Música clásica
Camerata Musicalis: domingos de música para todos los públicos

El primer domingo de cada mes puedes disfrutar en directo de un concierto accesible y divertido para descubrir partes de la historia de la música clásica que quizá hasta ahora no conocías.

Director y orquesta Camerata Musicalis
El director Edgar Martín y la orquesta Camerata Musicalis.
9 oct 2018 11:00

En la anterior entrada del blog mencionamos los conciertos didácticos del maestro Leonard Bernstein (1918-1990), que inspiraron otras experiencias posteriores como la de “El Conciertazo” de Fernando Argenta para RTVE o esta que hoy nos ocupa, la del ciclo de conciertos “¿Por qué es especial?” de la Orquesta Sinfónica Camerata Musicalis. Se trata de un proyecto nacido en el año 2004, según dicen ellos mismos, “con el firme propósito de hacer la música clásica accesible a todos los públicos y desarrollar una visión de concierto novedosa y personal”.

La orquesta se presenta en un formato de mediano tamaño, con alrededor de 40 músicos (casi todos bastante jóvenes), y bajo la dirección de Edgar Martín. Ya desde la puerta se nota que se trata de un concierto poco habitual, pues el director y algunos músicos reciben al público en la entrada ataviados con disfraces.

El domingo 7 de octubre tuvo lugar el primer concierto de la segunda temporada de “¿Por qué es especial?”, que continuará el primer domingo de cada mes, por la mañana, en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid. Estos conciertos tienen un fuerte componente didáctico a través del humor, y, si bien están dedicados al público general y no al infantil en particular, en ellos se pueden encontrar también familias con niñas y niños pequeños.

Este primer concierto tenía por título “Oberturas de óperas”. Como no podía ser de otra manera el director dedicó el concierto a la extraordinaria soprano catalana, recientemente fallecida, Montserrat Caballé (1933-2018), y en él pudimos disfrutar de un recorrido por las oberturas de obras de Monteverdi, Händel, Mozart, Beethoven, Rossini, Verdi y Wagner, itinerario que podéis seguir en esta lista de reproducción de Spotify con algunas de las grabaciones canónicas de estas obras.

Las oberturas, preludios o introducciones son piezas normalmente instrumentales (sin presencia de los cantantes) que dan comienzo a las óperas u otro tipo de composiciones como sinfonías, oratorios, etcétera. Su “función”, como bien se encargó de explicar Edgar Martín, puede ser muy variada, desde simplemente hacer que el público se calle para señalar que la función va a comenzar, hasta hacer una presentación del tema o de los personajes, o incluso una especie de “resumen” de la obra completa, o facilitar a la orquesta un momento de lucimiento instrumental que quizá no vuelvan a tener en el resto de la obra y que ayuda al espectador a entrar en ambiente.

Si bien el título no era muy exacto pues las obras de Händel (Música para los reales fuegos artificiales) y Beethoven (Egmont) no son realmente óperas sino otro tipo de composiciones, el concierto puede suponer un buen acercamiento a la evolución de la historia de la ópera, y desde luego, como apuntó el director tras el sobrecogimiento del público con la obertura de La Traviata, parece que los espectadores se quedaron con ganas de escuchar más (faltaba, cómo no, escuchar las partes vocales de las obras).

El concierto se desarrolla con la ayuda de disfraces, chistes, gags y explicaciones didácticas con ejemplos de la vida cotidiana y la cultura popular, siempre con un toque de humor, y con la interpretación de pequeños fragmentos fuera de programa con los que el público puede estar familiarizado previamente. En esta ocasión sonaron por ahí el “Zadok the Priest” de Händel que inspiró el himno de la Champions League o el “Va pensiero”, el coro de los esclavos de Nabucco, que el director hizo que el público tarareara.

En cuanto a la interpretación, esta fue quizá un poco lenta y plomiza en el caso de la obra de Händel, correcta en el caso de Beethoven y Verdi, pero mucho más ajustada, expresiva y briosa, con la orquesta mucho más cómoda, en La flauta mágica de Mozart, y sobresaliente con El barbero de Sevilla; con el Tannhäuser, aunque menos lucida y con poco brillo al principio, fueron de menos a más y con un final por todo lo alto.

En definitiva, esta es una propuesta que recomiendo para aquellos que no se atreven (por las razones que sea) con los grandes escenarios de la música clásica en la ciudad de Madrid. Un concierto amable, divertido, para todos los públicos, con precios asequibles (entradas desde 15 euros) y con una gran calidad.

Aquí pueden ver las próximas citas de la temporada: 

Sobre o blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
Música clásica
El mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

#24245
10/10/2018 15:34

ESTARIA GUAY PODER SUBSCRIBIRSE AL BLOG Y RECIBIR UN AVISO CADA VEZ QUE SE PUBLIQUE ALGO NUEVO, SI NO , SE ME OLVIDARÁ MIRARLO...gracias

1
0
Toni García
18/10/2018 13:57

Hola! Puedes hacerlo a través de RSS: https://www.elsaltodiario.com/contratiempos/feed

0
0
Sobre o blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.