Música clásica
La maldición de la novena

Con aforo completo ayer en el Auditorio Nacional de Madrid, después de pasar por Valencia y antes de ir hoy a Barcelona, la Novena de Mahler sonó potente y dramática a cargo de la Orquesta Sinfónica de Düsseldorf y el maestro húngaro Ádám Fischer.

Orquesta Sinfónica de Düsseldorf
La Orquesta Sinfónica de Düsseldorf y el director Ádam Fischer en el Auditorio Nacional.
17 ene 2019 16:47

En los últimos años esta orquesta y este director han grabado varias de las sinfonías de Mahler (la 1, 3, 4, 5 y 7 se pueden escuchar aquí), con intención de realizar la integral. En esta ocasión presentaban la Sinfonía n. 9 dentro de la temporada de conciertos de La Filarmónica.

Ya en el primer post de este blog hablamos de Gustav Mahler (1860-1911). Tal y como decíamos es uno de los autores más representados hoy día, y en esta temporada madrileña 2018-2019 seguiremos viendo su enorme presencia. La Novena (que podemos escuchar aquí en grabación precisamente de Dudamel y la LA Phil) fue iniciada quizá 1908, pero desarrollada en el verano de 1909 durante un retiro en el Tirol del sur (actualmente perteneciente a Italia) y terminada ya en Nueva York en 1910, y es la última sinfonía que llegó a concluir (la Décima quedó inconclusa).

Su obra anterior, Das Lied von der Erde (El Canto de la Tierra), era un ciclo de seis canciones en forma de sinfonía, pero no le puso este nombre ni el número 9 que le habría correspondido, supuestamente para evitar la “maldición de la novena sinfonía” que, desde la muerte de Beethoven, afirmaría que los músicos, después de su novena sinfonía, se mueren. No obstante, luego se se decidió a titular a esta que hoy nos ocupa como la Novena, y al final la maldición se cumplió.

Se estrenó póstumamente a cargo de la Filarmónica de Viena, dirigida por su discípulo Bruno Walter. En las obras de este periodo, en los que Mahler se enfrentó a diversas tragedias como la muerte de su hija, su dimisión forzosa de la Ópera de Viena y consecuente traslado a Nueva York, y el diagnóstico de sus problemas cardíacos, se ha querido ver una gran consciencia crepuscular y una gran presencia de la idea de la muerte.

“Veo todo bajo una luz tan nueva, estoy en movimiento; no me asombraría si alguna vez percibo de repente que me reviste un cuerpo nuevo (como Fausto en la última escena). Estoy sediento de vida como nunca y encuentro el ‘hábito de la existencia’ más dulce que nunca

No obstante, parece un poco discutible la afirmación tajante del programa de mano de que Mahler “sentía la muerte muy cercana”. Sus años en Nueva York fueron, pese a las adversidades mencionadas, un soplo de aire fresco en su vida. Así lo atestiguan algunos pasajes rescatados de cartas del autor: “Veo todo bajo una luz tan nueva, estoy en movimiento; no me asombraría si alguna vez percibo de repente que me reviste un cuerpo nuevo (como Fausto en la última escena). Estoy sediento de vida como nunca y encuentro el ‘hábito de la existencia’ más dulce que nunca”.

La obra tiene una estructura poco frecuente, con un primer y un cuarto movimiento, los más importantes y destacados, muy largos, de casi 30 minutos cada uno, y con dos movimientos centrales mucho más breves. El primero es un andante comodo plagado de disonancias, con grandes cambios de ritmo y ambientes. Es uno de esos ejemplos en los que se visualiza esa frase atribuida a Mahler de que “una sinfonía es un mundo, un mundo entero”. Su proyecto creativo en el ámbito de la sinfonía sería equiparable al que emprendió Richard Wagner en el ámbito de la ópera o, como lo llamaba él, el “drama musical”.

El segundo y el tercer movimiento, a mi modo de ver menos interesantes, presentan una danza ländler, una especie de vals campesino austriaco que expresaría la danza de la vida, y un rondó. Algunos críticos ven en esta presentación un tono caricaturesco, grotesco (el propio autor indica “burleske” en la denominación del tercer movimiento, que sí recupera parte de la tensión del primero).

El cuarto y último movimiento es el más conmovedor, un extenso adagio repleto de enormes matices, con unos pianissimi casi imperceptibles y unas lúgubres frases que suenan a despedida. Dividido en cuatro partes, se estructura a partir de dos temas simples y sus múltiples variaciones, hasta una coda final en la que se van descomponiendo hasta desaparecer en el aire.

La orquesta se mostró sólida y segura, se nota que es un repertorio que tienen bien trabajado. Fischer dirigió de memoria, sin partitura, mostrando una mucho mayor expresividad en los pasajes más tranquilos (al igual que la notable concertino), pero sin embargo la orquesta sufría más en los pasajes más arrebatadores, donde el volumen de los vientos y la percusión llegaban a ser quizá excesivos. Es posible que esta percepción se viera empeorada por la proximidad de mi asiento lateral a estas secciones y, en cualquier caso, bien es verdad que el propio Mahler anotó en algún pasaje la indicación “con la mayor violencia posible” dirigida a los trombones y los timbales.

Próximas citas con La Filarmónica
Los próximos conciertos de este ciclo prometen grandes momentos. El 7 de febrero la Orquesta de Cámara de Múnich y el violinista Eric Silberger presentarán las Estaciones de Astor Piazzolla (Argentina, 1921-1992), acompañadas del archiconocido Adagio para cuerdas de Barber, el Concierto para violín, en la menor, BWV 1041 de Bach y la Serenata para cuerdas, en do mayor, op. 48 de Chaikovsky. Y el 14 de marzo será la Orquesta Sinfónica del legendario Teatro Mariinsky de San Petersburgo la que bajo los mandos de Valery Gergiev y con el piano de Daniil Trifonov, presentarán dos ineludibles del repertorio clásico: el Concierto para piano núm. 1, en fa sostenido menor, op. 1 de Rachmaninov y la Sinfonía núm. 5 de, una vez más, Mahler.

 



Arquivado en: Música clásica
Sobre o blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
Música clásica
El mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Sobre o blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.