de la mujer y de las identidades y orientaciones sexuales que no son la del señor hetero, cis y de apariencia creyente. Para visibilizar que hay otras realidades que, de hecho, no son nada minoritarias”, comenta Grecia, una de las fundadoras del colectivo cuyo fervor cofrade le viene de herencia de padre y abuelo costalero. Marian también forma parte del proyecto y lleva 20 años saliendo de nazarena en la hermandad donde su padre es costalero en Dos Hermanas (Sevilla): “Es donde yo veo que mi padre comparte conmigo algo que viene de las emociones”.

A pesar de su devoción, ambas se dieron cuenta pronto de que había lugares prohibidos para ellas. Grecia recuerda de su infancia: “De pequeña, cuando yo le decía a mi padre y a sus amigos costaleros que quería ser costalera como mi padre, ellos se reían de mí. Yo veía que no había mujeres, pero no me planteaba que no había, sino que yo no las había visto”. Marian cuenta que esa distancia la sigue notando hoy: “Si yo hubiese sido un niño, me hubiera tomado una cerveza con mi padre antes de salir, hay muchos contextos donde yo no quepo por ser mujer. Habría tenido otro tipo de relación y lo viviría de forma distinta”.

ProyectoPalio02
Marian, Grecia y Bernar, fundadores del proyecto palio frente a una Iglesia. Aurora Báez Boza

Aunque ahora Bernar, tercer integrante del proyecto, está volviendo a vivir la Semana Santa a diario en Sevilla, como dibujante, su encuentro en la infancia con la masculinidad hegemónica fue el que le distanció de una de sus pasiones: “Yo vengo de un colegio en el que creyente no había ninguno, pero postureo muchísimo y a mí lo del tema de salir en una procesión me gustaba, pero no iba a compartir espacio con los agresores que me hacían bullying todo el día. He preferido durante mucho tiempo ver la Semana Santa en otros sitios que no fueran Sevilla y ahora me estoy reconciliando”.

La masculinidad hegemónica es la protagonista a simple vista de la Semana Santa, dejando las vivencias de las disidencias en los márgenes. Mientras las mujeres son las que cuidan, planchan las túnicas, acompañan y dan de comer. Ellos se lucen debajo de los pasos, son el foco de atención y ostentan poder. “Es hipócrita que desprecien a las mujeres que sostienen la Semana Santa y que luego lleven a la virgen con orgullo representando a la madre”, sostiene Marian. Por otro lado, estos espacios le dan una posibilidad a estos hombres de expresar una emocionalidad prohibida en el resto de los contextos de su vida: “Mi padre se abraza con los otros costaleros y se dicen te quiero, fuera de ese contexto no ves ese nivel de expresividad”, recuerda Marian.

ProyectoPalio03
Grafitti en la Calle San Luis (Sevilla)

La brecha de género cofrade afecta a que las mujeres no puedan ejercer de costaleras en la mayoría de procesiones, solo haya habido una pregonera en Sevilla y se le relegue a lugares de pasividad y cuidado. “Las mujeres servimos para más cosas aparte de para llorar”, comenta Grecia. “Las mujeres siempre han estado en la Semana Santa. La hermandad de la Vera Cruz en el siglo XVII tenía en sus reglas la palabra Cofradas. Luego vino la Iglesia para poner orden. Se ha eliminado el término cofrada e incluso se nos prohibió salir de nazarenas tiempo después”, sostiene Grecia. A pesar de estas prohibiciones, siempre ha habido quien ha sacado los pies fuera del tiesto: mujeres costaleras, capataces y afectos disidentes que se cuelan por las grietas de lo hegemónico: “Mi primera experiencia con una chica tanto ella como yo salíamos de nazarenas, entonces era algo que nos unía y que compartimos. Ella fue mi primera referente de mujer lesbiana que está en el mundo cofrade”, comenta Marian.

La postura del Proyecto Palio es una propuesta muy criticada y tachada de incongruente por cierto espacios de la izquierda. “Aún se reniega de la Semana Santa desde la izquierda diciendo que es pasear muñecos”, comenta Bernar. Sin embargo, también hace referencia al apoyo colectivo dentro de las hermandades que considera político: “Las redes que yo he visto en las Hermandades, sobre todo de mujeres, eso no lo he visto yo con tanta fuerza en los sindicatos de izquierda”, sentencia el dibujante.


“Te hacen elegir entre tu ideología y ser cofrade, y es eso de qué dedo me corto que no me duela, si todo es parte de mi identidad”, comenta Grecia. Desde el colectivo ponen sobre la mesa que no apoyan a la jerarquía eclesiástica, que sigue teniendo a Queipo de Llano en la basílica de La Macarena, e insisten en la reapropiación de unos símbolos que “también son nuestros y desde nuestra identidad, expresión de género y desde quienes somos”.

Política
Izquierda, Semana Santa y cultura popular

Los ritos locales generan espacios fundamentales para la articulación de consensos comunitarios y de hegemonía cultural, y por eso mismo no pueden ser ajenos a la izquierda.

“La Semana Santa es belleza en todas partes. La gente se tiene que permitir vivirlo sin ser juzgada, tenemos que recuperar los espacios. Si alguien me va a decir que porque yo no creo en la Iglesia no debo participar en esto, es que no entiende todo lo que simboliza la Semana Santa”, sentencia Marian.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
JULIAN
15/4/2022 11:31

¿La libertad religiosa es un derecho de los creyentes, de los no creyentes o de los propios dogmas?

¿Se debe proteger la libertad religiosa/ideológica de las personas o la fuerza imperativa de los dogmas?

¿Quién incita al oído?
Respuestas:
A) Quien ejerce su libertad.
B) Quien criminaliza la libertad.

Tenemos un primer sujeto "A" que ejerce su libertad de expresión sin provocar daños directos. Un segundo sujeto "B" que se siente presuntamente y subjetivamente ofendido. Un tercer sujeto que puede o no ser el mismo "B" que, con la excusa de la ofensa, criminaliza la actitud del primero e incluso ejerce odio sobre el convirtiéndole en víctima y al tiempo acusándole de provocar odio, aunque dicho odio solo se manifieste físicamente contra la propia víctima materializando el oído desde "B" hacia "A".

Si la justicia culpabiliza a la víctima "A" como origen del odio tendremos una realimentación de odio ya que la manifestación de odio por parte del denunciante "B" se convierte en excusa para acusar a la víctima "A".

Por el contrario si la justicia culpabilizase a "B" quien criminaliza la libertad de expresión e incluso materializa el oído generado tendremos cuatro importantes objetivos logrados y solo un pequeño efecto secundario.
1) Protección de la Libertad de expresión.
2) Protección de la víctima de odio.
3) Protección de la libertad religiosa.
4) Castigo de la materialización del odio.
El efecto secundario sería que los dogmas religiosos perderían la fuerza legal quedando solo la fuerza de convicción como arma de implantación de dichos dogmas.

Debemos concienciarnos de que la libertad religiosa no consiste solo el creer sino también en no creer, no solo el derecho de difusión de la religión sino también el derecho a la difusión de la creencia en la no existencia de Dioses que supuestamente castigan a los infieles, y por último la necesidad de proteger o reprimir por igual tanto la injerencia de los dogmas religiósos como de los dogmas no religiosos que presuntamente tratan de liberarnos de la injerencia de las primeros.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Más noticias
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.