Mahler otra vez: Sexta sinfonía (“Trágica”)

La Orquesta Nacional de España presenta este fin de semana la Sexta sinfonía de Mahler bajo la batuta de su director principal, David Afkham.

Gustav Mahler
Gustav Mahler.
2 feb 2019 14:40

Hace poco leía a algún crítico musical afirmar que había una cierta superinflación de la presencia de Gustav Mahler (1860-1911) en las programaciones madrileñas, y puede que sea verdad. Aquí volvemos con la crónica de otro concierto, en este caso, dedicado a la Sinfonía n.º 6 en la menor, “Trágica”, del maestro Mahler. No seré yo en este caso quien se queje, pues soy bastante aficionado a este autor, y no he visto todavía todas sus sinfonías en concierto, por lo que sumar una más siempre es plato de gusto.

Mahler compuso esta obra en sucesivos veranos de 1903 y 1904. Como es sabido, la intensa actividad de Mahler como director de orquesta y director artístico de la Ópera de Viena apenas le dejaba los veranos como periodo para poder dedicarse a la composición de obras propias. En 1903 compuso parcialmente tres de los movimientos pero no sería hasta 1904 cuando la terminaría. Hay que destacar que en esta ocasión se trasladó él solo hasta la idílica casa de verano en Maiernigg (en la orilla del lago Wörthersee, en el sur de la actual Austria). Su mujer, Alma, literalmente acababa de dar a luz a la segunda de sus hijas, Anna, y se quedó en Viena. En esta época no se estilaba la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos. Minipunto negativo para Mahler.

Casa verano Mahler
Casa de verano de Gustav Mahler en Maiernigg (Austria), en la orilla del lago Wörthersee.

Se trata de una obra compuesta en una época que se supone que debería considerarse como el momento de esplendor vital y profesional de Mahler (casado ya con Alma, con dos hijas, en pleno éxito…). Se supone que un cierto espíritu vitalista se refleja en alguno de los temas del primer movimiento, Allegro energico ma non troppo. El primer tema del movimiento es una especie de marcha militar que marca el conjunto de la obra y el segundo tema, por contraste mucho más delicado, según el propio autor estaba inspirado en el optimismo de la joven Alma. Pero sin embargo la llamó “Trágica”, y se respira en ella el mismo ambiente opresivo que en la gran mayoría de sus obras. En esta podemos intuir, por tanto, una dialéctica entre el amor y la muerte que se manifiesta por las idas y venidas entre ambos temas.

El segundo movimiento, en este caso el andante moderato, tiene un carácter lírico, casi como si estuviera compuesto para voz humana (que en esta sinfonía, a diferencia de otras precedentes de Mahler, no aparece). Es un pasaje mucho más emocional, frente al pragmatismo del primer movimiento.

El tercer movimiento, en este caso el Scherzo, es el más breve de todos, retoma de un modo diferente el tema del primero. Alma diría después que sentía en ella evocación del movimiento alegre de sus dos hijas (hay que recordar que la mayor de ellas moriría poco después, en 1907).

El movimiento final Allegro moderato, el más largo e impactante de todos, es casi una sinfonía en sí mismo, repleto de matices y capas. Aparecen, a modo de presentimiento de la tragedia, unos potentes golpes de martillo que marcan la obra (en general, la potente sección de percusión es protagonista), y que algunos críticos han querido leer como premoniciones de las tragedias que vendrían después en la vida del autor. Reaparecen esbozados algunos temas del primer movimiento, pero en esta ocasión con un marcado carácter épico. A costa de la alternancia entre partes lentas y más rápidas, va decayendo hasta un final pianissimo que de repente se ve sobresaltado por un grito agónico, un fortissimo de toda la orquesta que deja al público sobrecogido.

En el concierto del viernes, David Afkham (Friburgo, 1983) mostró una gran potencia y seguridad, y la orquesta se mostró en muy buena forma, por lo que todos recogieron unos entusiastas y merecidos aplausos del público que prácticamente llenaba el auditorio.

Esta Sexta de Mahler se puede ver y escuchar de nuevo hoy sábado 2 de febrero a las 19:30 y mañana domingo 3 de febrero a las 11:30 en el Auditorio Nacional de Madrid. Recuerda: entradas de último minuto para jóvenes hasta 26 años por solo 1 euro.

Próximas citas con la OCNE
El próximo fin de semana tenemos otra cita ineludible con la OCNE. El maestro William Christie se pondrá a los mandos de la orquesta para presentar diversas obras de Händel los días 8, 9 y 10 de febrero: Concerto grosso, n.º 7 HWV 318 Alexanderfest; Israel in Egypt (Israel en Egipto) HWV 54, selección de números corales; Coronation Anthem n.º 3: The King shall rejoice (El Rey se regocijará) HWV 260; Concerto grosso n.º 6, en sol menor, HWV 324, opus 6; Coronation Anthem n.º 1, Zadok the Priest (Zadok el sacerdote) HWV 258. 

Sobre o blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver listado completo
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...